Escena del crimen
daissykmcTrabajo4 de Junio de 2020
2.646 Palabras (11 Páginas)437 Visitas
[pic 1]
República Bolivariana De Venezuela[pic 2]
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior
Universidad Bicentenario De Aragua
Escuela De Derecho – E.D.E.R.E
San Cristóbal – Táchira
[pic 3]
ESCENA DEL CRIMEN
INTEGRANTES:
Mercado Yimmaye C.I V- 20.733.813
Millan Paola C.I V- 26.862.725
Mantilla Daissy C.I V- 20.732.498
DOCENTE:
Abg. Ambrosio Rosales
San Cristóbal, noviembre de 2019
INTRODUCCION
El presente trabajo tiene por objetivo, realizar un estudio profundo sobre un tema muy importante en la carrera de Derecho y sobre todo en la asignatura De criminalística como lo es la escena del crimen , cabe destacar que de útil importancia mencionar los fundamentos de este tema , como lo es la definición conceptual y operacional del mismo, su respectiva fundamentación, las formas de evaluación de la escena donde se podrá apreciar el estudio criminalístico de la escena es una de las actividades más importantes dentro de la investigación criminal, y el perfil criminológico , así como también se podrá apreciar las diferentes escenas de un crimen dentro de ella se verá el punto de contacto, escena primaria, escena secundaria, escena intermedia, lugar del abandono del cadáver, y por último se estudiará las diferentes modificaciones que se presentan en una escena del crimen.[pic 4]
ESCENA DEL CRIMEN
Es el lugar donde ha operado el criminal para producir a cabo su acción, y por ello es de vital importancia su estudio en todos los aspectos, Puede estar compuesto por uno o varios espacios físicos conectados a través del hecho criminal que se investiga, y se caracteriza por la potencial presencia de elementos, rastros o indicios que puedan descubrir las circunstancias de lo allí ocurrido, y la posibilidad de identificación de quienes han actuado en él.
Cabe mencionar que la definición conceptual de la escena del crimen suele reseñarse sólo al lugar físico y concreto de ocurrencia de los hechos, mientras que la definición operacional la define como el foco de interés del hecho criminal, compuesto por la escena propiamente dicha, más el entorno de interés criminal.
Para fines de la investigación criminal, la definición operacional de la escena del crimen resulta ser más productiva, porque supone comprender una dimensión completa del lugar de los hechos, lo que permitirá establecer la verdad completa del acontecimiento criminal, Ha de destacarse la importancia, tanto de las pruebas físicas del delito presentes en la misma, como la necesidad de determinación de los comportamientos que se han desarrollado en ella relacionados con la existencia del hecho criminal.
Fundamentación
El estudio de la escena del crimen tiene su naturaleza en el Principio de Edmund Locard (Ley de la transferencia), enunciado en su obra Manual de técnica policial, en 1923: “Nadie puede cometer un crimen con la intensidad que esa acción requiere sin dejar los numerosos signos de su presencia; el delincuente, por una parte, dejará indicios de su actividad en la escena del crimen, y por otra, inversamente, se llevará en su cuerpo o en su ropa los indicios de dónde ha estado o de lo que ha hecho.” Es indiscutible que este principio es más acorde con la Criminalística, ya que en él y en el sentido inicial de la afirmación de Locard se habla de indicios físicos, pero ha de pensarse que en la escena del crimen también se produce una transferencia psicológica. Sólo que en este último caso no se encontrarán indicios, señales o huellas materiales, sino psicológicas. Es decir, nos hallaremos ante rastros psicológicos o de comportamiento.
Por esta razón siguiendo la fórmula empleada por él, se puede definir del mismo modo el principio de la transferencia psicológica: “Nadie puede cometer un crimen con la intensidad que esa acción requiere sin dejar los numerosos signos de su presencia; el delincuente, por una parte, ha dejado marcas de qué tipo de persona es y, por otra, inversamente, se ha llevado en su psicología los efectos de lo que ha hecho.” Cada situación que se examina, y cada escena del crimen, serán diferentes. Porque cada autor dejará una escena del crimen distinta a otra, debido a las influencias del propio escenario físico, del medio ambiente, de la interacción de la víctima con el delincuente, y de las personalidades de ambos y sus comportamientos.
Formas de evaluación de la escena.
El estudio de la escena del crimen es un elemento esencial dentro del proceso de la investigación criminal. Actividad que se realiza principalmente a través de dos aproximaciones paralelas y complementarias: la criminalística y la del perfil criminológico del delincuente.
El estudio criminalístico de la escena es una de las actividades más importantes dentro de la investigación criminal y la única que aporta datos objetivos que puedan ayudar a reconstruir los hechos sucedidos en la escena, así como poder llegar a la identificación del autor de los mismos. La Criminalística es, de esa forma, el conjunto de ciencias que cooperan en la localización, identificación y valoración de las evidencias físicas que puedan existir en la escena de un crimen. Así, alguna de las disciplinas empleadas serían la Lofoscopia, la Biología Forense, la Química Forense, la Balística Forense, la Grafoscopia y Documentoscopia, la Acústica Forense, la Fotografía Forense, la Informática Forense, la Antropología Forense, la Entomología Forense, la Lingüística Forense, o la Medicina Forense, entre otras. A través de la denominada Criminalística de Campo, se busca la recogida de pruebas en la escena del crimen, y su estudio posterior manteniéndose siempre el cuidado de la cadena de custodia, alcanzar los siguientes objetivos: Investigar técnicamente y demostrar científicamente la existencia de un hecho en particular, probablemente delictivo, determinar fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho, señalando los instrumentos u objetos de ejecución, sus manifestaciones y las maniobras que pusieron en juego para realizarlo; aportar evidencias o coordinar técnicas o sistemas para la identificación de la víctima, si existiese; aportar evidencias para la identificación del o los presuntos autores; y aportar las pruebas indiciarias para probar el grado de participación del o los presuntos autores y demás involucrados.
Por otra parte, el perfil criminológico puede definirse como la técnica de investigación criminológica por la cual pueden llegar a identificarse y determinarse las principales y distintivas características personales, de personalidad, de relación social y de comportamiento de determinados delincuentes, basándose en las evidencias observables en el crimen, o la serie de crímenes, que han cometido, en la forma en que lo han hecho, y/o en el estudio de los diferentes escenarios en lo que éstos han tenido lugar.
Las diferentes escenas de un crimen.
Cabe destacar que un hecho criminal puede tener lugar en diferentes localizaciones, lo que puede dar lugar a diferentes escenas del crimen relacionadas con un mismo delito. Algunas de las más importantes son:
Punto de contacto.
Es el lugar exacto donde el delincuente se aproximó por primera vez a la víctima, o bien la atacó. Es un dicho neutral porque incluye lugares donde la víctima es emprendida, posiblemente por engaño, pero también lugares donde el delincuente la ataque y la arrastre hacia otro lugar preseleccionado, que puede ser una escena primaria o secundaria.
Escena primaria.
Se designa escena primaria al lugar donde el delincuente ejecuta la mayor parte de acción criminal. Y, en el caso de delitos violentos, donde tiene lugar su asalto sobre la víctima, donde se interviene el mayor tiempo, y donde persiste la mayor parte de la evidencia física. Es posible que haya una escena primaria por víctima, si los ataques a víctimas separadas dentro de un mismo delito acontecen en lugares separados. También es posible que la escena primaria sea la misma que la del sitio donde se abandona un cadáver.
Escena secundaria.
Es el lugar donde se produce a cabo alguna parte de la actividad criminal del delincuente, o la interacción entre delincuente y víctima, pero no la mayor parte. Puede haber diferentes escenas secundarias asociadas a un mismo delito. En esencia, el término escena secundaria incluye cualquier lugar donde pueda encontrarse alguna evidencia de la actividad criminal fuera de la escena primaria.
Escena intermedia.
Una escena intermedia es cualquier escena del crimen entre la escena primaria y el lugar del abandono del cuerpo, o la escena final del delito. Aquí se podrían incluir vehículos usados para transportar un cuerpo al lugar donde va a ser abandonado después del crimen, así como lugares donde se ha guardado un cuerpo antes de que fuera abandonado, o efectos o útiles del delito.
...