La evolución económica hasta finales del siglo 19 y la centralización política
12345zxcEnsayo24 de Enero de 2021
799 Palabras (4 Páginas)320 Visitas
La evolución económica hasta finales del siglo 19 y la centralización política
La economía colombiana en los últimos años ha sido como una sierra, donde han llegado a tener grandes momentos de éxito y progreso por parte de los sectores económicos más contribuyentes a la nación, pero la ilusión no ha durado mucho, porque cuando está llegando a la cima y más perspectivas para el futuro tienen, sucede algo inesperado que lleva a la desafortunada realidad, mostrándonos cuál es la realidad de nuestro país.
Ejemplo: En 1948 fue asesinado el líder revolucionario Jorge Eliecer Gaitán
Colombia es un país que ha sido reconocido internacionalmente por su gran conflicto interno, pero tal vez haya un evento específico en la historia reciente de nuestro país que nos ha marcado y que significó el comienzo de una nueva era en nuestra historia. La Guerra de los Mil Días, fue un conflicto armado en el que los partidos políticos más grandes de la era de finales del siglo XIX y principios del XX, allí, los representantes del Partido Liberal buscaron obtener más representación en la toma de decisiones dentro de un estado que estaba gobernado enteramente por los conservadores. Las pérdidas materiales durante el conflicto son invaluables y hasta ahora irrecuperables, pero la mayor pérdida de todas fue humana, fueron cientos de miles de inocentes que murieron por los constantes ataques en diferentes partes del país.
La economía de Colombia es una economía emergente destacada en el panorama internacional gracias al fuerte crecimiento que ha experimentado en la última década y al gran atractivo que ofrece a la inversión extranjera; se posiciona hoy como la cuarta economía más grande de América Latina, tras las de Brasil, México y Argentina en la clasificación internacional, se encuentra dentro de las 28 mayores del mundo. A nivel global forma parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC)
Esta república existió jurídicamente entre 1821 y 1831, Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la República de Colombia expedida durante el Congreso de Angostura (1819), el Estado como fruto de la unión de dichos territorios no vio la luz hasta el Congreso de Cúcuta (1821), donde se redactó la Constitución nacional con la cual se implementó y reglamentó su creación, al igual que la vida política e institucional del nuevo país.
Históricamente, Colombia ha sido un país caracterizado por la centralización del poder político, administrativo y fiscal en la nación, y solo hasta la década de los ochenta inició un proceso serio de descentralización territorial otorgando mayor autonomía y recursos a las entidades territoriales mediante la implementación de diferentes reformas constitucionales, legales y reglamentarias. Aún así, desde el inicio, el proceso de descentralización se caracterizó por falta de planeación, de capacitación y claridad sobre las normas y las competencias aplicables en los diferentes sectores de Gobierno de los niveles nacional y territorial.
La centralización política
El modelo de Estado unitario y centralista ha sido el modelo preferido de gobierno en Colombia desde la Constitución de 1886. Esto explica en parte, las dificultades que desde un inicio tuvo el Estado para descentralizar su poder. En nuestro concepto, el proceso de descentralización iniciado en la década de los años ochenta, obedeció, principalmente a dos situaciones contradictorias. Primero, en teoría, la descentralización buscó dar una respuesta a las comunidades sobre la crisis de legitimidad del Estado, pues gran parte de la población no se sentía representada por el gobierno nacional. Pero, en la práctica, el proceso de descentralización obedeció a una estrategia del gobierno nacional para formalizar el discurso de la descentralización, retirando con esto presiones políticas indeseadas, sin que existieran políticas o mecanismos efectivos para otorgar a las entidades territoriales mayor poder de decisión o de gestión.
...