La familia institución juridica
drechoEnsayo15 de Mayo de 2017
3.699 Palabras (15 Páginas)403 Visitas
INTRODUCCION
en el siguiente trabajo se desarrolla un tema que me ha llevado A partir de describir una de las instituciones más importantes en el derecho civil mexicano, como lo es la familia; esta descripción he tenido que abordarla desde dos extremos, ya que hablar de la familia en el siglo pasado era un tema muy distinto a la conceptualización que hoy aborda esta misma palabra; como lo menciono más adelante, la familia es una institución que será definida de acuerdo a los elementos de tiempo y espacio, donde los derechos e igualdades o diferencias entre las personas la irán definiendo.
Por otra parte he abordado la ruptura del núcleo familiar, mismo en el que eh hecho énfasis para diferenciar que no se trata de la ruptura del vínculo familiar, pues se trata de la separación de los cónyuges, mas no de estos con los hijos; y de cómo el progenitor tenedor de la guarda y custodia, que atraviesa por una etapa de “duelo”, hace uso de los menores como “herramientas de castigo” contra el otro progenitor. Con base en estas premisas he aterrizado en el tema que nos ocupa, LA ALIENACION PARENTAL, misma que se ha contextualizado como un síndrome, sin embargo, por sus preceptos la OMS no lo ha reconocido.
La sintomatología y las consecuencias psicológicas de este en los menores, me ha llevado a abordarlo desde una perspectiva violatoria al libre desarrollo de la personalidad como derecho humano y si este se encuentra regulado en la legislación mexicana.
I.LA FAMILIA EN SU CONTEXTO ACTUAL
En el S. XX la familia ha evolucionado, primero tan sólo existía el modelo tradicional de familia, donde hay dos progenitores, uno de cada sexo, viviendo de manera independiente. Las tareas están repartidas; el hombre trabaja fuera de casa y es el responsable de la economía familiar, mientras que la mujer se ocupa de la casa y de los hijos.
En la actualidad se manifiesta una revolución del concepto de familia, que ha sufrido una importante evolución, es decir, las consecuencias jurídicas y sociales al concebir la familia como la organización tradicional de un hombre trabajador y una mujer ama de casa al cuidado de los niños, han sido evidentes. Esta evolución se caracteriza porque la estructura familiar está sufriendo importantes cambios que tienen que ver con el abandono de la familia tradicional por parte de los individuos más jóvenes, la independencia e igualdad en oportunidades por parte de la mujeres y de las personas con distintas preferencias sexuales; a medida que pasa el tiempo surgen nuevos tipos de familia; monoparentales, uniones consensuales (sin vínculo legal), separación y divorcio, familias formadas después de la ruptura de una unión familiar previa, familias cuyo padre es el responsable de los niños, familias con hijos no biológicamente unidos a los padres (adopción o reproducción asistida) o parejas homosexuales.
La familia es un concepto que cambia durante el tiempo y dependiendo el espacio, para ello habré de considerar a la familia como “el conjunto de personas unidas por un lazo de filiación, adopción, matrimonio, concubinato u otra que tenga por objeto la realización de una comunidad de vida, o bien actos de solidaridad y que pueden o no habitar en el mismo lugar” .
Por otra parte, no está de más mencionar que en esta globalización que nos incluye es necesario replantearse el cumplimiento del papel de los padres y su limitación en la capacidad de las funciones familiares, el nivel de vida, etcétera, lo cual en conjunto desencadena situaciones extremas con un alto índice de casos de victimización, maltratos en todas sus formas y modalidades, abandono y negligencia, entre otros; el conflicto familiar ante una ruptura de pareja se agravan de manera exponencial cuando la pareja que rompe su vínculo tiene hijos menores de edad. Ello constituye focos o luces que marcan una llamada de atención para la promoción de una prioridad pública y social que apoye la unidad y estabilidad familiar, por lo tanto, un buen desarrollo del ser humano.
II.DIVISION DEL NUCLEO FAMILIAR
La ampliación del concepto de familia al visualizarse una diversidad de ellas –monoparentales, homoparentales, unifamiliares, ensambladas o reconstituidas, solidarias, etcétera– y en donde el efecto de muchas de estas estructuras familiares es, precisamente, la ruptura del vínculo familiar a través de separaciones o divorcios.
El divorcio representa el fin de la relación pero no debe ser el fin de la familia, ya que se torna hacia una nueva dinámica en la forma de organizarse a partir de una patria potestad conjunta y una guarda y custodia por parte de uno de los progenitores, en cuanto a los menores; así lo he de interpretar a partir de las distintas conceptualizaciones de divorcio. La palabra custodia define el derecho y el deber de un padre a mantener al hijo en su hogar familiar, así como el derecho y el deber de ese padre de atender las necesidades de su hijo y prodigarle los cuidados que necesita cada día.
“CUSTODIA. El término se refiere al cuidado y guarda de las personas menores de edad que se encuentran bajo la patria potestad de sus padres (u otros ascendientes, como sus abuelos) y que dadas sus características son incapaces de cuidarse por sí mismos y ejercitar algunos derechos. La custodia se deriva del ejercicio de la patria potestad (conjunto de derechos y obligaciones que tanto el padre como la madre tienen respecto a la persona y bienes de sus hijos)” .
Atendiendo a lo dicho por Jorge Mario Magallón “el divorcio es una medida necesaria para evitar inmoralidades de mayor alcance, para detener un torrente de inmoralidad que de otra manera el derecho está permitiendo” .
“el divorcio consiste en la disolución del vínculo matrimonial, con lo que los cónyuges quedan en posibilidad de contraer nuevas nupcias. Solo es válido y tiene consecuencias jurídicas cuando es decretado por una autoridad administrativa o judicial competente, atendiendo a la clase de divorcio que se trate” , de esto se desprende que si bien se trata de la separación de los cónyuges no es la de estos con los hijos, donde es cada vez más cotidiano que los hijos sean utilizados como herramienta de castigo por parte del progenitor que se siente abandonado, durante la disolución del vínculo matrimonial.
Cuando se llega a la separación o divorcio, no siempre se logra aceptarlo emocionalmente, aun cuando están conscientes de que la relación ya no “funciona”. La separación o divorcio es una pérdida y por lo tanto para aceptar la pérdida, se tiene que pasar por un proceso de duelo.
La separación o divorcio, supone un “antes”, un “durante” y un “después” en la relación de los miembros que componen la familia, lo que implica la necesidad de analizar esa interacción en beneficio de la parte más vulnerable, por lo general los niños, niñas y adolescentes, y en donde es denotativo la situación de complejidad para todos los operadores que intervienen en la protección integral de los menores y en donde todo ello se traduce en la búsqueda de ayuda para mantener una relación familiar sana, independientemente de la ruptura, Entonces, ¿en dónde queda la salvaguarda de la integridad del menor por parte de sus dos progenitores?
III.ALIENACION PARENTAL
A) CONCEPTO
Las acciones descritas tienen un nombre: podemos llamarlas violencia psicológica o alienación parental. El síndrome de alienación parental (en adelante SAP) es una de las prácticas más habituales que podemos encontrar ante la ruptura matrimonial en donde hay la presencia de menores. El creador del SAP, Richard Gardner, define al síndrome como “una perturbación psiquiátrica que aflora en el contexto de disputas litigiosas de custodia de niños, en especial cuando la disputa es prolongada y agria. Hay tres tipos de síndromes de alienación parental, el diagnóstico diferencial de los cuales es crucial para tratar adecuadamente el trastorno” Los tres tipos de síndromes a los que se refiere son: ligero, moderado y severo, con manifestaciones sintomáticas de diferentes intensidades.
El progenitor alienador desarrolla un mensaje y un programa en los hijos, que normalmente se denomina 'lavado de cerebro'. Los hijos que sufren este síndrome desarrollan un odio patológico e injustificado hacia el progenitor alienado, que tiene consecuencias devastadoras en el desarrollo físico y psicológico de éstos. Otras veces, sin llegar a sentir odio, el SAP provoca en los hijos un deterioro de la imagen que tienen del progenitor alienado, resultando de mucho menos valor sentimental o social que la que cualquier niño tiene y necesita de sus progenitores, es decir, no se sienten orgullosos de su padre o de su madre como los demás niños.
(…) “motivación está en dar a conocer el cada vez mayor número de procesos en los que un progenitor, habitualmente el que detenta la guarda y custodia, predispone mediante distintas estrategias a sus hijos contra el otro progenitor, de tal suerte que lo que inicialmente eran sus expresiones, opiniones y relato de hechos negativos son asumidos por los hijos, haciéndolos propios, de modo que llega a considerarlos su elaboración, hasta alcanzar un rechazo total a tener todo contacto con el progenitor víctima y, por extensión, a todo lo que representa o está relacionado con él, incluyendo su familia extensa –abuelos, tíos, primos, etcétera”.
“Artículo 417.- Los que ejercen la patria potestad, aun cuando no tengan la custodia, tienen el derecho de convivencia con sus descendientes, salvo que exista peligro para éstos. No podrán impedirse, sin justa causa, las relaciones personales entre el menor y sus parientes. En caso de oposición,
...