ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿La globalización económica levanta a todos, o es una forma moderna del imperialismo?

Yamileth BakariTrabajo14 de Junio de 2023

2.863 Palabras (12 Páginas)92 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]   

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

COYUNTURA INTERNACIONAL

TAREA ACADÉMICA 1 - DEBATE GRUPAL

Bloque Regional: ASEAN

PROFESOR

José Alfredo Flores Fernandez

GRUPO 4

Integrantes

Apellidos y Nombres

Código

Participación

Ali Luy, Yamileth Yessemy

U201715400

100%

Ancco Rivera, Franck Becker

U201917131

100%

Aranda Riquelme, Quiler Gerar

U201617469

100%

Arrieta Palomino,Josue

U201617243

100%

Chávez De la Vega, Verónica

U201817552

100%

Sosa Recoba, Angela Sofía

U201810785

100%

2023 - 01

TAREA ACADÉMICA 1

 

  1. ¿La globalización económica levanta a todos, o es una forma moderna del  imperialismo?

Para lograr comprender si la ASEAN se concentra en la globalización económica o es una forma moderna del imperialismo, primero lo que se debe dar a conocer es la razón por la cual los países miembros se unieron, lo cual ocurrió con el fin de promover el desarrollo económico de la región y trabajar en conjunto por la promoción de la paz y la estabilidad política de sus países miembros. Sin embargo en su acta fundacional los objetivos de política y seguridad no son mencionados, ni la aspiración a una identidad común, ni la existencia de valores compartidos. (Gonzáles, 2020). Como lo menciona dicho autor,  la ASEAN ha tenido un acelerado crecimiento de producción de bienes para consumo y mucho más en la tecnología, situándose en una situación económica que resalta con respeto al resto del mundo en desarrollo.

Por lo que Ying et al. (2014) que encontró que la globalización económica influyó positivamente en la economía de los países de la ASEAN en 1970-2008, debido a que un aumento en el nivel del índice de globalización económica de 1 unidad aumentará el crecimiento del PIB per cápita de 0,01%, coincidiendo con la  hipótesis de investigación según la cual un aumento en el nivel de globalización económica fomentará el crecimiento económico de la ASEAN. Por lo tanto, se puede decir que la globalización económica si integra a todos, incluyendo la ASEAN que fue afectada de manera positiva, así como fue en el que la ASEAN se puso de acuerdo en las iniciativas de las economías actuales como el área de libre comercio, el acuerdo en servicios y su área de inversiones. Un claro ejemplo es cuando Malasia establece un acuerdo de unión aduanera con Indonesia, las camisas procedentes de Indonesia resultaron de menor precio que las de Tailandia debido a que se pagaba un arancel aduanero superior. La desviación de comercio que se ha producido ha perjudicado a Tailandia que producía camisas de forma más eficiente.

  1. ¿Están ciertos países condenados a seguir siendo emergentes bajo la globalización?

La globalización es una fuerza poderosa tanto en los países desarrollados como en desarrollo. Como lo explica Enrique F. (2020) El crecimiento del comercio internacional de bienes, productos y servicios; transnacionalización de   megaempresas; la libre circulación de capitales y una economía basada en el uso eficiente del conocimiento; privatizar la economía y reducir la participación del estado y del gobierno; establecimiento de barreras comerciales de protección y regulación del comercio internacional de conformidad con las normas de la OMC; facilidad de movimiento de personas y mercancías entre países; el aumento de las oportunidades de comunicación, el surgimiento de la sociedad del conocimiento y el fortalecimiento de las relaciones entre las personas.

Asimismo , este mismo autor nos explica que los últimos años ha habido un aumento del comercio y el PIB en el mundo se ha vuelto igualmente grande. Desde un punto de vista económico,la elasticidad del crecimiento del comercio exterior es baja. Desde 2020, COVID ha causado una gran impresión daño a la economías de diferentes países  y causó grandes daños casi todas las corrientes internacionales. Dentro de las 3 principales causas qué dejó la pandemia fue la desaceleración económica,la mayor incertidumbre económica y el aumento del proteccionismo.

Las perspectivas presentadas brindan información sobre los efectos positivos y negativos de la globalización en los países emergentes. Según Hoskisson, R.E., Eden, L., Lau, C.M. & Wright, M. (2022) Las economías emergentes son países de bajos ingresos y rápido crecimiento que utilizan la liberalización económica como principal motor de crecimiento. Se dividen en dos grupos:países en desarrollo de Asia, América Latina, África y Oriente Medio y las economías en transición de la antigua Unión Soviética y China. Los mercados emergentes tienen las siguientes características:Rápido crecimiento económico, un mercado atractivo para los inversores y una fuente abundante de materias primas e inversión extranjera. Asimismo, posee características que le permiten tener ventajas y desventajas frente a países desarrollados. Las características más importantes son:Gran número de población en su territorio, internacionalización de su economía, riesgo de inestabilidad política, crecimiento a pesar de la incertidumbre, baja inversión industrial, volatilidad de la moneda y crecimiento del potencial alcista.

Según Flavio G.(2021) nos menciona que los países dentro de la ASEAN están condenado en seguir dentro los países emergentes es debido a los problemas sociales que tienen con los países fronterizos y en algunos países todavía hay rebeldes separatistas, un ejemplo de esto es en Filipinas, Timor-Leste acaba de obtener su independencia de Indonesia hace 15 años, Myanmar acaba de salir de una guerra civil y está experimentando un cambio político, Tailandia sigue teniendo violencia política y rebelión. Es por estos motivos, que la OMI choca con ASEAN. Creando una debilidad dentro del grupo para que otras fuerzas poderosas puedan interferir en los asuntos dentro de ASEAN.

  1. ¿Son explotadoras las interacciones e instituciones características de la globalización?

Las instituciones relacionadas al tema de la globalización no son explotadoras, puesto que estas mismas poseen objetivos alineados a integrar todos los países miembros que están conformados en cada entidad, como también promoverlos a su desarrollo y crecimiento como nación en base a los distintos factores que la conforman, tales como económico, social, cultural, políticos y ambientales.
En primer lugar, una de estas instituciones es el Fondo Monetario Internacional (FMI) que, como apertura, define a la globalización: “Una creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales” (2000). Entonces, bajo este concepto dado por el FMI, se observa que existe la forma de agrupar a los Estados, más allá de sus límites fronterizos, mediante el aspecto económico y cómo estas se van incorporando y conectando unos con otros. Por otro lado, si relacionamos a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) con el FMI, según un reporte de investigación presentado por la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Económicas, menciona cómo esta institución diseñó reformas financieras, tales como la recapitalización de los bancos a través de inyecciones de capital de fondos soberanos de inversión, también los mismos gobiernos eran partícipes en este plan al pedir préstamos y así tener capital. Incluso, el mismo FMI ayudó en las reservas de los bancos que estaban endeudados, donde poco a poco iban apareciendo inversionistas extranjeros emitiendo compras de activos financieros (Quintana, 2020).

En segundo lugar,tomando en cuenta la organización existente de la ASEAN y los diversos acuerdos de cooperación pactados que han permitido que gane gran relevancia como bloque comercial y ser el tercero más grande del mundo después de la Unión Europea y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA)

;Identificamos factores que afirman nuestra postura de no explotación entre los países miembros.Por ejemplo, la cooperación de naciones que se ve reflejada en los tratados de libre comercio que se han firmado desde el inicio de la organización,en el caso del TLC con China se logró beneficiar a todos los integrantes de ASEAN pues mantenían relaciones comerciales con el gigante asiatico.Adicionalmente,ASEAN busca el beneficio común de los países miembros y aporta a su desarrollo y economía.Uno de ellos es el ecoturismo para la promoción de la economía verde por la crisis sanitaria de COVID-19.La industria del turismo se ubicó entre las industrias globales más dañadas por el COVID-19 Abbas et al. (2021).Los resultados obtenidos reflejan que el índice de desarrollo sostenible del turismo tiene una relación positiva y lineal con el índice de crecimiento económico verde de los países de la ASEAN( Zhang, H., Liang, Q., Li, Y. et al,2023).Por lo antes expuesto,se evidencia como la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental no son explotadas sino que trabajan en conjunto para el desarrollo colectivo y su beneficio económico en cada uno de los países miembros que se ve demostrado en los acuerdos comerciales y la promoción del turismo para mejorar el panorama económico de los países.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (171 Kb) docx (24 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com