ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La higiene en el contexto de la epidemiologia

anibal.19Trabajo26 de Marzo de 2016

2.211 Palabras (9 Páginas)424 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA

UNAN – MANAGUA

Recinto Universitario Rubén Darío

Facultad de Ciencias Médicas

Higiene y epidemiologia.

Tema: la higiene en el contexto de la epidemiologia.

Integrantes:

  • John Alexander arguello Mayorga .(pseudoflaco)
  • Roque Luis Ángel Alvarado Baldizón.
  • Bryan Giovanni Larios  
  • José Anibal López rojas

Grupo: 2

Fecha: 09/02/2016

Introducción.

La visión central de la higiene y la epidemiologia es producir el conocimiento que permita profundizar la explicación de los procesos de salud-enfermedad-atención para facilitar la toma de decisiones relacionadas con la formulación de política de salud, la organización del sistema y de los servicios destinada a dar soluciones a problemas específicos.

En la actualidad la higiene y la epidemiologia dispone de un gran conjunto metodologico. Los diferentes tipos de estudios epidemiológicos generan una parte importante de la información utilizada en salud. Debido a esta es de fundamental importancia para el personal de salud conocer los principios básicos de los diferentes diseños de estudios, los métodos de análisis y interpretación de sus resultados, como sus ventajas y limitaciones.

Objetivos

  1. Analizar los distintos factores que contribuyen a la practica de una adecuada higiene tanto a nivel personal como comunitario

  1. Estudiar los acontecimientos históricos que han llevado hasta el concepto d higiene y epidemiologia que hoy conocemos
  1. Describir la importancia de la higiene y la epidemiologia para la preparación de futuros médicos y su implementación en áreas clínicas

I. Preguntas:

- ¿Qué es higiene?

Higiene se refiere a los cuidados, prácticas o técnicas utilizados para la conservación de la salud y la prevención de las enfermedades. Por extensión, higiene se relaciona con la limpieza y aseo de viviendas y lugares públicos. Proviene del vocablo francés hygiène.

-  Mencione sobre la importancia de la higiene del aire y del agua.

La calidad del aire que respiramos ejerce una influencia considerable sobre nuestra salud, por el simple hecho que nos rodea, el cual se introduce en nuestro cuerpo y transporta el oxígeno necesario aunque de igual forma microorganismos y gases potencialmente nocivos. Por lo tanto, una buena higiene del aire evitaria una gran cantidad de enfermedades respiratorias, intoxicaciones por gases, cáncer de pulmón, entre otros.

De igual modo, el agua por ser indispensable para el humano para consumo, preparación de alimento y aseo personal, acarrea una gran cantidad de enfermedades principalmente del tracto digestivo, piel o intoxicaciones si esta se encuentra contaminada.

- ¿Qué es Epidemiología?

La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y los estudios descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribución, y los estudios analíticos permiten analizar los factores determinantes.

- ¿Por qué se creo la Epidemiología como ciencia?

1.- Identificar grupos humanos que requieren ser atendidos prioritariamente y relevar sus necesidades y tendencias en la utilización de los servicios de salud para adoptar medidas correctivas.

2.-Estimar la situación de salud de una población y sus tendencias a través a  de tasas de morbi-mortalidad según sexo, edad, area geográfica y características socioeconómicas ( persona, lugar y tiempo ).

3.-Analizar los niveles y las tendencias de exposición de la población a los factores biológicos, sociales, económicos, culturales, políticos y ambientales.

4.-Facilitar la planificación y programación de acciones de salud.

5.-Medir el impacto de los servicios de salud y de otras intervenciones, así cómo la eficiencia, eficacia y efectividad de las decisiones adoptadas.

- Mencione 3 ciencias sociales con las que se relaciona la higiene y Epidemiología.

  • Ecología.

El ambiente físico y biológico donde se desarrollan las enfermedades y viven los patógenos es de vital importancia para conocer si hay un vector, factores de riesgos ambientales, etc...

  • Demografía.

Nos da información sobre la distribución de las personas como edad, sexo, procendencia, etc...con la que se puede vincular una enfermedad.

  • Política.

Sirve como apoyo necesario para cubrir las necesidades de la comunidad, asi mismo, para adoptar medidas de prevención y protección de la salud.

- ¿Cuál es la relación que existe entre la Higiene y la Epidemiología?

La estrategia de utilización de la higiene y la epidemiología a la atención primaria de salud permite la estructuración de los sistemas de vigilancia que contribuyan al conocimiento de las incidencias y su análisis,  establezca las tendencias y el pronóstico del análisis de la situación de salud, en tanto, ofrezca la posibilidad de tomar decisiones prácticas de promoción de salud, prevención y control de las enfermedades.

- Explique la relación entre microorganismos,  higiene y epidemiología.

Es importante conocer el microorganismo que causa la enfermedad y como este se desarrolla e interactúa en el medio ambiente y con los seres humanos, de igual forma, como se debe prevenir o afrontar en dependencia de características de la población como edad, sexo, procedencia, etc...

- Describa ejemplos de la aplicación de la higiene en la medicina.

1. Lavado de manos antes de cualquier procedimiento para reducir la cantidad de microorganismos.

2. Utilizar barreras de protección para evitar adquirir un microorganismo y al mismo tiempo evitar contaminar.

3. Tirar los desechos en recipientes especiales para cada tipo.

- ¿Qué factores intervienen en el cumplimiento de la higiene?

Factores individuales como el deseo de evitar riesgo, factores económicos que posibilitan o restringen la posibilidad de adquirir productos que ayudan a practicar hábitos de higiene, por otro lado, factores sociales que inculcan hábitos de buena higiene.

- ¿Cuál fue el aporte científico de Ignaz Semmelweis a la medicina?

Ignác Fülöp Semmelweis, fue un médico húngaro de origen alemán que consiguió disminuir drásticamente la tasa de mortalidad en un 70 % por sepsis puerperal (una forma de fiebre puerperal) entre las mujeres que daban a luz en su hospital mediante la recomendación a los obstetras que se lavaran las manos con una solución de cal clorurada antes de atender los partos. La comunidad científica de su época lo denostó y acabó falleciendo víctima de septicemia a los 47 años en un asilo. Algunos años después Luis Pasteur publicaría la hipótesis microbiana y Joseph Lister extendería la práctica quirúrgica higiénica al resto de especialidades médicas. Actualmente es considerado una de las figuras médicas pioneras en antisepsia y prevención de la infección nosocomial o iatrogenia.

- En que consiste la campaña mundial "Salve vidas: límpiese las manos", encabezado por la OMS.

La campaña mundial "Salve vidas: límpiese las manos", de periodicidad anual, se inauguró en 2009 dentro de un esfuerzo internacional de gran alcance, encabezado por la OMS en apoyo de los trabajadores de la salud, con el fin de mejorar la higiene de las manos en la atención sanitaria; la iniciativa es la continuación natural del primer "Reto Mundial por la Seguridad del Paciente: Una atención limpia es una atención más segura".

La campaña tiene por objeto impulsar la adopción de medidas en el lugar de consulta para demostrar que la higiene de las manos es el punto de partida para la reducción de las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS) y la mejora de la seguridad del paciente. Otra finalidad que persigue es dar a conocer el compromiso mundial para con este aspecto prioritario de la atención de salud.

- ¿Cuál es la finalidad del día mundial del lavado de manos (iniciativa de alianza global entre los sectores públicos y privados para promover el lavado de manos)?

El Día Mundial del Lavado de Manos es una oportunidad para consolidar en los niños y niñas de Educación Infantil y Primaria hábitos saludables que les acompañarán toda la vida. Además, este día es un momento único para que estudiantes de todas las edades se conviertan en agentes del cambio, demostrando su solidaridad con la infancia de aquellos países donde las dificultades de acceso a una higiene adecuada es una traba para el desarrollo:

- ¿Cuál es la importancia de la higiene de las manos en la atención sanitaria?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (150 Kb) docx (32 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com