La homogenizacion de las culturas
Victor FacundoSíntesis21 de Febrero de 2017
3.192 Palabras (13 Páginas)426 Visitas
A lo largo del tiempo, la sociedad ha estado en constante movimiento debido a diversos factores que la conforman que han ido cambiando mientras las cosas nuevas se están implementando, por ejemplo, las tecnologías, las ideologías, las culturas nuevas que llegan para mezclarse con otras, las religiones, etc. El hombre se ha encargado de globalizar todo aquello que esta a su alcance, todo aquello que le parezca interesante, desde su identidad como ser cultural, hasta la invención de un estilo de vida mundial único al que se trata de imponer en todo el mundo, el cual conocemos como la Americanización, o McDonalizacion cuyo nombre fue dado por el autor George Ritzer en su obra “La McDonalizacion de la sociedad” en donde nos explica que la homogenización de las culturas, parte desde la comida. Poco a poco partiendo desde las grandes ciudades, hasta las ciudades mas pequeñas en todo el mundo, comenzaron a optar por comer comida rápida americana y Ritzer tomo como ejemplo la cadena alimenticia mas famosa de todo el hemisferio, McDonald’s.
La homogenización global de la cultura parte desde las identidades culturales de origen que cada cultura posee. La homogenización de la cultura ha sido un proceso el cual se podría decir que consta de mezclar culturas no para formar una sola, sino para que cada una vaya adquiriendo diversos rasgos culturales de otras y así ir repartiéndose y por decirlo de una manera para que también vayan mejorándose o actualizándose. A este proceso de homogenización cultural a lo largo del tiempo se le han atribuido otros nombres debido al grandioso impacto que han tenido las culturas preponderantes o que son las que aportan mas, por ejemplo se le ha llamado americanización debido a que la cultura americana como la conocemos se ha ido apoderando, o no apoderando, sino más bien ha influido de manera mas notable. Por otra parte también se le ha llamado McDonalizacion solo por que supuestamente la dieta de los americanos solo consiste en comer comida rápida todos los días y esto se ha transmitido en las diferentes culturas del mundo las cuales poco a poco prefieren comprar comida ya hecha por diferentes factores y por ende se toma que la familia estadounidense promedio tiene este rol y mas que nada esta dieta. Entonces este estereotipo que se ha creado sobre las familias americanas va tomando mas y mas fuerza no solo debido a la comida, también día a día se consumen medios de comunicación y entrenamiento estadounidenses en todo el mundo. Por ejemplo, al encender el televisor lo primero que encontramos seguramente es una película de Hollywood o una serie norteamericana y si no es así es porque seguramente estas consumiendo televisión local, la cual a la mayoría de la gente en algún punto le aburre o pierde su atención.
Nuestra vestimenta también es algo que ha sufrido cambios muy notables culturalmente. Hoy en día ya es difícil ver a un mexicano vestido como charro si no es mariachi, los españoles e ingleses ya no visten como si fueran de la realeza, lo que se podría decir que se salvan un poco, son los árabes quienes conservan esa vestimenta cubiertos desde pies a cabeza con una sola prenda y en sandalias.
La identidad de la cultura hace referencia a las características que se le podrían atribuir a una cultura determinada, mientras que la identidad cultural son las características que una persona o cierto grupo se atribuye para sentirse partícipe de una cultura determinada. Es una cuestión de perspectiva, pero que nos parece que tiene importantes consecuencias. La identidad de la cultura es un concepto que también tiene un enfoque político debido a que determinados grupos hegemónicos o dominantes que pretenden imponer al resto de la comunidad unos rasgos y algunas prácticas culturales como los propios de la cultura. Por eso se tiende a ver la identidad de la cultura como algo único. Creo que la identidad es un aspecto que cada quien se plantea asi mismo y que que también influye mucho sobre el como es visto desde una perspectiva fuera de cierta identidad, por ejemplo, los que están fuera de la cultura y la identidad colombiana, tienden a juzgarlos o por decirlo de una manera, a identificarlos como narcotraficantes, como drogadictos, como terroristas por razones que quizá no tengan nada que ver con ellos actualmente, pero que si hubo una periodo de tiempo en que Colombia fue blanco de múltiples masacres y el punto mas importante de venta de droga en lo fue la era del narcotraficante mafioso mas importante de todos los tiempos, Pablo Escobar. Esto actualmente no debería tener nada que ver con la identidad del ciudadano colombiana pero también otro factor que influye mucho en este estereotipo es sobre como cada año sobresale un mafioso de origen colombiano.
Lo mismo pasa con las demás culturas que tienen que soportar los estereotipos y prejuicios de las demás cultura, porque asi es la cultura mundial, tratamos de buscar siempre la excusa perfecta para poder relacionar a cierto grupo social con algún hecho viral, como por ejemplo a los medio orientales se les generaliza también de terroristas y asesinos por las guerras que constantemente ellos están luchando y por los atentados que los integrantes del Estado Islámico han efectuado contra varios países. Pienso que nada de esto debería influir sobre la identidad cultural de toda una nación o incluso de todo un continente, las cosas malas que pasan en la actualidad no deberían de influir en las perspectivas culturales e identitarias que otros trabajan para bien.
La globalización también juega un papel muy importante en el tema de la homogenización de las culturas, y es que el proceso de globalizar ayuda muchísimo principalmente creo que en tres aspectos que ayudan a formar y moldear una cultura que esta en constante progreso. El primero factor que creo que ayuda bastante no solo a la cultura, si no que también a la sociedad mundial en general, es el constante movimiento de los avances tecnológicos y es que estos favorecen cada vez mas a que una cultura avance mas y mas y que no solo utilice sus propios medios, o en el caso de las grandes potencias no solo mundiales si no también culturales, les ayudan a establecerse cada vez mas en los roles diarios que diferentes culturas e identidades que ya están establecidas o regidas por cierto sistema, pero con la ayuda de las nuevas tecnologías estas se mezclan con las grandes potencias y van cambiando para bien.
El segundo factor de la globalización que creo que causa mucho impacto en el tema cultural es la economía, y es que hoy en día nos hemos estado acostumbrando a llevar una vida diaria que soñamos cada dia con tener mas lujos en un futuro, esto creo que mas que nada viene de la cultura americana y si forma parte de el concepto de americanización, debido a que en aspectos como la dieta, la vestimenta y las cosas como celulares, automóviles e incluso casa. En las películas y series americanas normalmente se nos muestra el clásico rol donde el padre de familia trabaja en alguna oficina, tiene un coche moderno, teléfonos celulares de gama alta, una buena casa y una linda familia y cada vez que vamos a trabajar en el dia a dia tenemos esa mentalidad de vivir como ellos, realmente creo que es algo bueno pues siempre es una buena idea y una buena propuesta querer salir adelante y tener la intención de darle lo mejor a nuestras familias. Y se podría decir que es asi como queremos solventarnos económicamente, imitando a la familia promedio americana y poniendo el ejemplo sobre la llamada americanización global.
El tercer aspecto que influye bastante y mas que nada creo que es el segundo factor mas notable de la homogenización cultural, solo por detrás de el estilo de vida estadounidense o la americanización, creo que es la religión. La religión se ha encargado de unir no solo culturas, también ha unido naciones completas, y poco a poco se van mezclando unas con otras, porque por ejemplo, en los países de Occidente, los estados son laicos, eso significa que toleran la religión pero sin dar prioridad a ninguna en especial. Sin embargo, las sociedades son plurales y heterogéneas, es decir, en ellas existen personas creyentes y no creyentes, y la religión se encuentra entreverada con la política, la economía, la estética y la moral. Además, como todo otro ideal, como la justicia, la raza, la lucha de clases, etc, la religión es también manipulable. Solo hay que echar un vistazo a la historia y ver cuántos conflictos de intereses económicos o políticos han tenido lugar enmascarados de religión. El fundamentalismo radical y el terrorismo llamado “islámico” son también ejemplo de ello. Es verdad que hoy día la religión no tiene la preponderancia que tuvo en otros tiempos. Sin embargo, y como reconoce Jürgen Habermas, “ha habido un traspaso de muchos valores religiosos a la sociedad actual”. Esta frase tiene mucho valor en cuanto a la aportaciones de ciertos valores que fueron implementándose y mezclándose con otras culturas diferentes.
La Mcdonalizacion y la americanización son términos coloquiales que se le han estado dando a la homogenización de la cultura, y si, son términos que tienen aspectos en común pero no significan lo mismo, tienen algunas diferencias como por ejemplo, uno de los aspectos de la Mcdonalización es que el autor de esta definición que es George Ritzer estaba en contra de esta porque pensaba que un mundo Mcdonalizado era un mundo vacío que estaba regido por solo un sistema o que estaba gobernado por un solo orden mundial. El autor cita que en muchos aspectos las personas quedan a merced del sistema, del sistema irracional. Dice que en parte la mayoría o todos estos sistemas son controlados por personas, pero puede ser que lleguen a funcionar al margen de las personas que ocupan los cargos rectores, con lo cuál el sistema nos controlaría a todos que estaríamos atrapados en una jaula de hierro, que este termino hace referencia al control total por parte del sistema y al no saber salir de ese sistema, quedar atrapados. Como se cita en el libro, McDonald´s llegará a desaparecer pero la jaula de hierro creada permanecerá y será recordado por el inmenso cambio provocado en la sociedad, considerado como un mundo más racional. . Además existe el riesgo de que algunas personas con determinado poder puedan conseguir el control sobre los sistemas y controlar a la sociedad, lo cual, podría derivar en monopolios y otras manipulaciones del mundo. Aunque este tema de control por parte del sistema ha servido de inspiración a numerosas novelas futuristas y de ciencia ficción, la sociedad que estamos viviendo parece ser el precedente, o incluso la primera fase, de ese futuro que parecía muy lejano pero que ya ha comenzado. El autor afirma que todavía queda una esperanza de apartarse de este proceso, y que el objetivo era alertar a la sociedad sobre los peligros de este proceso, que incluso podría llevar a la desaparición del hombre, siendo vencido y sustituido por la inteligencia artificial. Una de las cosas que se puede hacer en contra de la sociedad Mcdonalizada consiste en presionar a las empresas Mcdonalizadas para que reduzcan o eliminen las irracionalidades del sistema, de hecho ya se han practicado algunas de estas presiones y algunas de las irracionalidades se mitigaron, así que por este método se puede actuar. De hecho ya se ha visto como en algunas ciudades la lucha vecinal ha hecho que restaurantes de comida rápida de este tipo, concretamente McDonald’s, no se abrieran. Uno de los ejemplos fue la cuidad balneario de Saugatuck en Estados Unidos, donde esta cadena de restaurantes de comida rápida tenía previsto abrir un establecimiento, lo cual suponía una gran irracionalidad ya que la función de un balneario es la relajación, todo lo contrario a lo que supone una comida rápida. Hay que comentar que no es normal que pase como en este caso ya que son muy pocas las ciudades que han podido librarse de este tipo de establecimientos, lo que demuestra que la Mcdonalización de la sociedad sigue su curso. Además en relación a estos restaurantes hay que comentar que algunos de estos “restaurantes” han tenido que cambiar sus menús debido a algunas críticas recibidas. Entonces queda claro que la Mcdonalizacion si tiene relación un poco con dar propaganda a unificar las culturas de modo que todos seamos mas americanos por asi decirlo, pero la Mcdonalizacion tiene un enfoque mas que nada en la alimentación.
La americanización por su parte es igualmente incuestionable en el campo de la cultura. Nos vestimos con Levis´s, Aeropostale, American Eagle, Hollister, escuchamos música popular americana, la programación en la televisión de cualquier país incluye bastante producción americana traducida, Hollywood predomina en el mundo del cine. O sea, en el consumo del ocio predomina lo americano sobre las aportaciones o expresiones de cualquier otra cultura, tanto es así que por el momento se acepta como algo normal, como si las culturas nos estuviéramos homogenizando. También habría que tomar en consideración la enorme influencia del sistema universitario americano que ha educado a cientos de miles, sino millones, de profesionales que han vuelto a sus propios países de origen donde ejercen poder e influencia. es cierto que solo algunos llevamos pasaporte americano, también lo es que, en cierta o buena medida, todos estamos americanizados más que globalizados. Pero también cabe señalar que ningún país recibe las importaciones norteamericanas sin transformarlas a las condiciones culturales propias, es decir, un ejemplo, los mayoría de los mexicanos cuando queremos o tratamos de aprender el idioma norteamericano siempre lo utilizamos en situaciones de nuestras vidas cotidianas que ningún otro país lo hace, porque nosotros no solo es porque queramos americanizarnos o porque nos hagamos a la idea de que somos estadounidenses, simplemente lo hacemos porque esta en nuestra cultura a veces usar palabras en ingles para referirnos a algo que por alguna u otra razón no queremos decir en español o también en casos mas bizarros, cuando queremos insultar a alguien o tratar de imitar alguna actitud de algún personaje que vimos en internet y nos parece gracioso, aunque también esto implica el saber hablar el idioma lo mas fluido posible para no ser blanco de burlas o quedar en ridículo frente a los demás.
...