ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La importancia de la estadística en la vida actual

ramirezjose9 de Marzo de 2015

3.126 Palabras (13 Páginas)1.231 Visitas

Página 1 de 13

La importancia de la estadística en la vida actual

Día a día, realizamos muchas acciones y tomamos decisiones a partir de un pensamiento estadístico y casi nunca somos conscientes de ello. Cuando no abordamos el Metro en las horas pico es porque sabemos que ese no es el mejor momento para hacerlo. Esta decisión la tomamos a partir de la experiencia y de la información que hemos recopilado previamente sobre una situación similar.

La estadística impacta prácticamente todos los aspectos de nuestra vida, porque a partir de todas nuestras actividades es posible recopilar datos que, después de ser analizados, nos permiten tomar decisiones. Esta es la ciencia que estudia los fenómenos inciertos o las situaciones que no se pueden predecir con certeza, pero sobre los cuales podemos recabar información.

En áreas como la medicina, la economía, la agricultura, la ciencia o la política, se recopila información que, tras ser analizada, permite la toma de decisiones, en muchos casos trascendental, para el avance o mejoramiento de alguna situación o aspecto relacionado. Por ello, se considera que la estadística es un factor fundamental en la creación de políticas públicas, en el avance científico, en el mejoramiento del control de calidad de la producción o en lograr que un tratamiento farmacéutico sea más efectivo.

Más de mil 600 organizaciones en todo el mundo participan en la celebración del Año Internacional de la Estadística 2013. En México, la UNAM, el Centro de Investigación en Matemáticas, la Asociación Mexicana de Estadística, el INEGI y el ITAM, entre otras instituciones, se han sumado a esta iniciativa.

Enrique Gutiérrez Peña, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM, comentó que día a día se acumula más información y, por ello, es necesario formar gente capaz de poder analizarla e interpretarla, para que esta “llegue a los tomadores de decisiones”.

Señaló que la estadística aún no es completamente reconocida, a pesar de que impacta muchos ámbitos de nuestra vida, y que en México la gente que hace estadística y “se ensucia las manos” con los datos, no siempre tiene una educación formal, pues solo cuenta con un conocimiento a nivel técnico que se va transmitiendo en esas áreas y no hay necesariamente comunicación con los especialistas.

Por último, el investigador señaló que el reto que tiene esta ciencia es adaptar los métodos estadísticos tradicionales, los cuales fueron diseñados para analizar bases de datos pequeñas, para hacerlos capaces de analizar y procesar grandes volúmenes de información.

Celebración mundial

• Un año de trabajo intenso. Los objetivos de esta celebración son: promover la estadística como una profesión; dar a conocer el impacto que tiene en la sociedad, e impulsar el desarrollo de esta disciplina.

• Definición de metas. Busca reconocer sus contribuciones al bienestar social y promover su importancia entre los científicos, los sectores público y privado, la sociedad y los medios de comunicación.

• Las instituciones convocantes. Asociación Estadística Americana, Instituto de Estadística Matemática, Sociedad Biométrica Internacional, Instituto Internacional de Estadística y Sociedad Bernoulli, entre otras.

Aportaciones a la vida diaria.

La estadística ha impactado todos los ámbitos de nuestro quehacer cotidiano.

Al cuidado de la salud. Tras realizar una muestra estadística, los epidemiólogos Richard Doll y Bradford Hill demostraron, que fumar era el principal factor de riesgo para desarrollar cáncer pulmonar.

En las calles. La utilización de modelos estadísticos de flujo y movilidad humana ha permitido mejorar la infraestructura y el uso del transporte y el tránsito en algunas ciudades.

En el ámbito informático. La publicidad y perfiles de personas afines a ti que aparecen en las redes sociales se deben a datos estadísticos basados en tus hábitos de uso.

Origen. La palabra estadística proviene del vocablo Estado, pues eran los sabios u hombres de Estado quienes hacían registros de la población, los impuestos, nacimientos o defunciones, entre otros.

La estadística es una de las ramas de la ciencia matemática que se centra en el trabajo con datos e informaciones que son ya de por sí numéricos o que ella misma se encarga de transformar en números. La estadística, si bien es una ciencia de extracción exacta, tiene una injerencia directa en cuestiones sociales por lo cual su utilidad práctica es mucho más comprensible que lo que sucede normalmente con otras ciencias exactas como la matemática.

Podemos decir que la función principal de la estadística es justamente la recolección y agrupamiento de datos de diverso tipo para construir con ellos informes estadísticos que nos den idea sobre diferentes y muy variados temas, siempre desde un punto de vista cuantitativo y no cualitativo. Esto es muy importante remarcarlo ya que la estadística se convierte entonces en una ciencia que nos habla de cantidades (por ejemplo, cuántas personas viven en un país por metro cuadrado) pero no nos da información directa sobre la calidad de vida de esas personas.

Lo interesante de la estadística como ciencia es que en muchos casos, la información cuantitativa que nos brinda nos permite conocer a ese nivel mucho mejor a una sociedad, por ejemplo cuántas personas viven en un país, cuál es la tasa de desempleo, cuál es la tasa de indigencia o pobreza, cuál es el nivel promedio de educación de esa sociedad, etc. Todos estos datos numéricos son utilizados por los responsables del Estado a través de sus distintos organismos y secretarías para luego realizar proyectos de diferente tipo que tengan que ver con mejorar esa situación o mantenerla en el caso de que sea buena. En algunos casos, aunque no directamente, la estadística también nos permite inferir (no conocer) la calidad de vida de una población ya que si encontramos altas tasas de desempleo, pobreza y marginalidad podremos suponer que la calidad de vida es muy baja.

La estadística tiene una utilidad no sólo en aspectos sociales si no que también sirve para todo tipo de investigación científica si se tiene en cuenta que los datos estadísticos son el resultado de varios casos de entre los cuales se toma un promedio. Así, una estadística puede servir para una investigación científica al demostrar que un porcentaje determinado de los casos observados representó un resultado particular y no otro.

Estadística moderna

1.1 El crecimiento de la estadística moderna

Hay varias razones por las que el alcance de las estadísticas u la necesidad de estudias la estadística han crecidos de manera considerable en losúltimos quince años o algo así. Una razón es el planteamiento cuantitativo que se usa en forma creciente en todas las ciencias, así como en los negocios y muchas otras actividades que afectan nuestras vidasde modo directo. Esto incluye el uso de técnicas matemáticas en la evaluación de sistemas de los patrones del transito. El estudio de los efectos de varias clases de medicamentos, la evaluación detécnicas de enseñanza, el análisis del comportamiento competitivo de empresarios y gobiernos, el estudio de los efectos de varias clases de medicamento, la evaluación de técnicas de enseñanza, elanálisis del comportamiento competitivo de empresarios y gobiernos, el estudio de la dieta y la longevidad y demás actividades pertinentes. La disponibilidad de computadoras poderosas ha incrementado en granmedida nuestra capacidad para manejar información numérica. El costo de muchas computadoras también es accesible, de modo que pequeñas empresas, estudiantes universitarios y aun bachilleres puedenefectuar un trabajo de estadístico sofisticado.

1.2 El estudio de la estadística

La materia de la estadística puede presentarse en diferentes niveles de dificultad matemática y puede estar dirigidahacia aplicaciones en distintos campos de la investigación. De acuerdo con esto, se han escrito muchos libros de texto sobre estadística empresarial, estadística educativa, estadística medica,estadística psicológica e inclusive sobre estadística para historiadores. Si bien los problemas que surgen en estas distintas disciplinas en ocasiones requerirán de técnicas estadísticas especiales, ningunode los métodos básicos que se analizan en este libro esta limitado a un campo de aplicación en particular. De la misma forma en que 2+2=4 sin importar si lo que sumamos son dólares. Caballos o...[continua]

-Clasificación clásica de la estadística

El estudio de la estadística se divide clásicamente en dos, la estadística descriptiva y la estadística inferencial.

La estadística inferencial o inductiva sirve extrapolar los resultados obtenidos en el análisis de los datos y a partir de ello predecir acerca de la población, con un margen de confianza conocido.

La estadística descriptiva o deductiva se construye a partir de los datos y la inferencia sobre la población no se puede realizar, al menos con una confianza determinada, la representación de la información obtenida de los datos se representa mediante el uso de unos cuantos parámetros y algunas graficas planteadas de tal forma que den importancia los mismos datos.

-“La Estadística dentro del método Científico”

La estadística no se puede utilizar como una caja mágica para extraer certezas, donde se introducen datos y se extraen leyes. La estadística, en el contexto de probabilidades y técnicas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com