La importancia de los maestros innovadores
sandracruz211Ensayo27 de Abril de 2021
807 Palabras (4 Páginas)171 Visitas
[pic 1]
Micro ensayo elaborado según el texto: El maestro y la maestra, como productores de
saber y conocimiento, refundamentan el saber
escolar en el siglo XXI.
“El maestro como sujeto investigador expuesto al cambio”
Presentado por:
Sandra Milena Villarraga Cruz
Código: 085100262020
Docente:
Blanca Ligia Quintero
Practica y observación III
Licenciatura en literatura y lengua castellana
Semestre III.
El maestro como un sujeto investigador expuesto al cambio[pic 2]
A lo largo del tiempo, se han buscado las formas de relacionar a la enseñanza, los maestros con las ciencias y tecnologías actuales. Hemos presenciado una sociedad completamente mejorada debido a lo que son los nuevos lenguajes digitales. Debido a ello se han creado y condicionado procesos de socialización, de cultura y de relaciones generacionales nunca antes vistos y que van de la mano con la manera en la que cada día aprendemos.
El maestro ha tenido que modernizarse y considerar todos los cambios que lo rodean, considerando todas las dimensiones del desarrollo del ser humano en el proceso educativo en donde el maestro no es solo un portador de conocimiento, sino que es un sujeto investigador, asumiendo así un rol completamente nuevo al que se le conocía.
Con ello, empiezan a considerarse una serie de elementos configuradores del tiempo-espacio actuales que influyen en lo que es el aprendizaje moderno: el conocimiento, la comunicación, la innovación, los nuevos lenguajes, la tecnología y la investigación forman parte de este nuevo proceso expuesto de forma veloz al cambio constante. A lo largo del siglo XX y comienzos del siglo XXI se empieza a idear esta idea de conocimiento científico latinoamericano que no solo considera las raíces culturales, sino también el encuentro de los dos mundos a través de la colonización.
El conocimiento latinoamericano empieza a hacer énfasis en lo racional, lo cuantificable, la observación, la subjetividad y objetividad en las que empieza a construirse su corriente de conocimiento y a cuestionarse la forma en la que se producía la verdad.
A su vez, empiezan a considerarse todos los aspectos que puedan expandir la visión del maestro en el ámbito de la enseñanza, sin olvidar que este será el sujeto investigador que desarrollara los nuevos métodos de aprendizaje. En ese sentido, la información y el conocimiento se dividen.
La información es complementaria y diferente al conocimiento, debido a que es la organización, recaudación y descubrimiento de contenidos que permitirán expandir nuestras nociones sobre las diversas áreas del saber. De esta manera, podemos decir que el conocimiento es el cómo comprendemos dicha información, es decir, que el maestro no sólo será visto como un contenedor de información, sino también como un ser capaz de comprender y analizar todos sus conocimientos.
“En Colombia la expedición pedagógica nacional retoma parte de estos planteamientos y realiza una apuesta por hacer visibles múltiples maneras de ser maestro y hacer escuela haciendo real un maestro que pasa, de ser portador a productor de saber” (Universidad Pedagógica de Colombia, 2007).
El conocimiento empezará a ser visto como la herramienta que convertirá de forma efectiva a nuestro maestro en un sujeto investigador. De esta manera, el conocimiento será poder, la forma en la que se podrán crear escenarios y nuevas ideas a través de la información previamente obtenida. Relacionando a su vez la biología humana y como está se enlaza al aprendizaje cognitivo de los individuos.
Pero todo este conocimiento e información, deberán ser empleados a través de la práctica para así lograr un desarrollo óptimo de las capacidades científicas y cognitivas del sujeto. Todo proceso científico, conlleva un proceso de acción, de saber, de conocimiento, en el que la práctica será aplicada en realidades no fragmentadas, debido a que para comprender lo que es el conocimiento y el saber, hay que deconstruir los términos, entender que se diferencian en que uno es lo que sabemos y el otro es el cómo demostrar lo que sabemos a través de métodos prácticos.
...