ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La interculturalidad, su fundamento en la pluriculturalidad y el multilingüismo; su aplicación a la gestión pública

kingo123Ensayo18 de Septiembre de 2022

3.648 Palabras (15 Páginas)125 Visitas

Página 1 de 15

La interculturalidad, su fundamento en la pluriculturalidad y el multilingüismo; su aplicación a la gestión pública

INTRODUCCIÓN

El peru es un país extremadamente rico en cuanto a cultura, a través de nuestra historia como nación esto se ha hecho muy evidente, desde nuestras épocas preincaicas nuestra nación ya contaba con múltiples culturas y lenguas, como bien las fueron: mallo, choquela, chavín, vicus  etc., las cuales se remontan entre los años 2500 a.c. y 300 a.c.,  tras ello con la epoca del colonialismo y las grandes inmigraciones que tuvimos, trajo consigo nuevas culturas a nuestro entorno, lo que provoco que tras la culminación de el colonialismo el peru tenga que tratar no solo con las culturas ya preexistentes, sino también con las que nuevas. asi pues es cuando se forma en nuestro país una gran pluriculturalidad y un multilingüismo basto.

En el presente ensayo tratare podemos dar paso de un pluriculturalismo existente en el país para hacia la interculturalidad, identificando las principales problemas por los cuales aun esta medida no se ha podido llevar de manera eficiente, tales como: la discriminación, el racismo, clases sociales etc, para posteriormente dar a conocer sobre como de hallar una interculturalidad beneficiaria en gran medida a la creación y aplicación de políticas públicas, para un vienen común, que respete e incluya a todas las culturas, esto sin que estas se sientan oprimidas o discriminadas por otras, ya que es esto mismo lo que la interculturalidad nos plantea, por ende también entrara en acción la universalidad cultural, en cual ayudara a identificar los elementos comunes que tienen las distintas culturas , lo cual nos ayudara a avanzar con la interculturalidad.

QUE ES EL PLURICULTURALISMO Y SU RELACION CON EL MULTILINGUISMO

EL pluriculturalismo ha estado desde el momento en que nos conformamos como nación, data desde la época preincaica, el pluriculturalismo, puede considerarse que es el conjunto formado por diferentes culturas, las cuales han pasado por proceso histórico dinámico, que hace que un grupo humano va construyendo y reconstruyendo su manera de apropiarse el mundo y de transformarlo, produciendo modos de ser y significados en respuesta a los múltiples retos al que se encuentren. Pero, aquí, la interpretamos como contacto de culturas diferentes en un mismo hábitat, aunque sin apenas relación entre ellas, caso muy particular a lo que ocurre en nuestro Pais, ya que somos una nación llena de culturas variadas entre sí, convivimos en un territorio, pero no existe una relación estrecha entre nosotros mismos.

Ahora bien, el pluriculturalismo esta estrechamente relacionado con el multilingüismo, esto también históricamente, ya que en la época preincaica hubo más lenguas y culturas desarrolladas, y que nos han dejado huellas en la agricultura, artesanía, ingeniería, etc.

Los incas respetaron las lenguas y las culturas. Aplicaron la inmersión, por medio de mitimaes, o por medio de militares. El quechua entraba como vehículo de administración que no sustituía a la lengua de uso local. Es decir que los incas a pesa de ser conquistadores, ellos permitían conservar su lengua tradicional a los pueblos conquistados, para asi preservar dicha cultura. En la actualidad tenemos que el  área lingüística actual esta de la siguiente manera, pues se sabe que los países que cuentan con mayor cantidad de lenguas indígenas, como Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, México y Guatemala.

En la actualidad en el Perú, hay 19 familias lingüísticas con 44 lenguas, divididas así:

  • 16 familias en la selva, con 40 lenguas (sin el quechua)
  • 2 familias en la sierra, con 3 lenguas: quechua, aimara y Jacaru.
  • 1 en la Costa y en áreas urbanas con una lengua románica, como es el Castellano.

Con todo ello mencionado, podemos darnos una idea de la relación que tenemos nuestra cultura con nuestra riqueza lingüística, ya que es propio de una cultura proveer su propia lengua materna como bien se menciona en la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos, en el cual se establece que comunidad lingüística es “toda sociedad humana que, asentada históricamente en un espacio territorial determinado, reconocido o no, se auto identifica como pueblo y ha desarrollado una lengua común como medio de comunicación natural y de cohesión cultural entre sus miembros. La denominación lengua propia de un territorio hace referencia al idioma de la comunidad históricamente establecida en este espacio”.  Cada lengua es un código único en el que se ha clasificado e interpretado el universo y la naturaleza, desde las primeras comunidades que iniciaron su construcción. Además de ser un medio de comunicación, entendimiento y expresión, es un factor de la identidad cultural y de las personas.

LA INTERCULTURALIDAD Y LA PLURICULTURALIDAD

La interculturalidad nace como una solución al pensamiento colonialista que nos trajeron los conquistadores, ya que considero que antes de la llegada, nuestro país iba en camino hacia la interculturalidad, pero los españoles trajeron consigo una nueva cultura, y no cualquier cultura, sino que para ellos esa era una predominante y única de validez frente a otras, con esto también llegaron nuevas clases sociales, mancando no solo a nuestra cultura como inferior sino también a las personas. Con la formación de las clases sociales el concepto de interculturalidad quedaba fuera de juego. Menciono esto aspecto ya que esa carga aun al dia de hoy aun no desaparece, y es uno de los problemas que retienen a nuestro país a no ser mas que una nación pluricultural, aun compartiendo un pasado e historia común.

Con todo lo mencionado el programa Nacional de de Lenguas y Culturas elaborado por la DINEBI el 2002 se señala que la interculturalidad  nos permitiría abordar críticamente la diversidad de los procesos culturales y la modalidad de sus intercambios, adoptando el paradigma de la relación intersubjetiva, es decir, del diálogo; y como práctica, constituye una experiencia aún incipiente en la que las relaciones, la comunicación y el aprendizaje entre personas y entre grupos, con diversos conocimientos, valores y tradiciones están orientados a generar actitudes de recíproco respeto e interacciones mutuamente enriquecedoras. En ese sentido, una propuesta intercultural bien entendida intenta eliminar las actitudes y conductas etnocéntricas y racistas que caracterizan a la sociedad peruana en su conjunto, y ofrece pautas que preparan a los individuos y grupos sociales para desarrollar una valoración positiva de la diversidad cultural y para entender y manejar adecuadamente los conflictos que surjan del contacto entre culturas, apuntando a superar la discriminación y la exclusión.

Dicho de este modo la interculturalidad y la pluriculturalidad están estrechamente así como lejanamente unidos, ya que como conceptos ambos comprenden la presencia de varias culturas en un mismo territorio, construidas a partir de un mismo pilar, sin embargo, la pluriculturalidad esta mas prevaleciente en nuestra sociedad Peruana, ya que somos un Pais con una abundante riqueza, pero aun dividimos por aquellos pensamientos coloniales de ser opresores u oprimidos, sin aun comrender que todos somos la gran nación peruana, como bien lo menciona Zimmermann (1999:168) distingue como el concepto de la interculturalidad que: “puede definirse como el conjunto de actividades y disposiciones destinadas a terminar con los aspectos y resultados negativos de las relaciones interculturales conflictivas. También se puede entender como una contribución al establecimiento de relaciones pacíficas, al mutuo entendimiento, al derecho a vivir la propia cultura, a la tolerancia, y, en fin, a la autodeterminación cultural.”

Cuando hablamos de interculturalidad, entonces, debemos no solo referirnos a la meta de las relaciones más armónicas entre las distintas culturas que coexisten en nuestro país sino también al reconocimiento de que existe conflicto entre las mismas y que este estas relaciones conflictivas son una traba para el desarrollo del país, de ahí que (Fornet, Raúl: 2002, p.12, citado por Tubino 2004.) distingue dos tipos de aplicar la interculturalidad:

  • La interculturalidad funcional: Es aquella que simplemente se queda en los discursos de diálogo, negociación y consensos entre culturas diferentes, y que oculta los problemas reales de subordinación y neocolonialismo existentes.
  • La interculturalidad crítica: El cual lejos de eludir el conflicto, busca la transformación de la sociedad, sobre la base del respeto a la diversidad, la diferencia y la ciudadanía diferenciada. Se busca suprimir las asimetrías por métodos políticos, no violentos. No hay por ello que empezar por el diálogo, sino con la pregunta por las condiciones del diálogo. O, dicho todavía con mayor exactitud, hay que exigir que el diálogo de las culturas sea de entrada diálogo sobre los factores económicos, políticos, militares, etc. que condicionan actualmente el intercambio franco entre las culturas de la humanidad.

Considero que lo que se ha hecho durante tanto tiempo por nuestras autoridades no es mas que plantearnos una interculturalidad funcional, ya que a lo largo de los años se ha visto a varios partidos políticos, plantear la interculturalidad, sin embargo al dia de hoy no proponen una solución real, como la que nos plantea Fornet, Raul (2002), la cual es identificando la raíz de los problemas en cada una de las culturas para asi poder hallar una ley o proyectos que beneficien a  cada una de ellas y asi dar paso a una interculturalidad con un bien común, “El Peru necesita expresar el consenso desde el reconocimiento de las diferencias. En el Perú debido a los estereotipos negativos vigentes se ha hecho costumbre social y hábito político la exclusión de la problemática indígena y de sus legítimos representantes en el debate público y la agenda nacional. Un auténtico pacto social que sea sustento de un proyecto nacional de ancha base y permanente en el tiempo pasa necesariamente por la visibilización de la diversidad étnica y cultural que nos conforma. La invisibilización de las lenguas y culturas solo conduce a la desunión y al fraccionamiento de la sociedad. Es por ello que, en el Perú, el pacto social pasa necesariamente por un diálogo intercultural de ancha base y de doble vía” (Tuvino y Zariquiey, 2005)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (144 Kb) docx (18 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com