ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La irrupcion de las VTC

nanin2008Documentos de Investigación30 de Marzo de 2023

4.595 Palabras (19 Páginas)90 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]


Índice

  1. Planteamiento de la problemática concreta a investigar y determinación de objetivos        2
  1. Finalidad de la investigación        2
  2. Información relevante sobre el entorno del problema        2
  1. Estado de la cuestión/marco conceptual        5
  2. Planteamiento de hipótesis previas a la investigación        6
  3. Diseño de la investigación y adecuación de la técnica a la problemática de la investigación        10
  4. Aplicación e implementación de la metodología        12
  1. El rol del entrevistador        12
  2. Fases de la entrevista en profundidad        13
  1. Análisis y comparativa de resultados        18
  2. Informe final y conclusiones        19
  1. Planteamiento de la problemática concreta a investigar y determinación de objetivos.

  1. Finalidad de la investigación.

El objetivo de este trabajo es describir y analizar cómo ha afectado al sector del taxi, la introducción de las VTC, en especial los servicios que desarrollan las empresas Uber y Cabify. Intentaré analizar las consecuencias que tiene la coexistencia de estas empresas con el sector del taxi, así como los posibles enfrentamientos que se hayan producido entre las mismas. No podemos olvidar la huelga que se produjo en el año 2019 en la llamada “guerra del taxi”. Intentaré profundizar en las razones del inicio del conflicto y su desarrollo posterior. Es importante entender el papel fundamental que juegan en esta coexistencia las licencias que las distintas administraciones gubernamentales otorgan para el desarrollo de la actividad de cada una de las empresas y toda la problemática que arrastra la concesión de estas. También intentare explicar las consecuencias que el Covid 19 ha tenido y de cómo se han adaptado cada sector a las limitaciones que la pandemia exigía. Finalmente, plantearé unas recomendaciones que puedan hacer más justa la convivencia de las VTC y el taxi en nuestro país. 

  1. Información relevante sobre el entorno del problema.

Los enfrentamientos existentes entre el taxi y las VTC tienen, en su mayoría el origen, en la expedición de las licencias y el incumplimiento de la ley, que establece que tiene que haber una licencia de VTC por cada 30 licencias de taxi. Este ratio no se ha respetado ni antes ni en la actualidad, aunque esto no signifique que dicho incumplimiento no sea legal. Para poder explicar este asunto nos tenemos que remontar al año 2009.

En el año 2009, y como consecuencia de imposiciones de la Unión Europea, fue publicada la Ley Ómnibus donde se eliminaron los artículos de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres que permitían crear restricciones en materia de la concesión de licencia por aplicación del ratio antes citado. Es decir, que desde la aplicación de esa Ley desapareció el límite 1/30. Como consecuencia de la modificación legislativa, muchos particulares y empresas empezaron a solicitar en masa autorizaciones VTC. Estas solicitudes debían ser concedidas por parte de las distintas administraciones que debían concederlas, ya que no existía ninguna restricción normativa que las regulase y por lo tanto impidiese su concesión. En el año 2015 y tras un cambio en el gobierno de España, se volvió a introducir el límite 1/30 pero en ese momento ya había miles de peticiones y de licencias concedidas. Esta nueva ley denegaba otorgar nuevas licencias, pero no concretaba sobre las ya concedidas.

El 28 de septiembre, se publicó en el BOE el Real Decreto-ley 13/2018, por el que se modifica la Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres, en materia de arrendamiento de vehículos con conductor, este traía consigo las siguientes reformas publicadas en el BOE:

  • Las VTC únicamente podrán prestar servicios entre distintos municipios (servicios interurbanos), no pudiendo prestar un servicio que comience y acabe en el mismo municipio, salvo que el Ayuntamiento competente lo autorice expresamente.
  • Se establece una moratoria de 4 años (hasta el 30/09/2022) como indemnización por el cambio de normativa. En este tiempo podrán continuar prestando el servicio en ámbito urbano y sin limitación taxativa sobre el origen del servicio.
  • Las VTC podrán prestar servicio entre distintas Comunidades siempre que el origen sea en la Comunidad en la que se concedió la licencia, también cuando recojan en un puerto o aeropuerto de otra Comunidad a un pasajero con destino en la Comunidad que otorgó la autorización. En el resto de los supuestos deja de ser posible a partir del 30/09/2022.
  • Desde la entrada en vigor de la norma, las Comunidades podrán modificar las condiciones de precontratación, solicitud de servicios, captación de clientes, recorridos mínimos y máximos, servicios u horarios obligatorios y especificaciones técnicas del vehículo de los VTC, aunque dichos cambios sólo podrán afectar a los servicios que transcurran íntegramente en su territorio.
  • Se faculta a los Ayuntamientos a permitir y regular los servicios que tengan origen y destino dentro de su municipio. Un Ayuntamiento podría permitir los servicios en su territorio de forma libre y otro no regular las VTC, lo que vetaría la prestación del servicio íntegro en el municipio una vez transcurra la moratoria de 4 años (a partir del 30/09/2022).
  • Puesta en marcha inmediata del registro telemático de hojas de rutas para ejercer un mayor control sobre el sector de la VTC.
  • La nueva normativa obliga a indicar el destino de los VTC desde que entre en funcionamiento el nuevo registro telemático de viajes.
  • Los Ayuntamientos podrán restringir la actividad antes de los 4 años de moratoria en los siguientes ámbitos: estacionamiento, horarios y calendarios del servicio y restricciones a la circulación por razones de contaminación atmosférica.

Por todo lo expuesto podemos establecer que, en la actualidad existe el ratio 1/30, pero dicho ratio no es cumplido, ya que aunque está detenida la concesión de nuevas licencias, se siguen otorgando las ya solicitadas durante la Ley Ómnibus y, por lo tanto se sigue incrementando la diferencia entre el número de licencias de taxi y VTC. En conclusión, el ratio 1/30 solo se aplica a nuevas autorizaciones, por lo que no se está incumpliendo la ley por que circulen más de 1 VTC por cada 30 taxis, ya que las restricciones solo se aplican a partir de la nueva ley de 2015.

Pese a haber conseguido en el 2018 la reforma de la ley de transportes, en enero de 2019, los taxistas volvieron a iniciar la huelga contra el sector VTC, en la que buscaban una regulación más exigente del sector VTC, prohibir la geolocalización, la vuelta de los VTC a las bases al finalizar un servicio para que así tarden más tiempo en recoger a un nuevo cliente, también querían prohibir recoger pasajeros en la vía, estaciones o paradas, que haya más inspecciones para asegurar el cumplimiento de la ley y respeto por la normativa de 1 VTC por cada 30 taxis, ya que se superaba en todas las comunidades.

Estas reivindicaciones tuvieron un final distinto en Madrid y en Barcelona, pero lo importante es que, hoy en día, y una vez limadas las asperezas causadas, la convivencia pacífica es necesaria entre las distintas plataformas y reflejo de ello es que, en el caso de Madrid, la Comunidad actualizó las tarifas del taxi, entrando en vigor a principios de 2020, en las que se incrementaban el precio a todos los servicios interurbanos y se ofrecían precios cerrados en cada uno de los servicios. Por su parte, tanto Uber como Cabify se han aliado con el taxi para ofrecer su servicio a través de sus aplicaciones, poniendo de su parte para hacer la competencia de los tres servicios más justa y cercana tras tantos años de conflictos.

  1. Estado de la cuestión/marco conceptual.

Tal y como se ha expresado en el punto anterior, las asperezas se han ido limando y actualmente se convive de manera pacífica entre las dos formas de usar el transporte de viajeros. Uno de los reflejos lo tenemos en el punto citado de que las dos principales plataformas de VTC permiten en sus aplicaciones reservar los servicios de taxi en la ciudad de Madrid. Por otro lado, muchos taxistas, han visto, como consecuencia de la irrupción de las VTC, la posibilidad de solicitar a título particular una licencia que pueda complementar sus ingresos y utilizarse como otra forma de dotar su “plan de jubilación privado”

Como reflejo de lo expresado anteriormente en los puntos previos, se ha elaborado el siguiente cuadro en el que se puede ver cómo están el número de licencias tanto de taxi como de VTC en cada una de las Comunidades Autónomas y cómo, aunque no se cumpla el famoso ratio 1/30, la tranquilidad está presente en las relaciones entre las VTC y el sector del taxi.

Figura 1: Comparación de licencias VTC y taxi por CC. AA[pic 5]

Fuente: Realización propia a partir del INE y Ministerio de Fomento

  1. Planteamiento de hipótesis previas a la investigación.

Antes de realizar la investigación y sacar conclusiones con las preguntas que voy a formular, tenemos que partir de la base de cuál ha sido la “rendija” que ha sido utilizada por las distintas plataformas de VTC para poder introducirse en un sector, que estaba monopolizado por el taxi.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (572 Kb) docx (540 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com