ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ley

JVASQUEZG1Informe3 de Mayo de 2013

4.072 Palabras (17 Páginas)311 Visitas

Página 1 de 17

• 1888 la ley 27 deroga el comisario y establece el derecho de inspección por medio del cual el gobierno podría acceder a los trabajos y documentos de la economía privada dependiendo de la necesidad pública La Libertad Reglamentada surge en francia y llega a Colombia a traves de esta ley, En su fondo es el sistema que actualmente rige y tiene la característica de establecer el Derecho de Inspección y Vigilancia e introducir distintos niveles de fiscalización En Francia también recibió el nombre de Régimen de Responsabilidades; salvaguardando la libertad de comercio y la voluntad de asociación, eliminó la injerencia permanente y detallada de los funcionarios públicos, pero dejó en manos de los asociados y administradores la obligación de asumir las consecuencias de sus actos.

• 1931 Mediante la ley 58 el Gobierno envía un mensaje claro sobre la necesidad de velar por los intereses de la comunidad a través del Revisor Fiscal: en el artículo 40 de esta ley se menciona la Responsabilidad frente a la sociedad. Esta a su vez cercana a la Ley Anticorrupción de 2011, la cual señala que el Revisor Fiscal es solidariamente responsable para con la sociedad de los daños que causen por violación o negligencia en el cumplimiento de sus deberes”. En el articulo 41 se define la Responsabilidad frente a los accionistas y en el articulo se Autoriza a la Super Sociedades., para crear la Inst. de los Contadores Juramentados

• Esta ley no definió la Revisoría Fiscal. Su interés estuvo centrado en la función de vigilancia que debía ejercer el “contador o Revisor Fiscal “ (como lo expresaba la ley), La ley 58 de 1931 en su Artículo 46 autorizaba a la Superintendencia de Sociedades Anónimas para establecer la institución de los Contadores Juramentados, fijándoles las siguientes funciones principales:

1. Revisar los balances y los libros de contabilidad

2. Desempeñar los cargos de liquidadores comerciales de las sociedades anónimas en liquidación o en quiebra.

3. Servir de peritos oficiales en los casos en que se requieren conocimiento técnicos especiales

De acuerdo a lo anterior este Artículo no implantaba que la Revisoría Fiscal era función privativa o recomendable para el contador juramentado. Todavía el legislador no vislumbró que el contador era la persona más indicada para ejercer el cargo de la Revisoría Fiscal. En la, practica los cargos de Contador, Revisor, Auditor, Contralor, etc., de las entidades oficiales, los bancos, las compañías de seguros, las sociedades anónimas o firmas comerciales venían siendo ejercidas por personas de diferentes profesiones o diferentes especialidades.

• 1935 la ley 73 exigió a las sociedades anónimas tener un Revisor Fiscal con funciones claras que no difieren sustancialmente de las hoy contenidas en al artículo 297 del actual Código de Comercio La primera Ley que describió a cabalidad la Revisoría Fiscal fue la Ley 73 de 1935 la cual en su Artículo 6° dispuso que toda sociedad anónima tuviera necesariamente un Revisor Fiscal con las siguientes funciones:

a) Examinar todas las operaciones, inventarios, actas, libros, correspondencia y negocios de la compañía, comprobantes de las cuentas;

b) Verificar los arqueos de caja por lo menos una vez a la semana;

c) Verificar la comprobación de todos los valores de la compañía y de los que ésta tenga bajo su custodia;

d) Cerciorarse que la operaciones que se ejecutan por cuenta de la compañía están conforme con los estatutos y con las condiciones de la Asamblea General y de la Junta Directiva; e) Dar oportunamente cuenta por escrito, a la Asamblea General de Accionistas, a la Junta Directiva y al Gerente, según los casos de irregularidades que note en los actos de la compañía) Autorizar con su firma los balances mensuales y semestrales; y

g) Los demás que se le imponga la Asamblea General de Accionistas, compatibles con las señaladas en los apartes anteriores.

• Es menester recordar que estas dos normas surgen en momentos en los cuales se afincaba la sociedad anónima en Colombia y esta figura de Revisoría fiscal obraba prácticamente en calidad de agente estatal en las nacientes empresas a fin de garantizar la correcta tasación y pago del recientemente creado impuesto de renta. Se tienen los efectos de las leyes expedidas en virtud de las recomendaciones realizadas por la Misión Kemmerer que obligaba a un ejercicio más técnico de lo público, con un criterio eminentemente anglosajón dentro de una estructura legalista de corte latino y ello genera un hibrido en la forma de concebir y ejercer en la vida practica figuras de orden distinto. Sus recomendaciones se convirtieron en leyes de la República y dieron origen a diferentes organismos a través de los cuales se inició la reestructuración administrativa nacional. El trabajo de la misión Kemmerer se concretó en los siguientes proyectos, convertidos en leyes por el Congreso de la República:

1. Ley del Banco de la República, por la cual se organizó el Banco Emisor.

2. Ley sobre Establecimientos Bancarios, por la cual se creó la Superintendencia Bancaria.

3. Ley de Timbre, que reorganizó el funcionamiento de las Aduanas y estableció la Recaudación de Rentas Nacionales.

4. Ley de impuesto sobre la renta, que organizó el recaudo tributario.

5. Ley de Contraloría, que transformó la antigua Corte de Cuentas en la Contraloría General de la República

6. Ley sobre fuerza restrictiva del presupuesto, que limitó las facultades del Parlamento para ordenar el gasto público y dejó esta iniciativa en manos del Poder Ejecutivo.

• 1923 la ley 42 crea la Contraloría General de la República y organiza la contabilidad nacional: esta ley venía presentando algunas reformas para pasar a un Control Posterior y Selectivo en la vigilancia de la gestión fiscal del Estado, a través de controles como el financiero, de gestión y de resultados que permitían conceptuar sobre el cumplimiento de los principios fiscales y el manejo de la Administración Pública.

• El país vivía los efectos de la depresión de los años 30 se insertaban en la economía Colombiana inversiones extranjeras y para ello se requería del ejercicio de las funciones asignadas a la revisoría fiscal por las leyes antes citadas y éstas fueron ejercidas por profesionales extranjeros (la mayoría norteamericanos) que aplicaron las técnicas de auditoría a la revisoría fiscal: En 1930 Colombia, que casi no tenían desarrollo industrial y que dependían del mercado internacional para vender su producción agrícola y comprar productos industriales, fueron seriamente afectados por la gran depresión.

• 1945 varios de estos foráneos se vincularon a la creciente Escuela Nacional de Comercio fuera convertida en Facultad de Contaduría Pública mediante resolución No. 126 de 1945: Esta Resolución decreto el tiempo que debía durar el curso para ser Contador (para ese momento 3 años) y como debía ir organizado el plan de estudios para adquirir el título de Contador Licenciado, además también reglamentaba que para culminar el curso de manera exitosa los contadores debían ser aprobados por la Escuela a través de un examen y la tesis de grado escrita.

• 1948 protocolizada por la ley 143 de 1948; en donde incluyeron cátedras que les permitía su ejercicio, garantizando su vinculación como docentes y adicionalmente generaban un proceso doctrinero de modificación conceptual y práctica de la revisoría fiscal hacia la auditoría, pues desconocían la técnica de interventoría de cuentas: Esta ley Organiza la educación técnica y decreta que esta comprende básicamente la parte práctica de la educación destinada a orientar hacia el trabajo racionalizado todas las ocupaciones o actividades que no necesiten de una cultura general académica, además dice que estas enseñanzas se impartirán de acuerdo a los programas y planes oficiales de los establecimientos correspondientes según la técnica que se vaya a enseñar.

• Comienza en Colombia la desnaturalización del ejercicio de la revisoría fiscal y con el fortalecimiento de los gremios (que harían su aparición a principios del siglo XX y no es materia de este documento), se profundizan las diferencias entre quienes reconocen en la revisoría fiscal el verdadero papel dentro de la sociedad como generador de confianza pública y los que la entienden que sirve a intereses privados: Con los procesos del siglo xx caracterizados por la internacionalización, apertura y telecomunicaciones se gesto una evolución adicional la revisoría fiscal y su evolución en los distintos sistemas.

• 1956 Este conflicto gremial conduciría a la expedición del Decreto 2373 de 1956, reglamentaría de la profesión contable y dentro de ella hablaba de la revisoría fiscal con un enfoque latinó muy tímidamente y además prohibía el ejercicio de la contaduría pública a los extranjeros: En el año de 1951 se creó el instituto Nacional de Contadores Públicos, agremiación esta que agrupó a los principales contadores de la época. Con la creación de esta nueva agremiación se despertó en sus miembros el interés por legislar acerca de la profesión del Contador Público y se dijeron los pasos para redactar el primer Proyecto de Ley que se presentó a la consideración del gobierno nacional y fue aprobado en septiembre de 1956, bajo el número 2373, por medio de la cual se reglamentó el ejercicio de la Contaduría Pública en Colombia.

• Creó también la Junta Central de Contadores con determinado número de miembros y cada gremio impulsó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com