La libertad de ser mujer
OnorkwoodEnsayo18 de Octubre de 2019
24.988 Palabras (100 Páginas)228 Visitas
[pic 1]
La libertad de ser mujer
Una aproximación a la idea de lo femenino o lo que significa ser mujer para las amas de casa de clase media alta en los distritos de Miraflores y San Isidro.
Alumno: Carlos Manuel Alegría Costa
Código: 16150001
Curso: Antropología y género
Profesora: Sonia Alba Ruiz
UNMSM
Facultad de Ciencias Sociales; EAP de Antropología
Lima, Perú
2018
Año del Centenario del Museo de Historia Natural y de la Revista Anales de la Facultad de Medicina
Para Grace y para mi madre,
las dos mujeres más maravillosas que tuve la suerte de tener.
INDICE GENERAL
Resumen
Introducción
Capítulo 1: La libertad de poder ser mujer
- La idea de libertad
- Nociones antropológicas sobre libertad
- Nociones psicológicas sobre la libertad
- La idea de mujer
- Conceptos relativos: Genero, sexo y diferencia sexual
- Apreciaciones biológicas
Capítulo 2: La feminidad desde los ojos de la mujer
- Aproximación a las visiones personales: Mujeres de clase media alta de Miraflores y San Isidro
- Descripción y sustentación de la estructura de la entrevista
- Análisis de los casos
- Lo que soy: construcción de la idea de feminidad de la ciudadana de a pie
Conclusiones
Bibliografía
Anexos
Resumen
El siguiente texto tiene como objetivo dar una aproximación de la visión y autopercepción que tienen las mujeres pertenecientes a la clase media alta de la sociedad limeña, usando un grupo previamente selecto de habitantes de los distritos de Miraflores y San Isidro. Para esto, nos valdremos de los conceptos trabajados en el curso de antropología y género durante el semestre académico 2018-2; los cuales engloban ideas de autoras como Judith Butler, Henrietta Moore o Marta Lamas. Sin embargo, este trabajo fractura conscientemente sobre las ideas feministas de estas autoras y busca construir, o revalorizar, aspectos propios del conductismo psicológico o de la praxeologia para un estudio de la situación de la mujer más lógico y menos politizado.
El trabajo gira en torno a un eje moral racional, tomando como punto de inicio la idea de libertad natural de la escuela austriaca y los principios de Karl Popper sobre la verdad y las certezas. De este punto, se hace una aproximación hacia lo que significa la libertad tanto para la antropología como para la psicología, aspectos que considero igual de importantes para el correcto estudio del individuo y su toma de decisiones. Es en este punto donde se aborda la idea de mujer, donde se intentará acuñar un consenso teórico respecto a la idea propia y primordial de lo que es ser mujer. Para esto, se recurre tanto a los autores antes mencionados como a otros tales como Christina Hoff Sommers, Elizabeth Fox-Genovese, Norma Fuller o María Emma Mannarelli.
Para sustentar o desmentir estas ideas, se trabajará con un grupo bastante apegado a las ideas occidentales, progresivas y tradicionales que nos ofrece el mundo globalizado: la clase media. Para este trabajo se ha recolectado testimonios, entrevistas y conversaciones realizadas a mujeres trabajadoras, amas de casa y estudiantes. Se les inquiere sobre su idea de lo que significa ser mujer, y como esto se plasma de forma real en su vida diaria. Interiorizamos en la problemática actual respecto al género y su idea de representación. Finalmente, se ejecuta un análisis respecto a los datos obtenidos en pos de conclusiones que nos permitan desmentir o redificar los conceptos teóricos obtenidos en el primer capítulo. El núcleo duro de este escrito gira en torno a la idea de replicabilidad de la ciencia exacta, y es más un ejercicio en pos de una antropología más empírica y menos subjetiva (de ser eso realmente posible, más que una utópica académica)
Introducción
Asumo que es bastante común entre cualquier académico, o el intento de académico que pretende ser un estudiante, escuchar música mientras escribe. Asumo, siguiendo esta línea, que la posibilidad de poner la lista de reproducción en aleatorio (o por ir más lejos, dejar que YouTube arme una lista de aleatorio en el camino por ti) es una bendición bien recibida. Particularmente disfruto mucho de la aleatoriedad a la hora de escuchar música, pues ciertas canciones de forma no planeada pueden despertar recuerdos, vivencias o pueden funcionar a forma de inspiración. Siento que es pertinente empezar este escrito con lo que me ocurrió justo en este momento.
Cualquiera que me conozca de cerca, sabrá que soy una persona que disfruta mucho de la animación japonesa; de la cultura japonesa en general. Considero su producción artística cargada de símbolos y significados como ningún otro tipo de producción artística del rubro. Si hablamos del tema de la identidad femenina, el animé o el manga tienen demasiado que tratar, trabajar, analizar o interpretar como para que sea pertinente profundizar en una introducción. Cualquiera que se haya adentrado, aunque sea un poco en este mundo sabe que las imágenes radican desde lo brutalmente sexualizado hasta construcciones muy complejas que abordan aproximaciones psicológicas o filosóficas muy particulares.
Esta pequeña vivencia que me ocurrió por orden del azar involucra un animé cuya primera temporada termino hace unos años (aunque el manga sigue en producción). La trama del anime gira en torno a la academia privada Hyakkaō, una escuela para personas adineradas donde la principal diversión gira en torno a las apuestas. La protagonista, Yumeko Jabami, es una nueva estudiante que al tener un primer contacto con este sistema escolar entiende y empieza a maquinar una forma de integrar estas relaciones de poder para su conveniencia. El punto, y lo interesante aquí, es que los puestos más importantes en la escuela y los mejores apostadores son mujeres. El animé propone una visión bastante simbólica de la psiquis propia de las relaciones de poder entre las mujeres de clase alta dentro de la sociedad japonesa. Es así que se abordan temas como el éxito, la independencia, el empoderamiento respecto al otro y la muerte. Menciono todo esto pues cuando me disponía a escribir esta introducción, el tema de apertura de dicha animación apareció en mi reproductor aleatorio y me parecería una falta de respeto no mencionarlo cuando es tan relevante para el tema a tratar.
Este tema es, como menciona el título, una aproximación a la identidad, ideas y pensamientos que manejan las mujeres integrantes de una clase media alta en respecto a lo que significa ser mujer; en la forma que ellas mismas se definen como tal. De esta forma, intentar profundizar en la vida de quienes se podrían considerar las mujeres más privilegiadas en lo que respecta a derechos y deberes, como comprobé con las entrevistas realizadas.
El interés por este tema es puramente coyuntural a mi persona. No tengo reparo ni vergüenza en afirmar que me he criado íntegramente en el distrito de Miraflores y me he desarrollado en torno a las prácticas culturales propias del lugar y del estrato económico. Sin embargo, tengo fe que mi corta formación académica me brinde las herramientas para desconstruir estas ideas y poder tener un alcance más objetivo en el siguiente texto.
A grandes rasgos, la idea de la feminidad es algo que nos abarca a todos; incluso a los hombres. Tanto en aspectos biológicos como psicológicos y sociales, la idea de lo que es hombre o lo que es mujer nace de la comparación; de lo que uno es y el otro no. Pero considero que esta idea también se puede aplicar dentro dela propia idea de lo femenino. Lo que signada ser mujer nace de la idea que una mujer tiene en contraste con la idea que tiene de otra mujer con características diferentes, dígase económicas, religiosas, territoriales, etc.
Pero, ¿existe algo así como una mujer perfecta? Una mujer que responda racionalmente y libremente debería de considerarse perfecta si solo pudiéramos saber empíricamente a que responde. Y si responde a algo, ¿qué tan válido es eso dentro de una teoría que abraza la subjetividad individual? No pretendo responder a la metafísica de estas preguntas, pero pretendo dar una idea aproximada de la praxis que podría desprenderse de esta metafísica como un objetivo femenino consiente o, tal vez, inconsciente.
Antes de dar inicio al cuerpo del texto, quiero pedir disculpas de antemano. No quiero sonar pretencioso y mucho menos que se le de alguna carga moral a mis postulados. Dejo en claro que, aunque algunas ideas suenen trasgresoras hacia el aspecto ético que pretende los nuevos movimientos por los derechos de las mujeres, las ideas presentadas son solo deducciones lógicas que siguen un esquema racional. Puedo empezar desde ya, entonces, advirtiendo que a los hechos no le importan los sentimientos.
Capítulo I: La libertad de ser mujer
Uno de los conflictos más grandes del mundo moderno son productos del roce constante de las ciencias sociales en torno a los pensamientos subjetivos inherentes del ser humano. Bajo que normativas podemos asegurar que algo o alguien es lo que es cuando vivimos bajo la idea de lo construido por medio de procesos simbólicos. Es bajo este marco que surge la idea de identidad, y esta se trasluce en el concepto de libertad. ¿Cuál es la relación que hay entre identidad y libertad? ¿Existe necesariamente una relación de pertenencia y subordinación en estas categorías?
...