ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La llegada del Neoliberalismo a Colombia.El porqué y sus efectos en la sociedad colombiana

juandavillamilsTesis15 de Noviembre de 2022

5.612 Palabras (23 Páginas)273 Visitas

Página 1 de 23

        


La llegada del Neoliberalismo a Colombia:

 El porqué y sus efectos en la sociedad colombiana

Juan David Villamil Segura

                          

                          GAVALDA

       

        MONTESSORI BRITISH SCHOOL 

Mayo de 2022





RESUMEN: 

Gracias a las presiones internacionales por parte de las potencias capitalistas con organizaciones y mandatos como el Fondo Monetario Internacional, el consenso de Washington y las Políticas de Ajuste Estructural, los presidentes colombianos Virgilio Barco y especialmente, Cesar Gaviria, tuvieron que implementar reformas neoliberales en el país para que Colombia pudiera ser aceptada por los mercados internacionales y para tratar de sacar a flote la economía colombiana. Introducir dichas reformas mediante leyes se hizo más fácil teniendo en cuenta que pasaron al mismo tiempo con la redacción de la nueva constitución política del país. Algunas de las leyes que hicieron que el Neoliberalismo entrara al país fueron: la Reforma portuaria, la Ley Marco del Comercio, la Reforma cambiaria, la Reforma tributaria, la Reforma laboral ̧ la Reforma a la salud y la seguridad social ̧ la Ley eléctrica y Ley laboral. Entre estas leyes se privatizaron sectores públicos al darle el monopolio de varias industrias a los extranjeros, se redujo el gasto público al bajar salarios e indemnizaciones y la economía colombiana se abrió a los mercados internacionales al bajarle el costo a los aranceles y darles más libertades a las empresas extranjeras. Todos estos cambios terminaron quitarles empleo a muchos colombianos (especialmente si era un trabajo público, la venta de muchas empresas colombianas, dejar en crisis a industrias colombianas como la textil, menos gente accediendo a los servicios de salud y una llegada masiva de empresas extranjeras que competerían con una drástica ventaja contra las locales. 

Abstract:

Thanks to international pressure from the capitalist superpowers with organizations and mandates such as the International Monetary Fund, the Washington consensus and the Structural Adjustment Policies, Colombian presidents Virgilio Barco and especially Cesar Gaviria had to implement neoliberal reforms in the country so that Colombia could be accepted by international markets and to try to get the Colombian economy afloat. Introducing these reforms through laws was made easier considering that they happened at the same time as the drafting of the country's new political constitution. Some of the laws that allowed Neoliberalism to enter the country were: the Port Reform, the Trade Framework Law, the Exchange Reform, the Tax Reform, the Labor Reform ̧ the Health and Social Security Reform¸ the Electricity Law and Labor law. Among these laws, public sectors were privatized by giving the monopoly of several industries to foreigners, public spending was reduced by lowering wages and compensation, and the Colombian economy was opened to international markets by lowering the cost of tariffs and giving more freedoms to foreign companies. All the changes ended up taking jobs away from many Colombians (especially if it was a public job, the sale of many Colombian companies, leaving Colombian industries such as textiles in crisis, fewer people accessing health services and a massive arrival of foreign companies that they would compete with a drastic advantage against the localities.

PALABRAS CLAVE: 

Neoliberalismo, constitución de 1991, reformas, César Gaviria, aranceles, apertura de la economía

INTRODUCCIÓN 

Colombia tiene actualmente un conjunto de problemas que, sumados, definen la realidad social precaria en la que se encuentra el país, uno de estos problemas se encuentra en la constante inestabilidad económica. De los sistemas implementados en esta área fue el Neoliberalismo, que mediante reformas favoreció que empresas internacionales entrarán al mercado colombiano como si fueran una local, expandiendo el libre mercado en Colombia, trayendo los servicios y productos con alta demanda en el mundo a un país nuevo y mostrándole a la gente cómo se consumía internacionalmente. La llegada de estas empresas ocurrió en los años noventa bajo la presidencia de César Gaviria del partido liberal y desde aquel entonces ha sido el modelo económico que se vive en el país, por lo cual su llegada marcó un hito sin precedentes en la historia del país. La vida económica cambió y la realidad de todos los colombianos también, pues la implementación del sistema coincidió con la redacción de la nueva constitución política de Colombia 1991 (vigente hasta el día de hoy), haciendo que el cambio fuera aún mayor, mostrando que los años de 1990-1991 serían determinantes para la sociedad colombiana. Por eso es de suma importancia entender cómo el neoliberalismo llegó y cómo afectó la vida en el país.    

JUSTIFICACIÓN

Este artículo tiene la intención de combinar la historia y la economía colombiana para darle las herramientas al lector para que pueda entender el Neoliberalismo colombiano un conocimiento profundo del tema sin tener que ser un experto en economía. Se busca esclarecer cuáles han sido las consecuencias de este modelo económico en el país desde los noventa para ser usado como guía en el entendimiento de uno de los componentes que cambió la vida de los colombianos en los últimos treinta años. Por esto, investigar cómo individualmente el Neoliberalismo ha afectado directamente al país, hacer un recuento de lo que pasó con su implementación comparando cómo era el país en este ámbito y cómo cambió. Tiene la intención de mostrar claramente cuáles fueron las reformas que se dieron en el país y mostrar estadísticamente como estas afectaron la vida económica para que cualquier persona pueda evidenciar sencillamente si hubo ventajas o no.   

Así mismo, debido al hecho de que este sistema ha sido muy criticado no sólo en Colombia, sino que en todo el mundo desde que se implementó, se busca que el lector pueda comprender porque en la década de los noventa sería este sistema el que le daría forma a la economía colombiana y a la vida social a pesar de ser uno tan criticado por varios economistas alrededor del globo. De esta forma, el lector podrá entender el contexto del país y el mundo y que él/ella determine si fue la forma correcta de actuar por parte del gobierno, saber que personas lo impulsaron y que organizaciones los facilitaron.

Al final de la lectura del artículo el lector podrá explicar las causas de la llegada del Neoliberalismo al país, como se introdujo y lo que ocasionó sin tener que profundizar en los conceptos económicos.   

PREGUNTA PROBLEMA Y OBJETIVO GENERAL 

¿Cómo afectó la implementación del Neoliberalismo en Colombia la vida económica del país en la década de los noventa y cuál fue la razón para implementarlo?

Determinar cuáles fueron los efectos económicos de la implementación del Neoliberalismo en Colombia luego de ser efectuado en 1990, así mismo, saber el porqué de su llegada al país.

 OBJETIVO ESPECÍFICO 1 

Analizar el contexto histórico en el que se encontraba Colombia en los inicios de los noventa para determinar qué presiones internacionales y sociales había para que se implementara el Neoliberalismo en Colombia.   

Para entender la actualidad mundial a finales del siglo pasado viene inherente conocer qué organizaciones internacionales ejercían su influencia sobre Latinoamérica, ya que hay que tener bajo consideración que en estos años el fenómeno de la globalización empezaba a formarse, por lo que al saber si existía alguna iniciativa internacional para acoger el neoliberalismo se pueden conectar fácilmente a los protagonistas de este cambio. 

Para lograr esto, primero hay que tener en cuenta a que organizaciones pertenece Colombia. La más notoria claramente es la ONU. Grupo que en 1948 fundó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Esta comisión aconseja a los países miembros por medio de estrategias diseñadas en la comisión, y cada cantidad de años sacan reportes de cómo le fue económicamente a cada país. Por lo cual, se hizo la lectura del “Estudio Económico De América Latina y el Caribe” de 1990, específicamente desde la página 115 hasta la 144 que corresponde a la parte de Colombia. Así mismo, se usó este documento para entender el contexto económico (Tasa de desempleo, deuda externa e importaciones) del país mediante las gráficas oficiales de la comisión: 

[pic 1]

Gráfica #1 (Fuente: CEPAL)

[pic 2]

Gráfica #2 (Fuente: CEPAL)

[pic 3]

Cuadro #1 (Fuente: CEPAL) 

Adicionalmente, se hizo la lectura de dos artículos más para entender completamente el contexto de la época. Teniendo en cuenta que Colombia pedía préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI), se realizó la lectura de “Las políticas de ajuste estructural en Colombia y Venezuela durante los años ochenta y noventa” de Danilo Torres Reina ya que para pedir prestados de los fondos se tenía cumplir con los requisitos que la PAE (Políticas de Ajuste Estructural) solicitaba. Y para finalizar este objetivo, se leyó la historia de la constitución política de 1991 desde la página oficial del gobierno para entender la importancia de que la implementación del neoliberalismo y la redacción de ésta pasó al mismo tiempo.      

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com