La malnutrición Infantil: Una realidad Social de niños de 5 años de zonas rurales del Cantón Santa Elena
Oana RomeroPráctica o problema18 de Mayo de 2023
2.059 Palabras (9 Páginas)108 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN INICIAL
MODALIDAD EN LÍNEA
ASIGNATURA:
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y ACCIÓN PARTICIPATIVA
DOCENTE:
MSC. FERNÁNDEZ SOLÍS MARIO ALFREDO
INTEGRANTES GRUPO #16:
BAQUERIZO SUAREZ MARÍA VERÓNICA
CALLE GONZÁLES LISBETH DAILIN
CASTILLO LEMA MIRYAN JOHANA
CELI CONZA ANGI MICHELLE
GONZALES CASTILLO WENDY
TEMA:
“PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA”
CURSO:
PRIMER SEMESTRE “C4”
INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA
TEMA DE INVESTIGACIÓN: La malnutrición Infantil: Una realidad Social de niños de 5 años de zonas rurales del Cantón Santa Elena.
GRUPO SELECCIONADO: Niños de 5 años pertenecientes a zonas rurales del Cantón Santa Elena.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La problemática se presenta como una situación crítica que ha estado presente por un largo tiempo en el Ecuador y precisamente en las zonas rurales del cantón Santa Elena, reflejando la pobreza que incurre dentro del contexto y exhibiendo un alto índice de niños desnutridos que van desde las edades de 0 a 5 años con relación al peso y la talla global. Este problema puede suscitar por la falta de recursos en la familia, el orden de nacimiento, o el hábito de las familias al alimentar a los niños con comidas que no aportan nutrientes, vitaminas, minerales, ni son beneficiosos para la salud y el desarrollo físico y mental del infante. Actualmente esta situación se refleja en madres jóvenes que no entienden la importancia de la alimentación y la lactancia en la infancia.
En las zonas rurales del cantón Santa Elena, existe una elevada prevalencia e incidencia de malnutrición, los trastornos más comunes son la desnutrición crónica global o bajo peso y talla para la edad. Los elevados casos de desnutrición aguda y crónica en este sector en particular se presentan por múltiples factores que influyen en una desequilibrada alimentación de los menores de 5 años, empezando desde la elevada cifra de mujeres embarazadas con problemas nutricionales, del total de consultas médicas mensuales, aproximadamente un 20% quedan ingresadas en observación por deficiencia de hierro y ácido fólico, los cuales se administran en tratamiento por vía intravenosa, esto debido a los malos hábitos alimenticios que tienen las mujeres durante el periodo de gestación, provocando que las posibilidades de desnutrición de la siguiente generación aumente más.
Por ello, es esencial que se creen programas, proyectos y planes específicos de nutrición y alimentación saludable en los infantes, desde los centros de salud, las instituciones educativas o campañas sociales, demostrando a los padres o cuidadores que un niño sano se desarrollará de forma integral. En pleno siglo XXI, existen diversas formas y medios para comunicar a las familias la relevancia de la malnutrición y como confrontarla, brindando mecanismos de asistencia o información de una dieta alimentaria saludable para los infantes. Cabe recalcar que el gobierno en sus planes tiene como principal objetivo la reducción de la malnutrición en el Ecuador, gestionando, organizando y asignando organismos encargados de velar y ayudar a las familias desfavorecidas, por medio de bonos o ayudas económicas, con la finalidad que en los hogares no falte el alimento diario. Otra de las ayudas que proporcionan el gobierno son los programas del MIES, CNH, CDI que proporcionan menús saludables, educación y cuidado a niños que más lo necesitan. Resaltando que la alimentación en la infancia es un derecho y necesidad que debe ser satisfecho.
PLAN DE TRABAJO
Plan de trabajo | ||||
Objetivos | Estrategias | Acciones | Recursos | Cronograma |
| Buscar la cooperación de organismos sociales para prevenir a la población rural sobre la malnutrición infantil. | Organizar reuniones con miembros del CNH, CDI Y MIES, MSP Proponer a los organismos a realizar campañas y plantones para informar sobre la malnutrición infantil. Revisar los nuevos planes del gobierno para erradicar la malnutrición y sugerir a los organismos ideas de mejoras. | Recursos humanos Recursos económicos Recursos materiales | 1 mes |
| Elaborar el manual de contenidos en base a investigaciones y cifras recientes para que la población reconozca la situación actual. Detallar las consecuencias y efectos de la malnutrición infantil para el análisis y reflexión de las personas sobre las temáticas propuestas. Dar a conocer a la población rural los buenos hábitos alimenticios y los riesgos de una deficiente nutrición en la infancia, desde los aspectos físicos, emociones, motores y cognitivos. Crear conciencia colectiva sobre la malnutrición infantil. | Diseñar la propuesta. Revisión de la literatura. Realizar el manual de contenidos en base a investigaciones y cifras recientes. Revisión del manual Elaborar la propuesta final del manual. Distribuir el manual de contenidos. Planificar la estructura de las charlas. Organizar los recursos y el lugar Realizar folletos dirigidos a la población que asista a las charlas. Capacitar a la población de zonas rurales por grupos Elaborar informes de las charlas | Recursos materiales Libros Hojas Tintas Computadora e impresora Recursos humanos Recursos económicos Recursos materiales Computadora Diapositivas Folletos Proyector Sillas Sedes rurales Recursos económicos Refrigerios Recursos humanos | 3 meses 3 meses |
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Las técnicas de investigación que se utilizaron fueron la observación para determinar si los infantes de 5 años presentan un buen estado de salud y una óptima nutrición en sus hogares. De esta forma, se utilizó la ficha de observación como medio para la recolección de información dentro de la comunidad donde se llevó a cabo el estudio.
Por otra parte, se utilizó la entrevista para ofrecer información relevante sobre el estado nutricional de los niños de la comunidad rural del cantón Santa Elena, brindando una visión de las perspectivas y conocimientos de los padres sobre estas temáticas, con el fin de recopilar datos que sustenten a la investigación. Dentro de la entrevista se hizo uso de un cuestionario de preguntas abiertas dirigidas a los padres de familia y cuidadores.
FICHA DE OBSERVACIÓN A LOS INFANTES DE LA COMUNIDAD
Nombre: _______________________________________________
Nombre de la comunidad: ________________________________
Edad de los niños: _______________________________________
No | CRITERIOS | SI | NO | A VECES |
3 | 2 | 1 | ||
1 | El niño se encuentra en bajo peso y talla para su edad | |||
2 | La alimentación es causalmente dañina en el niño | |||
3 | El niño convive en un entorno poco saludable y en condiciones deplorables. | |||
4 | Existen riesgos en la salud del niño por la malnutrición | |||
5 | Falta de cultura alimentaria en la familia | |||
6 | Cuenta con el carnet de vacunación completo | |||
7 | El niño vive bajo pobreza extrema, lo que no permite su buena alimentación | |||
8 | El infante presenta condiciones de discapacidad | |||
9 | El infante tiene retraso en el crecimiento a causa de la malnutrición | |||
10 | El niño no asiste a las revisiones médicas constantes para conocer sobre su estado de salud. | |||
11 | El niño asiste a los centros de desarrollo infantil o CNH |
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS A PADRES DE LA COMUNIDAD
...