ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La misión de la UNESCO

fonkerTrabajo15 de Octubre de 2013

848 Palabras (4 Páginas)373 Visitas

Página 1 de 4

MEDIDAS DE FORMA

Las medidas de forma:

Permiten comprobar si una distribución de frecuencia tiene características especiales como simetría, asimetría, nivel de concentración de datos y nivel de apuntamiento que la clasifiquen en un tipo particular de distribución. Se divide en 2 opciones:

1.SESGO:

Propiedad de una muestra estadística que hace que los resultados no sean representativos de toda la población.

2. K-curtosis:

Esta medida determina el grado de concentración que presentan los valores en la región central de la distribución. Por medio del Coeficiente de Curtosis, podemos identificar si existe una gran concentración de valores (Leptocúrtica), una concentración normal (Mesocúrtica) ó una baja concentración (Platicúrtica)

La UNESCO obra por crear condiciones propicias para un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos fundado en el respeto de los valores comunes. Es por medio de este diálogo como el mundo podrá forjar concepciones de un desarrollo sostenible que suponga la observancia de los derechos humanos, el respeto mutuo y la reducción de la pobreza, objetivos que se encuentran en el centro mismo de la misión y las actividades de la UNESCO.

Todas las estrategias y actividades de la UNESCO se sustentan en las ambiciosas metas y los objetivos concretos de la comunidad internacional, que se plasman en objetivos de desarrollo internacionalmente acordados, como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Por ello, las competencias excepcionales de la UNESCO en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación e información contribuyen a la consecución de dichas metas.

La misión de la UNESCO consiste en contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información. La Organización se centra particularmente en dos grandes prioridades:

• África;

• la igualdad entre hombres y mujeres;

y en una serie de objetivos globales:

• lograr la educación de calidad para todos y el aprendizaje a lo largo de toda la vida;

• movilizar el conocimiento científico y las políticas relativas a la ciencia con miras al desarrollo sostenible;

• abordar los nuevos problemas éticos y sociales;

• promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y una cultura de paz;

• construir sociedades del conocimiento integradoras recurriendo a la información y la comunicación.

En 1942, hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, los gobiernos europeos que entonces se enfrentaban a la Alemania nazi se reunieron en el Reino Unido para celebrar la Conferencia de Ministros de Educación de los países aliados (CAME). El objetivo de la reunión era reconstruir los sistemas educativos una vez que se hubiera alcanzado la paz.

A propuestas de la CAME, se convocó una conferencia de las Naciones Unidas para la creación de una organización educativa y cultural (ECO/CONF), que tuvo lugar en Londres, del 1 al 16 de noviembre de 1945, apenas finalizada la guerra. Allí, los representantes de 44 países decidieron crear una organización que estableciera “la solidaridad intelectual y moral de la humanidad”.

Al concluir esta conferencia, 37 países fundaron la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de noviembre de 1945. La Constitución de la UNESCO, que se firmó ese mismo día, entró en vigor el 4 de noviembre de 1946, tras haber sido ratificada por 20 países.

Los principales antecedentes de la UNESCO fueron:

• la Comisión Internacional

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com