La nueva Cultura del Tatuaje en Guayana
akmendoza_Ensayo5 de Junio de 2017
940 Palabras (4 Páginas)313 Visitas
Tatuaje en Guayana
“Los tatuajes son otra manera de expresarnos; para mi tiene que ver con nuestras creencias, algo así como plasmar en uno lo más sagrado o significativo que tenemos, o por lo menos eso demuestro en los tatuajes que tengo en mi piel”, palabras dichas por James, un tatuador guayanés con una amplia experiencia.
Los veo muy llamativos, únicos, artísticos, te hacen ser diferente; a las personas a las que se los he visto les queda muy bien, pero no estoy segura todavía de si quiero uno en mi cuerpo, aunque le pregunté a varios amigos que tienen tatuajes, y hasta a mi mamá y casi todos me dijeron lo mismo: “Nunca me sentí extraño o arrepentido después de hacérmelo y verlo, es como si siempre hubiera estado ahí”.
“Como si hubiera nacido con él, algo así como un lunar”, entonces al escuchar sus palabras me doy cuenta de la seriedad de cada uno de ellos al hablar. De verdad les gusta lo que son los tatuajes y el significado que le dan es algo que no todos logran entender, pues sabemos que muchas personas se tatúan por inmadurez. Pero esto sucedía más en el pasado que en la actualidad.
Mi abuelo, por ejemplo, tiene un tatuaje no tan estético de un corazón y el nombre de mi abuela en todo su brazo y la verdad es que ellos ya no continúan juntos, él se arrepiente de tal situación pero ya no puede hacer mucho al respecto, lleva con él desde los veinte años; creo que esta es una de las razones por las cual los tatuajes han tenido “mala fama”.
Yo pienso que primero si te quieres hacer un tatuaje, tienes que pensar por qué lo quieres, y si realmente te ves con uno, además de elegir la zona en la que lo deseas ver, y la posición que tengas ante él, es decir, si lo haces por moda o porque realmente quieres darle un significado algo artístico e inspirador…o simplemente para llevarle la contraria a tus padres.
Pero… ¿es esto lo que piensan los guayacitanos sobre los tatuajes?, ¿será una moda? ¿Será rebeldía? ¿Será cosa de ex presidiarios o tal vez un sentimiento de arte? La sociedad los ha discriminado muchas veces, como lo mencioné anteriormente, y en Guayana no hay excepciones.
Juan Andrés, estudiante de Comunicación social, me comentó que mucho tiempo antes cuando tan solo era un niño, siempre había pensado que un tatuaje era como un crimen, porque comúnmente en su casa decían que: “las personas decentes no se hacen tatuajes ni fuman”.
Alberto Cepeda, gerente de ventas, expresó que nunca le ha parecido como una moda digna para seguir, ni siquiera lo consideraba como arte o una forma de expresión, ya que algunas personas lo piensan así; sino que lo ve más como un acto de rebeldía, pero no solo eso, además dijo que el tatuaje hace parte de la historia de los presos y de los soldados medievales, pues los marcaban con números o como propiedad del estado, y esto lo hizo apoyar aún más su idea de que es un acto rebelde.
En estas situaciones debemos ser más abiertos de mente, pues he aprendido que todos tenemos distintas maneras de ver las cosas, por eso hay que respetar e intentar comprender, porque así como a algunos no nos gusta la forma de pensar de otras personas, ellos pueden pensar lo mismo de nosotros, por ello debemos tolerar.
Además la falta de conocimiento nos hace sacar, tal vez, ideas erróneas sobre el tema; por ejemplo el señor Cepeda no sabe que, aunque antes los tatuajes eran marcas típicas de los marineros o presos, anterior a eso los indios lo usaban como medicina, tatuando puntos en lugares estratégicos para sanar enfermedades; y en la actualidad muchas personas comunes han optado por tener uno en su cuerpo, de tal manera que ahora son aceptados a nivel social, incluso con fines estéticos.
Por eso en un reportaje que hizo el Diario Primicia, el tatuador Christian Ruiz, quien cabe destacar, tiene una gran cantidad de tatuajes en su cuerpo, respondió ante este tema de la discriminación lo siguiente.
- Normalmente me tratan bien. Hubo una vez un señor en un camión. Yo me estaba comiendo una dona. Él se baja, saca la basura y la arroja en el piso, y yo me le quedo viendo porque me molestó. Me vio con chocancia y se persignó. ¿Qué atención puedo darle a alguien así? Pero todo lo contrario. La gente a veces me detiene para preguntarme si tatúo, y siempre me hacen comentarios positivos; creo que cuesta menos que decirte algo feo. Lo que siento es que a la mayoría de las personas les atrae, les gusta, les parece muy cool, pero algunos no se atreven.
Y luego agregó: “es algo raro adaptarte, yo voy al Orinokia o cualquier sitio, y llamo mucho la atención, y para eso tienes que tener mucha seguridad en ti mismo. No pensar que todo el mundo te ve con una óptica negativa”.
Como vemos, las personas se toman este tema con calma, hay unas que tienen pensamientos neutros y negativos sobre esta cultura, pero también están las que la viven y la apoyan. A pesar de la diversidad de pensamientos, queda claro que en Guayana la cultura del tatuaje está muy presente y es aceptada por muchos. Sin olvidar lo influyente que es hoy en día, más que todo en los jóvenes, pues según una encuesta hecha por el Diario Primicia, las personas entre los 18 y 30 años son los que más se hacen tatuajes, ya sea por deseo propio o influencias externas.
...