ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La paz en otros mundos. Gobierno de la República de Colombia


Enviado por   •  12 de Febrero de 2020  •  Ensayos  •  2.481 Palabras (10 Páginas)  •  156 Visitas

Página 1 de 10

¿Se requiere para la construcción de la paz en Colombia, permitir que las FARC participen en política con especiales garantías y beneficios frente a los demás partidos y movimientos políticos?

Colombia se ha inscrito en un proceso transicional en medio del conflicto, lo que históricamente no es un camino común, ya que este tipo de justicia se ha implementado generalmente después de la firma de paz o del derrocamiento del dictador. Sin embargo, a través de la Ley de Justicia y Paz, la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y el Marco Jurídico para la Paz, no se han dado desmovilizaciones, juicios, restituciones y la generación de una nueva institucionalidad, (como la Unidad de Víctimas y el Centro de Memoria Histórica), lo que implica que es un proceso en marcha. (Vallejo Franco, 2013)

Es cierto que desde hace un buen tiempo el Gobierno de Colombia viene adelantando con las Farc un proceso de paz, el cual se ha visto estancado en su parte más fundamental como es la refrendación de los acuerdos que se puedan obtener. En este aspecto se tiene mucha claridad en cuanto a la participación de los colombianos en quienes está el decidir, si aceptan o no las decisiones tomadas por su presidente.

La decisión se ha tornado difícil, especialmente porque muchos colombianos aún no están muy convencidos de que la participación de las Farc en la política sea beneficiosa para el país, y realmente el respaldo de la población es esencial para que se pueda garantizar el establecimiento de una paz duradera.

Ante este panorama es importante hacer una revisión, en primera medida de todos aquellos procesos de paz que se han ido realizando en algunas partes del mundo y de qué manera pueden servirle a Colombia para la toma de una decisión, sin temor a equivocarse. Para ello se ha considerado relevante el estudio de la manera en cómo se han concretado los acuerdos de paz en otros países y qué se puede aprender de estos. En este sentido el informe presentado por Beatriz Eugenia Vallejo Franco, “La paz en otros mundos”, se hace un recorrido por la experiencia vivida en algunos países, en los cuales se han analizado los acuerdos, sus avances, puntos más importantes, entre otros.

Puede iniciarse por ejemplo con Sudáfrica, cuya experiencia se considera como un ejemplo a seguir, ya que este proceso se llevó a cabo sin violencia y su Acuerdo Nacional de Paz fue realizado bajo el principio de participación ciudadana, contando con una Comisión Nacional de Paz, un Secretariado Nacional de Paz, estructuras regionales, representantes de todas las población del país y vigilancia de monitores de paz, cuya consecuencia fue la creación de la Asamblea Nacional Constituyente con Nelson Mandela como presidente.

Este es un país que siempre se ha considerado violento, especialmente porque es el mayor productor de armas, aunque cuando el Congreso Nacional Africano llegó al poder, su fabricación se redujo. Este fue uno de los motivos que llevó a considerar que este acuerdo fue exitoso, pues la transición política careció de toda manifestación de violencia y luego de firmado el Acuerdo de Paz se da inicio en este país a la reconciliación, donde la Constitución tuvo una participación y legitimidad mucho mayor a la que se esperaba.

Otro caso a analizar es el de Irlanda del Norte. Según Vallejo Franco (2013) “este país fue el escenario de una cruenta confrontación en torno al estatus político de la región. Por un lado estaban los movimientos de origen católico que buscaban separar al país de la Gran Bretaña, y por el otro los unionistas protestantes que buscaban su permanencia al Reino Unido”. (p. 32)

Su acuerdo conocido como Viernes Santo o Acuerdo de Belfast fue una negociación duró más de diez años. Aquí se contraponían los intereses de los mencionados por la autora, es decir, los unionistas protestantes y los independistas católicos. De todas formas, el Acuerdo fue firmado en 1998, pero sólo en el 2005 el IRA, o sea, los independistas católicos renunciaron a la lucha armada. Este acuerdo se sometió a referendo popular para que fuera la propia población de Irlanda del Norte y la República de Irlanda quienes lo legitimaran.

Se considera un acuerdo exitoso, porque el porcentaje de aceptación por la población fue muy elevado, por ejemplo, en Irlanda del Norte tuvo una aceptación del 71% y en la República de Irlanda el 94% aceptaron el acuerdo de paz.

Lo más importante de este acuerdo (cuyo método de Consulta Popular) y que se considera clave de su éxito fue que todo se hizo de manera no sólo lenta, sino cuidadosa, ya que debía garantizarse plenamente el desarme de la IRA y la obtención de consensos.

Ahora bien, siguiendo con el conocimiento de los procesos de paz a nivel mundial, encontramos a Nicaragua, cuyo acuerdo de paz se basó en el método de las elecciones. En este país se dieron una serie de pactos de paz en los cuales sobresale el proceso de Esquipulas II y la declaración de Montelimar, los cuales fueron los que por fin terminaron con el enfrentamiento armado de más de tres décadas entre el FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional) y la RN (Resistencia Nicaragüense) quienes tenían como objetivo de lucha, la convocación a elecciones libres y garantías para todos los sectores.

Es una condición de justicia transicional algo parecida a las demás, en la cual se salda una deuda pendiente del país, con las víctimas del conflicto armado. A pesar de ello, se considera un proceso de paz exitoso, ya que esta se legitimó llamando a todos a elecciones y realizando pactos, por medio de los cuales se ha ido logrando equilibrar la participación política para opositores.

Por último está el Salvador, cuya firma de paz fue realizada a través del método de Reformas constitucionales desde el Congreso. Fue un proceso que daba fin a un conflicto bastante prolongado entre el gobierno de ese país y el FLMN, (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional). Este Acuerdo conocido como el Acuerdo de Paz de Chapultepec, se firmó en 1992 con mediación de la ONU, y comprometía a ambas partes a terminar con ese conflicto, para lo cual fue preciso reformar la Constitución, modificando el sistema político, incluyendo al FLMN como partido político, repartición de tierras a los desmovilizados y transformación de la estructura de las fuerzas armadas.

A partir de 1990 el legislativo fue implementando las reformas constitucionales, en un proceso lento dándose por finalizado el proceso de paz en 1997, siendo entre sus cambios más notorios, el cese del enfrentamiento armado y la subida a la presidencia del exguerrillero Salvador Sánchez Cerén, de quien se espera la existencia de un régimen

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.1 Kb)   pdf (51.9 Kb)   docx (13.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com