ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La politica urbana


Enviado por   •  2 de Septiembre de 2021  •  Apuntes  •  2.880 Palabras (12 Páginas)  •  65 Visitas

Página 1 de 12

LA POLÍTICA URBANA

Cuando nos acercamos al análisis de una situación particular, el eje esencial de su interpretación parte en primer lugar de su inserción en el proceso político, es decir, de su relación con el poder.

A condición de precisar que el poder y la política no se limitan a una instancia particular de la estructura social y que el problema del poder condensa y expresa todas las relaciones sociales.

El análisis del proceso político no agota una realidad dada, pero constituye el elemento esencial, porque es la política la que estructura todo el campo y determina sus modos de transformación.

El análisis de la estructura urbana, si bien aclara las formas espaciales históricamente dadas en las que se expresa la lógica interna de la reproducción de la fuerza de trabajo, tropieza sistemáticamente con serios obstáculos, cada vez que intenta comprender el proceso de producción de estas formas y prácticas, siempre que se haya querido establecer las leyes de su desarrollo y transformación.

11. EMERGENCIA DEL CAMPO TEÓRICO DE LA POLÍTICA URBANA

En la tradición sociológica, la cuestión de la política urbana y el poder local está estrechamente relacionada, entendida como un proceso político dentro de la comunidad y como una expresión del aparato estatal a nivel local.

Esta fusión, tiene importantes implicaciones, ya que vuelve al principio de política local, que en sí mismo se considera una expresión de una micro-sociedad basada en especies, la "comunidad", para abordar problemas urbanos.

Por tanto, en su introducción a una de las mejores colecciones de estudios sobre el tema, Morris Janowitz confirma que “la comunidad produce un proceso autónomo de toma de decisiones y puede ser concebida como un sistema independiente de toma de decisiones políticas”.

Existe un consenso generalizado en que consideramos la política urbana como un proceso político que confronta fuerzas sociales con intereses específicos o actores que buscan implementar su proyecto a través de diversas estrategias.

Si la escena política local está directamente ligada al tratamiento conflictivo de dos "problemas urbanos", van mucho más allá y ponen en marcha un conjunto de finales de tejido social.

Resolver estos problemas a través del sistema institucional. Esto es exactamente lo que se puede agrupar bajo el tema del urbanismo.

La fusión de estos dos problemas descritos se realiza mediante el estudio de las instituciones políticas locales.

En cuanto al urbanismo, si todo el mundo está de acuerdo con Ledrut en que lo considera un "medio de control social del orden de la ciudad", por tanto, como meta política, las diferencias son profundas en la significación social de este medio.

Para toda la corriente del análisis liberal estadounidense, la planificación urbana es una herramienta de mediación basada en el "poder de los expertos", o el conocimiento de lo posible, entre los diversos intereses involucrados, el mínimo común denominador entre los objetivos de actores específicos y ciertos metas generalmente compartidas en menor medida por todos.

Se planifica en la medida en que exista previsión y voluntad de alcanzar determinadas metas. Sin embargo, esta previsión no es posible en una sociedad pluralista si, por un lado, no se llega a un acuerdo sobre las bases mismas del sistema y el uso de los medios institucionales que son la base de la planificación, y, por otro lado, la negociación, consulta y concertación entre los distintos actores con el fin de encontrar objetivos que no sean discutibles en sus lineamientos y que sea posible enfocarse en el problema mediático que pueda ser resuelto de manera racional.

El análisis del urbanismo se convierte así en el estudio de un proyecto de toma de decisiones realizado sobre un problema urbano con motivo de una iniciativa administrativa.

El esquema propuesto por Michel Crozier para estudiar la planificación económica francesa sintetiza la perspectiva y la eleva a un nivel teórico. Quienes se oponen a lo que él ve como un debate "ideológico" sobre el propósito de la planificación prefieren estudiar los medios de comunicación sobre los mecanismos que se consideran ampliamente autónomos en relación con el contenido social que transmiten.

12. INSTRUMENTOS TEÓRICOS PARA EL ESTUDIO DE LA POLÍTICA URBANA

I. DELIMITACIÓN DEL CAMPO TEÓRICO

El campo de la «política urbana» implica tres especificaciones teóricas: lo político, la política, lo «urbano». Recordemos el contenido preciso de los otros dos ejes que delimitan este espacio teórico:

— Lo político designa la instancia por la cual una sociedad trata las contradicciones y desniveles de las diferentes instancias que la componen y reproduce, las leyes estructurales, asegurando así la realización de los intereses de la clase social dominante.

— La política designa el sistema de relaciones de poder. Si el campo de experiencia así definido tiene una unidad propia (la articulación del poder y de lo urbano), su consideración puede hacerse en dos perspectivas complementarias.

Tenemos, por un lado, el estudio de la intervención de los aparatos de Estado, sobre la organización del espacio y sobre las condiciones sociales de reproducción de la fuerza de trabajo. En este sentido, dado que la intervención de los aparatos de Estado son también una expresión de la lucha de clases, la unidad teórica de nuestro campo es evidente.

Esta ligazón, sin embargo, existe en la actualidad:

1. En la práctica social (especialización de los problemas de “equipo”).

2. En la ideología del medio ambiente y sus derivados (prolongando la tradición de la “sociedad urbana”).

Tenemos, por tanto, a la vez, razones para sospechar y razones para estudiar esta articulación. El horizonte de nuestra investigación es doble, por consiguiente:

1. Conocimiento de ciertas prácticas sociales concretas.

2. Definición teórica del campo ideológico, que es nuestro objeto inicial.

Podemos ahora dar, a un nivel general, una primera definición de los dos tipos de prácticas a que apunta nuestro análisis:

1. Proceso de planificación: intervención de lo político sobre las diferentes instancias de una formación social y/o sobre sus relaciones.

2. Movimiento social: organización del sistema de los agentes sociales con el fin de producir un efecto cualitativamente nuevo sobre la estructura social.

- A nivel de las estructuras: un cambio en la ley estructural de la instancia dominante.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (64 Kb) docx (14 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com