ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Venta de armas en el mundo..

Erik Macedo EsquivelEnsayo16 de Octubre de 2016

7.031 Palabras (29 Páginas)320 Visitas

Página 1 de 29

[pic 2]

Venta De Armas En El Mundo

Configuración Del Mundo Actual

[pic 3]


Índice:

Introducción                                                                        2

Antecedentes de la venta de armas                                                3

Principales exportadores del primer mundo                                5

Países exportadores del tercer mundo                                        6

Miembros de la ASEAN                                                                8

Principales importadores de armamento                                        8

Repercusión en los conflictos mundiales                                        9

Repercusión en los derechos humanos                                        10

Industria armamentista                                                                11

Armas Que Hacen Política                                                        12

Venta de Armas en México y disposiciones a la ley

Venta de Armas en México y las problemáticas que enfrenta                17

Causas                                                                                18

Leyes y normas que regulan y controlan la venta de Armas en México        19

Rápido y desastroso: Políticas y estrategias internacionales ante la venta ilegal de armas; daños colaterales a México.                                21

Conclusiones                                                                        23

Fuentes de consulta:                                                                24

Introducción

En el presente trabajo hablaremos acerca de los riesgos que implica la venta de armas, empezaremos dando un antecedente de como este problema se ha convertido y a llevado de la mano a problemas globales, estamos en una época de constantes cambios y entre estos constantes cambios tenemos presentes a cambios en armamento, compra, venta, distribución así como su exportación e importación de los países a los que se les considera potencias hablando en esta materia.

La distribución de las armas y como ha estado presente en el mundo contemporáneo, quienes son sus principales compradores y quiénes son sus principales proveedores.

Veremos los tratados internacionales que dan una pauta a la erradicación de la venta ilegal de armas asi como el control bajo estándares internacionales sobre la comercialización de las armas por parte de empresas que tienen operaciones financieras en varias partes del mundo.

Por ultimo abordaremos la situación en la que se encuentra mexico con respecto a la venta de armas, problema sumamente fuertes por los diferentes conflictos en los que se ha venvuelto, temas como el narcotrafico y la obtención ilegal de las armas y el fallido operativo en la que políticas internacionales e interés particulares pueden inmiscuir en la solución de problemas cuando solo significo la proliferación del delito por una operación de inteligencia fallida.

Antecedentes de la venta de armas

El comercio de armas se desarrolló en una relativa oscuridad hasta los años setenta. Los esfuerzos por el desarme se habían concentrado en las armas nucleares; el armamento convencional nunca había merecido la misma atención y, es así, como el comercio internacional en este tipo de armas sólo recibió un interés menor. Si bien algunos podrían luchar por la prioridad acordada al control y al desarme de armas nucleares, la proliferación global de armas convencionales por la vía de su comercio ha sido descuidada y esto debe verse como una omisión grave. No sólo la fabricación de armas convencionales absorbe la parte más importante de los recursos destinados a armamento; además, todas las guerras, desde 1945, han sido disputadas con este tipo de armamento. La casi totalidad de esos 140 conflictos ha sido librada, o está siendo librada, en el Tercer Mundo y casi exclusivamente con armas suministradas por los países industrializados.

A lo largo de la década de los años 50 y 60 los países europeos no contaban con la capacidad de exportar armas a excepción del Reino Unido, ya que los demás países no contaban con la posibilidad de cubrir la necesidad de su propio armamento, por lo tanto los Estados Unidos y la URSS eran los únicos exportadores de las armas en cualquier cantidad y de armamento pesado.

Durante la década de los 60 surgieron dos importantes tendencias que marcaron rumbo en la exportación de armamento: la primera de ellas, fue la marcada conversión de la ayuda en comercio; estos es, en lugar de regalar, los abastecedores comenzaron a vender sus armas bajo variadas condiciones de pago: al contado, a crédito o con préstamos, donde su primera motivación era puramente económica y la segunda tendencia emergente fue el incremento proporcional del comercio global de armas con los países del Tercer Mundo, en esta tendencia existieron varias razones, la más importante fue la reducción del mercado europeo para las armas de Estados Unidos en la medida en que la industria de armas en Europa era reconstruida, lo que generó que la competencia entre los exportadores de armamento en tanto aumentaba el número de países que se integraban al negocio; así, la necesidad de crear nuevos mercados de exportación pasaba a tener mucha importancia, incluso para las dos superpotencias.

De acuerdo con (Ohlson, 2012) “El negocio internacional de armamento convencional creció dramáticamente durante los años 70. Nuevos proveedores y nuevos compradores entraron al mercado, las armas llegaron a ser más sofisticadas y más caras y las posibilidades de ejercer algún control sobre este comercio disminuyeron”.

Los años que enmarcan el período 1945-1989, es decir en los que se desarrolla la guerra fría, forman un largo período que complican la tarea de generalizar, si bien, políticamente, lo caracteriza una bipolaridad en la estrategia mundial, algo flexibilizada por la presencia de algunos países que habían sido anteriormente colonias, y que al independizarse no se alinearon decididamente con uno u otro bloque, intentando servirse, en defensa de sus intereses, de los intentos de uno u otro bando para su labor de captación. De todas formas, fue un período claramente definido, fundamentalmente en términos ideológicos y por su larga duración, salvo raras excepciones como fue el caso de China con su ruptura del bloque chino-soviético y, en el de la retirada francesa de la estructura integrada OTAN, junto con algunos otros países del Tercer Mundo (Indonesia, Irán y Egipto).

No hay que olvidar los posibles efectos de la revolución tecnológica militar en marcha, tal como ha venido ocurriendo siempre en el pasado, cuando ha comunicado una característica específica al tráfico de armas, si bien actualmente está teniendo lugar casi exclusivamente en Estados Unidos, lo que seguirá siendo al menos una década más, dada la ventaja que dicho país lleva, en este terreno, a los países más avanzados.” (Peñas Mora, 2000).

Principales exportadores del primer mundo

Basándonos en la noticia publicada por Sputnik News el pasado 22 de febrero del presente año Estados Unidos y Rusia continúan manteniendo el liderazgo en las exportaciones mundiales del armamento, seguidos por China que se encuentra en tercer lugar de acuerdo con el  Instituto Internacional de Estocolmo de Investigación para la Paz (SIPRI).

   -Estados Unidos

Según el ranking del SIPRI, que abarca el período de cinco años entre 2011 y 2015, EEUU sigue a la cabeza de los exportadores de armas convencionales y acapara el 33 por ciento del mercado global. Los principales compradores del armamento estadounidense son Arabia Saudí (9,7 por ciento), Emiratos Árabes Unidos (9,1) y Turquía (6,6).

    -Rusia

Rusia ocupa el segundo puesto de la lista con el 25 por ciento de las exportaciones mundiales de armamento. En el caso de este país, el incremento de los suministros bélicos al extranjero fue del 28 por ciento entre 2014 y 2015, aunque en los últimos dos años los autores del informe detectan cierta ralentización de estas exportaciones. La India (39 por ciento), China (11) y Vietnam (11) son, según el SIPRI, los principales clientes de la industria militar rusa, mientras que Asia y Oceanía lidera entre las regiones de destino con el 68 por ciento.”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (329 Kb) docx (91 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com