ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La salud cono fenomeno social

adriana duranTarea29 de Agosto de 2020

2.708 Palabras (11 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]                                                                                                            [pic 2]   

                                ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

                                UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MXICO

UNIDAD 2: LA SALUD COMO FENOMENO SOCIAL

ASESOR: JULIETA MARTINEZ ALVAREZ

ALUMNA: ADRIANA DURAN VILLANUEVA

SEDE: MEDICA SUR

FECHA: 09/OCTUBRE/2014

INTRODUCCIÓN

La enfermedad a pesar de ser un fenómeno universal, no tiene una definición absoluta, porque lo que para una persona es alud, para otra es una enfermedad, por lo que podemos decir que” se considera un desequilibrio básico en la adaptación del hombre a las múltiples tensiones físicas y emocionales dentro de su ambiente”

La conceptualización social de la enfermedad, así como de la salud tiene implicaciones directamente en la práctica sanitaria ya que la problemática se visualiza de distinta manera si el análisis se realiza desde el modelo biológicista individual o desde las concepciones colectivas de la salud, ya sea comprobando distintas sociedades o una misma colectividad en distintos periodos.

Actualmente se considera a la salud como un proceso y no solamente como un estado, ya que es una condición cambiante ante una serie de circunstancias físicas y biológicas de la persona, que dependen a su vez de los propios estilos de vida y medio ambiente que envuelve al individuo. La salud es un valor fundamental individual y colectivo, es una condición para el desarrollo de la persona, es decir, representa una parte esencial para la existencia humana.

Por lo tanto, la salud influye de manera crucial en la capacidad de desarrollo y productividad del individuo, así como en su participación dentro de la sociedad. Una persona saludable tendrá el potencial de disfrutar la vida lo más plenamente posible y contar con un nivel y calidad de vida que le permitirán acceder a cuidados de salud adecuados y profesionales.

Este ensayo tiene como objetivo general, conocer como la sociedad mexicana  se ha desarrollado, para proponer un modelo de servicios de salud adecuado a las necesidades de su población.

La salud ha sido siempre lo más preciado para el ser humano y su perdida ha constituido, desde épocas remotas, el centro de atención del individuo y su familia, quienes han realizado innumerables acciones para obtenerla y conservarla, de modo que ha ido adquiriendo paralelamente un lugar privilegiado en la escala de valores que cada persona posee y estimulando a los científicos para que continúen esforzándose en garantizar una calidad de vida cada vez mayor y mejor, como resultado de la capacidad de adaptación al medio natural y social.

Todo ello esclarece que no basta con desear tener salud, sino que impone disponer de herramientas para preservarla o recuperarla, siendo en esta parte donde las condiciones económicas y políticas, vistas a través del sistema sanitario actúan de manera determinante.  Los profesionales de la salud quienes deben de estar a la vanguardia ya que mientras están más capacitados para orientar a la población en general sobre las medidas higiénico-sanitarias y terapéuticas, son capaces de combatir a las enfermedades y situaciones que perturban la armonía entre lo psíquico, biológico y social. En ese contexto se da también la relación médico-paciente incluyendo de esa forma a todo el personal sanitario así como a la familia y por lo tanto a la comunidad en general.

Sin embargo, los problemas sociales como la educación, pobreza, delincuencia, desempleo, corrupción, entre otros han deteriorado este valor humano que se tiene en la sociedad, lo llamamos salud.

En la década de los años 80, especialmente en la primera mitad(1980-1986) , la explosión de la crisis de la deuda externa de los países subdesarrollados  terminan en forma abrupta con tres décadas de relativos progresos socioeconómicos y da pasa a la peor recesión después de la conocida durante los años treinta, con el sensible empeoramiento de las condiciones de vida y agudos recesos sociales, en particular, entre los grupos de población más vulnerables, como los niños, las mujeres y los ancianos.

A mediados de esa década, surge el estudio del Fondo de la Naciones Unidas para la infancia (UNICEF) titulado ajuste con rostro humano que, como enfoque alternativo, insistió en la necesidad de tener en cuenta la dimensión humana de las políticas de ajuste e integrarla a estas en su conjunto, en  lugar de considerarla como un componente adicional de bienestar.

El modelo de ajuste con rostro humano, según sus propios autores, introduce una dimensión de alivio de la pobreza en las necesidades políticas de ajuste, de igual manera que la redistribución del ingreso y la atención a las necesidades básicas lo hace respecto a las políticas de crecimiento.

Hacia finales de los años 80 existían condiciones necesarias  desde el punto vista político y social como teórico conceptual para avanzar hacia una adecuada revalorización de la dimensión humana del desarrollo.

Aun que el crecimiento económico es una condición indispensable para el desarrollo humano, no todo el crecimiento concede al desarrollo, para que resulte positivo, el crecimiento debe darse en ramas económicas estratégicas o sectores dinámicos, que aseguren niveles de actividad económica constantes y equilibrados.

Simultáneamente, se necesita la aplicación de estrategias adecuadas para garantizar una distribución racional de los ingresos en función de programas sociales de desarrollo, lo que demanda intervención estatal consecuente.

En el caso de México al igual que en otros países de América latina y siguiendo los lineamientos del Fondo Monetario Internacional, las políticas económicas neoliberales han significado un empobrecimiento que conduce  a la inestabilidad, al reconocer la relación que existe entre la economía, la política, la sociedad y el hecho de que no todo puede medirse en términos exclusivamente financieros, como por ejemplo los valores y derechos humanos, en este país principalmente el desarrollo económico ha sido marcado por una desigualdad que ha creado un mosaico de condiciones de vida, en el cual convergen hoy los problemas del desarrollo y el subdesarrollo, de la concentración urbana y la dispersión rural, de la pobreza y la riqueza.

El campo de la salud ofrece un puesto de observación para entender los procesos de cambio más generales, la razón es que la salud constituye un espacio para el encuentro entre la naturaleza humana y su organización social. La biología como la sociedad se revela y se reflejan en la salud. Claramente, la salud se expresa en el cuerpo de individuos concretos.

Son personas de carne y hueso quienes pasan por los procesos vitales de la salud, el nacimiento, el crecimiento, el desarrollo, el equilibrio, con el entorno, la enfermedad, el dolor, el sufrimiento, la muerte. Ahí radica la profunda raíz biológica de la salud, pero entonces no ocurren el en vacío, sino que suceden en una matriz social, económica, política y cultural.

Hoy sabemos que la salud de una población depende de una red multicausal de factores biológicos y sociales, el estado del medio ambiente, las formas de organización social, la estructura económica, el nivel de la democracia, el grado de urbanización, las condiciones materiales de existencia, la escolaridad, la nutrición, la fecundidad y los estilos de vida son todos determinantes cruciales de la salud, a los cuales el sistema de atención deberá dar respuesta. El cuidado de la salud es, por lo tanto, un esfuerzo que va mucho más allá de la mera aplicación de tecnologías médicas.

La salud no puede verse como un ámbito estrictamente técnico, es cierto que gran parte de las acciones médicas y sanitarias están basadas en descubrimientos científicos y avances tecnológicos. También es cierto que todas las fases de un programa de salud, desde la planeación hasta la prestación directa de servicios, requieren de conocimientos y habilidades complejas. Sin embargo no debe olvidarse que, debido precisamente  a ese avance científico y tecnológico, los servicios de salud tienen un valor positivo para la mayoría de la gente, dada la naturaleza de las necesidades de salud, el deseo de obtener servicios suele ser mayor que los recursos para producirlos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (101 Kb) docx (23 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com