La salud como fenómeno social.
almaidaliTrabajo9 de Marzo de 2016
880 Palabras (4 Páginas)1.046 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO[pic 1][pic 2]
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
INGRESOS PORTERIORES AL PRIMERO (IAPP)
unidad 2
La salud como fenómeno social
noviembre-15-2014
Ensayo
Las diversidades culturales en nuestro país es diverso y rico en costumbre y tradiciones, propios de cada región y/o cultura, estas diversidades culturales se enriquecen entre sí, pero en muchas ocasiones ocasionan daño a los individuos ya que fragmentan parte de su acervo cultural cuando por necesidades algunas personas ingresan a las grandes ciudades con objetivos claros económicos, pero que encuentran nuevos estilo de vida y se enfrentan a condiciones y condicionantes nuevos y desconocidos dando como resultado aumento en la morbilidad y mortalidad de estas poblaciones.
A partir de estos cambios se generan condiciones que determinan el proceso salud-enfermedad de grandes sectores de la población por lo que enfermería como profesión se se debe acatar y perfilar a los enfoques inter y t5ranscultural en su ejercicio profesional, comprendiendo que el ser humano está arraigado y es inseparable de sus orígenes y sentido culturales.
Según Vásquez (2002), cada persona, cada grupo o subgrupo tiene sus propias prácticas, creencias, valores y tradiciones; no es posible pretender homogenizar el cuidado y pensar que los de una cultura sean válidos para los demás, por lo que a las personas se les debe considerar como expertas y apoyarse en sus propias formas de cuidarse e interpretar su experiencia de ayuda, comprendiendo la forma de descubrir el mundo social constituido por significados simbólicos observables en los actos interacciones y lenguaje.
Asi tenemos que la enfermería transcultural según Madeleine Leininger es Un área formal de estudio y práctica de enfermería enfocada en el cuidado cultural holístico comparativo de la salud, de los modelos de enfermedad, de individuos y grupos, con respecto a las influencias y similitudes, en los valores culturales, creencias y prácticas, con el fin de proporcionar un cuidado de enfermería que sea congruente, sensible y culturalmente competente a las personas de culturas diversas, con implicaciones tales como que los profesionales de enfermería debe actuar dependiendo el tipo de cultura, conociendo los significados acerca de los cuidados, valores y creencias, según Leininger el cuidado debe ser estudiado por lo profesionales de enfermería como rasgo central y dominante de la profesión y finalmente brindar el cuidado culturalmente congruente, como los actos o decisiones que generalmente se diseñan para que coincidan con los valores culturales, las creencias y los estilos de vida de un individuo, grupo o institución, con el fin de proporcionar un cuidado significativo, beneficioso y satisfactorio que lleve a la salud o bienestar.
La teoría transcultural como se mencionaba anteriormente identifica al ser humano como un ser integral que no puede separarse de su procedencia cultural ni de su estructura social, de su concepción del mundo con niveles como, en primer lugar, se representa la visión del mundo y los sistemas sociales, segundo, proporciona información acerca de los individuos, las familias, los grupos e instituciones en diferentes sistemas de salud pero también informa cuidados de salud, tercero información acerca de los sistemas genéricos o tradicionales y profesionales, incluyendo la enfermería y cuarto determina el nivel de las acciones y decisiones de los cuidados enfermeros; en este nivel se proporcionan los cuidados enfermeros que incluyen la preservación, acomodación y remodelación de los cuidados culturales. En cuestión a enfermería desde esta perspectiva de enfermería, el reto es descubrir el significado de la conducta, flexibilidad, creatividad y conocimiento de las diferentes cultura para adaptar las intervenciones en enfermería.
...