ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La situacion de pobreza y pobreza extrema, su amparo legal

puma-0085Documentos de Investigación27 de Mayo de 2018

2.374 Palabras (10 Páginas)171 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD DE CUENCA, FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES.

NOMBRE:

XAVIER GOMEZ P.

ASIGNATURA:

DISEÑO DE PROYECTOS I

DOCENTE:

ECCONOMISTA. MAX BERNAL.

  1. INTRODUCCIÓN:

El  presente trabajo trata sobre  la presencia de “La pobreza y pobreza extrema” en   familias recicladoras (pertenecientes a la “Fundación Alianza en el Desarrollo” ubicada en la ciudad de Cuenca),  debido a que como consecuencia de la actividad laboral a que se dedican  poseen bajos ingresos económicos, ubicándolos en los quintiles 1 y 2 en la escala económica. Como consecuencia de este problema, se da origen a la “marginalidad” del cual son víctimas los actores sociales, es decir, sus derechos son vulnerados al no contar con las mismas oportunidades que todos los miembros de la sociedad.

Para establecer una posible solución a la problemática identificada, se realizó una relación de la problemática con el plan Nacional de Desarrollo, Plan cantonal y la Constitución de la república del Ecuador.  

  1. DESARROLLO:

2.1 CARACTERISTICAS  DEL CENTRO DE PRÁCTICAS

FUNDACIÓN ALIANZA EN EL DESARROLLO

Entidad privada con fines sociales, orientada a contribuir con apoyo técnico y especializado, con estudios, evaluaciones e implementación de proyectos integrales y de saneamiento ambiental a comunidades urbanas y rurales e instituciones del sector, regulado de acuerdo a las normas contenidas en el título XXIX libro primero del código civil, con su domicilio en la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay, pudiendo ampliar su campo de acción a las Provincias que requieran sus servicios.

OBJETIVOS DE LA FUNDACIÓN

Objetivo General:

  • Contribuir a la erradicación del Trabajo Infantil a los niños, niñas y adolescentes de 5 a 14 años a través de una atención integral (salud, educación, alimentación, etc.) en articulación con los ministerios del sector social para realizar acciones de restitución de derechos; mediante el fortalecimiento y corresponsabilidad familiar y comunitaria.

Objetivos Específicos:

  1. Brindar atención integral con calidad y calidez al niño, niña y adolescente que se encuentra en actividades de trabajo infantil.
  2. Fortalecer los vínculos familiares del niño, niña y adolescente en trabajo infantil mediante el cumplimiento de actividades establecidas en el plan de apoyo individual, familiar y comunitario.
  3. Realizar procesos de fortalecimiento familiar para la reinserción de la niña, niño o adolescente a su familia biológica.
  4. Articular acciones con los servicios de otras instituciones para el desarrollo integral y restitución de derechos de los niños, niñas y adolescentes.

MISIÓN:

“Mejorar las condiciones y calidad de vida de los sectores pobres y marginados a través de servicios integrales y de calidad, la promoción de la participación social, el fortalecimiento de las capacidades y potencialidades y la generación de oportunidades de desarrollo; con ética, respeto y compromiso para con las personas para quienes trabajamos”.

VISIÓN:

“Buscamos una sociedad justa, equitativa y solidaria en la que sus poblaciones superan la condición de pobreza y marginación.   Nuestra organización se ha consolidado y mantiene un liderazgo compartido en la promoción de oportunidades y procesos de desarrollo sostenible, con actores sociales que participan en forma libre, activa y consciente”.

DIRECCIÓN: Federico Proaño 3 – 56 y Honorato Loyola

TELÉFONO: 2849652

HORARIO DE ATENCIÓN:

  • Lunes - Jueves: 2:00 pm - 5:30 pm. Control de tareas y refuerzo pedagógico.
  • Martes - Jueves: 8:00 am - 12:00 pm. Control de tareas y refuerzo pedagógico.
  • Lunes - Miércoles - Viernes: 5:30 pm - 8:00 pm. Centro de cuidado nocturno, movilización en la buseta del EMAC.

CAPACIDAD

Actualmente en la Fundación Alianza para el Desarrollo se trabaja con 112 niños/as de familias recicladoras del Azuay en la cual se divide en dos beneficiarios:

1.- Beneficiarios directos. – 112 Niñas, Niños y Adolescentes hijas/os de las familias en situación de vulnerabilidad.

2.- Beneficiarios indirectos. – 300 personas de las familias beneficiarias directas que asisten a la Fundación Alianza en el Desarrollo a realizar tareas educativas con apoyo y orientación de las educadoras, reciben servicios de nutrición (refrigerios, almuerzos y meriendas), como acciones complementarias se desarrollan actividades recreativas, deportivas, turísticas, manuales y culinarias.

FINANCIAMIENTO: Público y privado a nivel nacional e internacional.

RADIO DE ACCIÓN: Azuay – Cuenca.

PROYECTOS QUE EJECUTA LA INSTITUCIÓN

  • Proyecto de erradicación del trabajo infantil
  • Proyecto “Apoyo a la Educación de niñas, niños y Adolescentes en situación de vulnerabilidad”.

Las prácticas de Trabajo Social se van a desarrollar en el proyecto de atención a familias en situación de vulnerabilidad.

Dentro de la Fundación Alianza en el Desarrollo, conocemos como usuarios a toda aquella persona beneficiaria de la institución, que se dedican al reciclaje como actividad laboral.  

  1. SELECCIÓN DEL PROBLEMA.

Es importante conocer, como se origina la problemática  de la pobreza o pobreza extrema dentro del contexto familiar de personas que se dedican al reciclaje, es decir, partiendo de una hipótesis de estudio, “las familias al desconocer sobre la planificación familiar, llegan a tener un número elevado  de hijos y como consecuencia de ello tienen menos oportunidades de trabajo, por tanto, menos ingresos económicos”.

  1. ESTABLECER RELACIONES.

Como lo he mencionado anteriormente,  como consecuencia de los bajos ingresos económicos de las familias recicladoras, se origina la pobreza  o extrema pobreza, para establecer una posible solución a esta situación, me debo basar en la constitución de la republica del ecuador, Plan cantonal y Plan Nacional de Desarrollo.

La constitución nos indica que:

Para poder disminuir  el grado de marginalidad al que son expuestas las familias recicladoras, me puedo sustentar en el artículo 3 de la constitución, en el que se expone:

Art. 3.- “Son deberes primordiales del Estado: 1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.”

Como lo expone el numeral 2 del artículo 11 de la constitución, no se podrá discriminar a una persona al goce de sus derechos en varias circunstancias, entre ellas la condición socio económica, es decir, basándome en este artículo, se podrá exigir la “Igualdad” en el goce de derechos, con la finalidad de lograr una inclusión de este grupo de personas.

Art. 11.- EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

 1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su cumplimiento.

 2. Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

Uno de los factores por las que las familias son marginadas del goce de sus derechos, es por la limitación al acceso a un trabajo digno que permita satisfacer sus necesidades básicas, los empleadores manifiestan que no se les puede otorgar un trabajo debido a que este grupo de personas poseen una elevada cantidad de cargas familiares, en este punto para poder restituir el derecho al trabajo puedo sustentarme en el artículo 33 de la constitución en el cual se expone que:

Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (221 Kb) docx (33 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com