ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La vida del socialismo

elpatron2008Apuntes7 de Junio de 2018

5.430 Palabras (22 Páginas)171 Visitas

Página 1 de 22

GUSTAVO ALVAREZ GARDEAZABAL

(1945- ), escritor y político colombiano que se graduó en Letras en la Universidad del Valle con la tesis La novelística de la violencia en Colombia (1970).

De 1971 a 1987 escribió diez novelas y un libro de cuentos, entre los que se destacan: Cóndores no entierran todos los días (1971), La Boba y el Buda (1972), Dabeiba (1973), El bazar de los idiotas (1974), El Divino (1986), El último gamonal (1987). En 1991 publicó Los sordos ya no hablan y en 1997 Las cicatrices de Don Antonio.

Su obra está referida a los temas de la violencia en Colombia, el fetichismo de la religión, la corrupción de los gamonales o caciques (véase Caciquismo) y en general al conflicto social. La estructura moderna de la novela y el lenguaje depurado le han ganado amplia aceptación. En 1988 alcanzó la alcaldía popular de su pueblo natal Tuluá con apoyo de todos los partidos y fuerzas sociales. En 1997 fue elegido gobernador del departamento del Valle del Cauca con amplio respaldo popular.

GUSTAVO ALVAREZ GARDEAZABAL


[pic 1]

Gustavo Àlvarez Gardeazábal

 

 

Nació en Tuluá el 31 de Octubre de 1.945. Sus padres, un inmigrante antioqueño que llegó a Tuluá en la década del 40 y su madre, una tulueña nieta de vascos liberales radicales hija del librero del pueblo.

Con el tiempo su padre llegó a ser un reconocido jefe conservador en el municipio y su madre presidenta de la Acción Católica. Hizo sus primeros estudios en el Colegio de las Madres Franciscanas, centro educativo de unas monjas suizo - alemanas en el que, según reconoce el escritor, recibió la educación más importante de su vida: la formación disciplinaria y la orientación en su capacidad de observación.

Se graduó de bachiller en el Colegio de los Salesianos de Tuluá, en el que, según alguno de sus escritos, no se dieron cuenta de sus habilidades literarias ni de su don de liderazgo, por lo que parece ser la etapa menos recordable de su vida, pues precisamente, es sobre estas vivencias infantiles y adolescentes alrededor de las cuales no ha escrito en ninguna de sus doce novelas.

Estudió por imposición familiar Ingeniería Química pero se vió obligado a suspender sus estudios por escribir un libro, "Piedra Pintada", en el que cuestionaba al rector de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Liberado del compromiso familiar estudió letras en la Universidad del Valle, en Cali, donde se graduó en 1.970 con la tesis "Las Novelas de la Violencia en Colombia", dirigida por el profesor Walter Langford, de la Universidad de Notre Damme, Illinois.

Aunque sus primeros cuentos fueron publicados en "La Estafeta Literaria" de Madrid y en la Revista "Mundo Nuevo" de París, la publicación que lo hizo conocido desde entonces fue la novela "Cóndores no entierran todos los días", publicada por la editorial Destino de Barcelona, luego de ganar el Premio Monacor de 1.971, al tiempo que en Buenos Aires editaba "La Tara del Papa". A partir de ese momento comienza una acelerada y vigorosa producción literaria, "Dabeiba", segundo puesto del Premio Nadal de 1.971; "La Boba y el Buda", Premio Ciudad de Salamanca en 1.973; "El Bazar de los Idiotas"; "El Titiritero"; "Pepe Botellas"; "Cuentos del Parque Boyacá";"El Divino"; "El Ultimo Gamonal"; "Los Sordos ya no Hablan"; novelas de vastísima aceptación varias de las cuales han sido llevadas al cine y la televisión.

Traducidas algunas de ellas al inglés, alemán, italiano, serbio-croáta, rumano y otros 12 idiomas más. Se sigue vendiendo de manera masiva, en ediciones legales, en abrumadoras ediciones piratas, CONDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DIAS, hasta haberlo convertido en el libro más leído en Colombia y tal vez en el texto obligatorio de todos los colegios de su país.

Profesor universitario, inicialmente de la Universidad de Nariño en Pasto, después en Cali en la Universidad del Valle y, en la Universidad de San Buenaventura, ganó mítico prestigio como docente hasta el punto que sus clases tenían que dictarse en grandes auditorios para admitir a quienes sin ser matriculados aspiraban a oírlo.

Renunció a la cátedra en 1.980 como protesta por el nuevo Estatuto dictado por el Gobierno para regir las universidades y que violaba la libertad de expresión de los profesores universitarios colombianos y como lo dice jocosamente, "descubrí que la vida existía".

Columnista de revistas y de diarios entre ellos de El Colombiano de Medellín desde comienzos del 70 cuando era profesor universitario, comentarista de televisión y radio, polemista reconocido, se ha ido convirtiendo con el paso de los años en una muy respetada opinión nacional a quien muchos dirigentes consultan.

Ganador de la Beca Gugegeihm, ha dictado conferencias en universidades norteamericanas, suramericanas y europeas negándose a salir de su país y aún de su provincia nativa en donde vive en su finca Alcañiz, a orillas del Río Cauca.

Concejal de Cali y de Tuluá, Diputado a la Asamblea del Valle, primer Alcalde por elección popular de su ciudad natal Tuluá en 1.988 y reelegido en 1.992, hoy en dia es el Gobernador del Valle del Cauca electo por la más grande votación de la historia nacional.



El escritor Gustavo Álvarez Gardeazábal en diálogo con los directores de Red y Accion durante el III Encuentro de Escritores por la Paz de Colombia realizado en Caicedonia, Valle del Cauca 

PRESIDENTES DECADA DE LOS 50’S

José Hilario López

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

José Hilario López (Popayán, 18 de febrero de 1798 - Campoalegre, Huila, 27 de noviembre de 1869). Militar y político colombiano, presidente de la República (1849-1853). Hijo de José Casimiro López, oficial de cruzada, y de Rafaela Valdés y Fernández de Córdoba. Estudió en Popayán, bajo la tutela de José Félix de Restrepo.

José María Obando

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

[pic 2]

[pic 3]

José María Obando

José María Ramón Obando del Campo (Güenque, Corinto, Cauca, 1795 - Cruz Verde, El Rosal, Cundinamarca 1861). Militar y político colombiano, Presidente de la República (1853-1854).

Sus apellidos provenían de sus padres adoptivos, Juan Luis Obando y Agustina del Campo. Sus padres naturales eran Joseph de Iragorri y Ana María, era hija de Dionisia Mosquera y Pedro de Lemos.

Su padre adoptivo, lo llevó a Pasto en 1811, en compañía de la mayor parte de los demás españoles y descendientes cercanos de ellos. Fue teniente coronel del ejército realista, pero el 7 de febrero de 1822 se incorporó a las filas independentistas y dirigió la lucha que derrotó a los realistas de Pasto. El general Francisco de Paula Santander lo encargó del mando civil y militar de esa ciudad. Se casó con Dolores Espinosa de los Monteros, con quien tuvo seis hijos antes de fallecer en el parto del último de ellos.

Junto a José Hilario López se rebeló en 1828 contra el gobierno de Simón Bolívar. Después de obtener una victoria en La Ladera, Obando se retiró a Pasto y entró en arreglos con Bolívar, quien lo promovió a general en 1829 en Guayaquil, y lo nombró comandante general del Departamento del Cauca. Aunque fue sindicado por la autoría intelectual del asesinato del Mariscal Antonio Jose de Sucre en 1830, este cargo nunca fue probado.

Al retirarse Bolívar, en septiembre de 1830 el general bolivariano, Rafael Urdaneta, derrocó al presidente Joaquín Mosquera, nombrado por el Congreso. Obando y otros convocron la Asamblea Caucana de Buga y organizaron un ejército que después de la muerte de Bolívar triunfó cerca de Palmira, en la batalla de Papayal, el 10 de febrero de 1831. Fue nombrado entonces por la Convención Constituyente, Vicepresidente de la república de Nueva Granada (Colombia). En febrero de 1832 le tocó sancionar la nueva Constitución, en cuya redacción tuvo un influjo democrático.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (362 Kb) docx (77 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com