La violencia contra las personas adultas mayores
diankDocumentos de Investigación24 de Octubre de 2017
4.222 Palabras (17 Páginas)378 Visitas
Tema:
La violencia contra las personas adultas mayores
Curso 05117:
Metodología de la Investigación Social.
Alumno/a:
Diana Guadamuz Vargas
Introducción
La presente investigación se refiere al tema sobre la situación de violencia al adulto mayor que en la actualidad cada vez va mas en aumento, no se pretende abordar de lleno las causas, efectos de esta situación, sin embargo, se van abordar temas como la pobreza en el adulto mayor y como esta influye a que se presenten casos de violencia a los adultos mayores.
Como parte fundamental de esta investigación ahondar en si existen protocolos establecidos en Fuerza Publica en atención a estas situaciones de violencia al adulto mayor, siendo que los primeros en llegar atender casos de violencia son los oficiales de policía, y de existir si se aplican de forma eficaz, para lo cual se realizaran siete entrevistas a oficiales de Fuerza Pública de los cuales seis son de la delegación policial de Jiménez, Juan Viñas , siendo que esta investigación se realizó tomando como referencia los casos de este tipo presentes en este sector al ser una zona rural, sin embargo se realizó una entrevista a un agente de policía con seis años de estar en Fuerza Pública que actualmente está destacado en la provincia de Heredia , en el grupo de apoyo operacional, en aras de verificar si este conoce a recibido alguna capacitación en los procedimientos en atención acasos donde la victima sea un adulto mayor.
Justificación.
La siguiente investigación se basa en el incremento de la violencia hacia a la población adulta mayor de nuestro país, lo cual es muy preocupante siendo que el censo del 2011 dice que “El tamaño de esta población se triplicará en los próximos 40 años, pasando de 316 mil personas en el 2012 a más de 1 millón en el 2050. Con este aumento la población adulta mayor sobrepasará a la de niñas y niños (0-14 años) después del 2040. (CENSO, 2011)
En el año 1996 entra en vigencia Ley contra la Violencia Doméstica N° 7586 fue crea para evitar la violencia en el núcleo familiar sin embargo no protegía directamente al adulto mayor, dejando de lado temas como lo son el abandono, violencia física, psicológica, económica entre otras, sin embargo para el año 1999 se crea Ley Integral para la Persona Adulta Mayor N° 7935 la cual buscaba garantizar igualdad de condiciones, oportunidades, asi como Garantizar la protección y la seguridad social de las personas adultas mayores. (LEY INTEGRAL PARA LA PERSONA ADULTA MAYOR N° 7935, 1999) ,pese a estas leyes, normas e incluso redes cuido como lo es CONAPAN ,se siguen atendiendo casos de violencia al adulto mayor, lo más preocupante es que estas agresiones no solo se dan dentro del núcleo familiar si no también fuera de este por ejemplo en el transporte público se han presentado denuncias de conductores que maltratan al adulto mayor.
En la actualidad en Costa Rica este tema del maltrato al adulto mayor esta apenas saliendo a la luz, pese a que esto es una situación que no es de ahora, es hasta hace pocos años que le empezó a tomar mayor atención, lo cual se puede asociar al hecho de que pocas personas lo reconocen como un problema social.
Con el propósito de abordar y conocer esta problemática, el presente estudio pretende identificar el tipo del maltrato del que son víctimas, además se quiso saber sobre la intervención social que reciben estos en las instituciones en las que se interponen las denuncias de maltrato, por otro lado, se quiso conocer el protocolo con el que cuenta la Fuerza Pública en atención a estas denuncias y si los oficiales cuentan con algún curso de sensibilización en la atención en estos casos. Estos objetivos apuntan a mejorar a futuro las acciones que se emprendan con este grupo social.
Con ese propósito el presente trabajo de investigación cuenta con las siguientes partes: Planteamiento del problema, Objetivos, Marco teórico, en el que se abordaran los siguientes temas “Adulto mayor y pobreza”, La familia y el maltrato al adulto mayor, “Tipos de maltrato”, luego se detallara el Tipo de investigación utilizada en el presente trabajo asi como la Metodología y técnicas de recolección de información a utilizar.
Planteamiento del Problema.
Pese a que en la actualidad ante el incremento de la población en estudio como lo indica el CENSO 2011, ha generado que se le preste atención al tema de maltrato hacia el adulto mayor siendo que este es un claro problema social que actualmente cada vez se ve más marcado no solamente en el núcleo familiar si no también fuera de este , si bien es cierto la Ley de Violencia Domestica 7586 se contempla el aplicar las medidas de protección al adulto mayor que está siendo víctima de algún tipo de violencia siempre que dentro del núcleo familiar , también está la ley Integral para la Persona Adulta Mayor 7935, sim embargo no se consideran otras formas de maltratos que afectan directamente y profundamente al adulto mayor entre las que podemos mencionar abandono pese a estar contemplado en el condigo penal en el artículo 142 bis es visto como un problema de menor cuantía, restándole la importancia que este tiene, mismo situación en el abuso patrimonial.
Con base a lo anterior se nota que la población en estudio no es tomada en su totalidad como una población vulnerable como lo son la población femenina, la niñez, en si el maltrato hacia los adultos mayores se da por carencias, desatención de sus necesidades y vulneración de sus derechos. El maltrato a esta población puede venir desde su núcleo familiar, por los servicios públicos o instituciones entre otros.
Es importante mencionar el hecho de que la pobreza juega un papel importante en este problema de maltrato al adulto mayor, haciéndolos más vulnerables frente a las situaciones que deben enfrentar, convirtiéndolos en objeto de todo tipo de abuso, ante esta situación es necesario, ocuparse, conocer e intervenir ante este nuevo problema social que cada vez es más evidente en nuestra sociedad.
Objetivo N.º 1.
Identificar la realidad de maltrato de los adultos mayores.
Objetivo Especifico
Caracterizar la situación de maltrato de las cuales son victima estos adultos mayores.
Objetivo N.º 2.
Identificar cual es la intervención social que reciben estos en las instituciones en las que se interponen las denuncias de maltrato.
Objetivo específico.
Conocer los protocolos en atención al maltrato a la población de estudio por parte de la Fuerza Pública.
Tipo de Investigación
Esta investigación se definió por el planteamiento del problema asi como los objetivos de investigación, haciendo de este estudio descriptivo, caracterizado por que trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta. (jessenia, 2011).
Metodología y técnicas de recolección de información.
Se utilizo la metodología de investigación cualitativa, del cual podemos decir que es el análisis de las cualidades de una determinada sociedad, mediante entrevistas, su análisis es subjetivo, este se adapta más al objeto de estudio dado a que su fin es el de describir las cualidades de un fenómeno o acontecimiento, el cual en esta investigación es el maltrato hacia el adulto mayor. (Echavarria, 2002)
La recolección de datos se realizó con base a una serie de información sustraída de la web con base al tema, bibliografías, entre los que está el CENSO 2011, por otro parte se hizo uso de la observación de varios casos que se atendieron personalmente por la suscrita en su área de trabajo como agente de policía en el sector de Juan Viñas, Jiménez, Cartago, lo que permitió tener cierto conocimiento de la problemática expuesta en este estudio, adicional a esto y en aras de dejar ver la carencia o poco conocimiento por parte de los oficiales de Fuerza Publica en atención a situaciones de agresión al adulto mayor se realizaron dos entrevistas a dos agentes de policías uno con 19 años de laborar y otro con apenas seis años, lo que permitiría observar el panorama en cuanto a la atención desde diferentes puntos de vista y épocas.
Técnicas de recolección de datos:
o Experiencias personales.
o Observación.
o Entrevista.
Primera parte: Marco Teórico
Adulto mayor y pobreza
La pobreza hace referencia a las personas que no tienen lo necesario para vivir dignamente, que son humildes o desdichadas. (Perez Porto & Gardey, 2009).
Existen diversos tipos de pobreza, en este estudio vamos a referirnos a dos que son de interés en el tema en investigación:
Pobreza Absoluta: afecta tanto a la alimentación como a la salud, la educación y los servicios. (ORAA, 2016).
Pobreza Relativa: cuando solo algunos de los factores citados en la definición de pobreza absoluta se ven afectados. (ORAA, 2016).
Una vez que se conocen los conceptos de pobreza, podemos referirnos al hecho de que la pobreza es uno de los factores que inciden en las carencias que afectan a la población en estudio, siendo las que tienen que ver con la salud, educación, vivienda las más importantes, si minimizar otras como recreación y oportunidades de trabajo. Como se observa todo lo anterior rebosa en aislamiento, abandono, se pierden de socializar con quienes los rodean, algo importante es la salud siendo que esta
...