ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lactancia materna en Costa Rica

CAMPOS.19Documentos de Investigación26 de Septiembre de 2016

7.301 Palabras (30 Páginas)353 Visitas

Página 1 de 30

31/05/2016

Tabla de Contenidos

Capítulo I Introductorio        

1.1 Introducción        

1.2 Objetivos        

1.2.1 Objetivo General        

1.2.3 Objetivos Específicos        

Capítulo II Marco Teórico        

2.1        Marco conceptual        

2.1.1 Lactancia Materna        

2.1.2 Sala de Lactancia        

2.1.3 Política Pública        

2.1.4 Lactante        

2.1.5 Sucedáneos de la leche materna        

2.1.6 Comercialización como sucedáneo de la leche materna        

2.1.7 Preparación para lactante        

2.1.8 Fórmulas de seguimiento        

2.1.9 Alimento complementario        

2.1.10 Agenda de salud        

2.1.11 Utensilios conexos        

Capítulo III Marco Metodológico        

3.1 Enfoque de investigación        

3.2 Marco Metodológico        

3.3 Fuentes        

3.4 Instrumentos de la investigación:        

3.5 Instrumentos empleados:        

3.6 Tratamiento de la información        

Capítulo IV Desarrollo        

4.1 Situación Actual de la Lactancia en Costa Rica        

4.1.1        La ley General de Salud (N°5395).        

4.1.2        La Política Pública de Lactancia Materna.        

4.1.3        El “Código de Trabajo”        

4.1.4        Ley “Código de Niñez y adolescencia” (N°7739)        

4.1.5        Ley “Ley General de Protección a la Madre Adolescente” (N°7735)        

4.1.6        Ley “Fomento a la Lactancia Materna” (N°7430)        

4.2 El rol del padre en la Lactancia Materna        

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones        

5.1 Conclusiones        

5.2 Recomendaciones        

Referencias Bibliográficas        


Capítulo I Introductorio

1.1 Introducción

En los últimos años a nivel mundial se ha dejado la práctica de la lactancia materna, la cual es una de los aspectos más importantes del desarrollo de un bebe. Esta es la forma más adecuada y natural de brindar un aporte nutricional, inmunológico y emocional al bebe, esto debido a que la leche de la madre aporta muchos de los nutrientes y anticuerpos que ayudan a mantener sano al bebe de una manera natural.

La lactancia materna es un tipo de alimentación que consiste en que después del nacimiento él bebe se alimenta del pecho de su madre, durante sus primeros años de vida. Esta leche es un alimento de características únicas, que le transmite una cantidad enorme de nutrientes y defensas al bebe, además la lactancia logra fortalecer el lazo madre-hijo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la lactancia materna debe ser la alimentación exclusiva de un niño en sus primeros 6 meses de vida ya que, por sus propiedades, resulta indispensable para el desarrollo saludable. Una vez superada dicha etapa, la lactancia materna debe mantenerse, junto a la introducción de alimentación complementaria en forma progresiva.

La lactancia trae muchos beneficios para ambos. Esto es por lo que muchas de las organizaciones de la Salud consideran de suma importancia que la madre embarazada que labora en algún lugar, tenga acceso a esta gran experiencia para ella y su hijo. Debido a esto es que se implementa una ley que ayude a que las madres que laboren puedan gozar de una licencia de maternidad y lactancia.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

  • Investigar los derechos de la de la mujer en periodo de lactancia en Costa Rica, a través de las leyes y políticas que protegen a las madres embarazadas y sus niños.

1.2.3 Objetivos Específicos

  1. Mencionar la situación actual de la Lactancia Materna en Costa Rica.
  2. Dar a conocer las Leyes y Políticas que protegen a la madre trabajadora embarazada y lactante en Costa Rica.
  3. Explicar el rol que cumple el padre en la Lactancia Materna en Costa Rica.
  4. Brindar conclusiones y recomendaciones acerca de la importancia de la Lactancia Materna.

Capítulo II Marco Teórico

  1. Marco conceptual

2.1.1 Lactancia Materna

Lactancia materna es un tipo de alimentación, en el cual él bebe se alimenta de la leche que produce la madre. Es un inicio de la vida del bebe es el único alimento que consume, este le aporta una cantidad enorme de nutrientes y defensas a su organismo. Después de cierta edad que la madre en conjunto con el médico, recomiendan agregar alimentos complementarios.

“La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta alrededor de los seis meses de edad y la continuación de la misma, con introducción gradual de los alimentos complementarios, hasta el segundo año de vida y más, si fuera posible.” (Aguayo, y otros, 2000, pág. 2)

2.1.2 Sala de Lactancia

En un área exclusiva en una determinada institución o en cualquier lugar de trabajo para que las madres puedan dar de mamar, extraer su leche y dejarla almacenada. Que debe contar con un espacio físico mínimo 3m X 3m con ventilación e iluminación, natural y condiciones higiénicas adecuadas. (Ministerio de Salud, 2012, pág. 2)

Una sala de lactancia es un lugar donde las madres que laboran o estudian, puedan tener mayor privacidad, además de un ambiente propicio y agradable para que puedan darle de mamar a su bebe o que puedan extraer su leche y dejarla almacenada. Para posteriormente llevarla a sus hogares. Esta es una medida muy útil para las madres que trabajan lejos de sus hogares y que por eso no pueden tomar esa hora e ir a sus casas.

2.1.3 Política Pública

“Una Política Pública es un conjunto de acciones que manifiestan una determinada modalidad de intervención del Estado en relación con una cuestión que concita atención, interés y movilización de diversos actores de la sociedad” (Ministerio de Salud, 2009, pág. 4)

Una política pública tiene como propósito velar porque una situación de interés del pueblo o el Estado sea intervenida de la mejor manera buscando un beneficio para el pueblo o hacia las personas a quien beneficie esta ley.

2.1.4 Lactante

“Según la Ley de Fomento de la Lactancia Materna,  se define como lactante a todo niño hasta la edad de doce meses cumplidos.” (Ley N° 7430, 1995)

        Esto puede cambiar, si un médico le brinda un dictamen médico a la madre y le indique que el niño necesita alimentarse un tiempo más de leche materna, normalmente esto sucede por circunstancias de salud.

2.1.5 Sucedáneos de la leche materna

“Todo alimento comercializado o presentado como sustituto parcial o total de la leche materna, sea o no adecuado para ese fin”. (Ley N° 7430, 1995)

        Los sucedáneos en la actualidad son muy usados, se cree o la misma sociedad ha implantado en las mentes de las madres que estos son la mejor opción para alimentar a sus hijos, pero lo que pocos saben es que la leche materna es el mejor alimento que existe para el crecimiento y buena nutrición del niño, esta además de aportar los nutrientes es saludable tanto para el niño como para la madre.

2.1.6 Comercialización como sucedáneo de la leche materna

Según la Ley de Fomento de Lactancia Materna, se considerará que un producto se comercializa como sucedáneo de la leche materna, en los siguientes casos:

a) Cuando en su publicidad, promoción o etiqueta se señale que sustituye o puede sustituir la leche materna.

b) Cuando contenga imágenes, pinturas o dibujos de lactantes que sean amamantados o alimentados con biberón.

c) Cuando en la promoción, publicidad o servicios de información se indique o se interprete que el producto es para menores de seis meses.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (441 Kb) docx (93 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com