Costa Rica
aciritasandoval25 de Junio de 2012
4.225 Palabras (17 Páginas)555 Visitas
Costa Rica
Historia
El país estuvo habitado desde al menos 5000 a.c.,pero los amerindios de Costa Rica fueron poco numerosos en comparación con las grandes civilizaciones precolombinas. Cristóbal Colón descubrió y bautizó Costa Rica en 1502 durante su cuarto viaje. La conquista española se hizo allí más tarde que en gran parte de la América Latina central en razón de la hostilidad virulenta de los amerindios. Juan de Cavallón llevó los primeros colonizadores victoriosos a Costa Rica en 1561. Juan Vázquez de Coronado le sucedió en 1562-1565 y estableció Cartago y otras colonias en el Valle Central. Costa Rica hizo parte de la capitanería general de Guatemala, en el virreinato de México, a partir de 1570, pero su alejamiento de la ciudad de Guatemala y su aparente falta de riquezas le permitieron desarrollarse sin sufrir la misma intervención directa que las otras provincias de América Central.
Bastante poco numerosos en el país, los representantes de la autoridad española y de la Iglesia dejaron el país desarrollarse apartado de la corriente histórica de la América Latina. La colonia no tomó una cierta importancia a los ojos de las autoridades guatemaltecas sino hasta fines del siglo XVIII, cuando los españoles pusieron el acento sobre la agricultura comercial e hicieron del tabaco, un importante producto de exportación.
Las exportaciones de tabaco favorecieron la creación de una sociedad más próspera y los costarricenses dominaron la vida intelectual y política de la América Central a comienzos del siglo XIX. La región siguió a México en su separación de España en 1821, después devino uno de los cinco Estados de las Provincias Unidas de América Central de 1824 a 1838. Costa Rica evitó comprometerse en las guerras civiles que exaltaron a la confederación. Formó a continuación una república soberana. La política costarricense fue similar a las ideologías liberales-conservadoras del resto de América Latina y las ciudades de Cartago, San José, Heredia, y Alajuela se disputaron la supremacía en el país, y San José logró tomar la delantera. El siglo XIX fue también marcado por el prodigioso desarrollo del cultivo del café que se volvió entonces un importante producto de exportación.
Bajo el mandato de Tomás Guardia (1870-1882), Costa Rica se benefició de grandes inversiones extranjeras en las vías férreas y otros equipamientos públicos. La implantación en el país de la United Fruit Company, imperio de la banana creado por el hombre de negocios norteamericano Minor C. Keith, permitió el desarrollo de las llanuras costeras, de las vías férreas, así como de otras infraestructuras, pero volvió también a Costa Rica más dependiente de los mercados y los capitales extranjeros.
El Partido Republicano Nacional Reformista (PRN) obtuvo la presidencia con León Cortés Castro en 1936, y nuevamente en 1940 con Rafael Angel Calderón Guardia. La victoria electoral del liberal Otilio Ulate en 1948 hizo estallar una guerra civil cuando el PRN intentaba permanecer en el poder. Una nueva fuerza política, el Partido de la Liberación Nacional (PLN), dirigido por José Figueres Ferrer, logró imponer a Otilio Ulate y llegó a ser el partido dominante del país, una posición que ocuparía siempre. Costa Rica llegó a ser entonces el país más democrático de América Latina. Figueres fue presidente de 1953 a 1958, y nuevamente de 1970 a 1974.
Agricultura
Costa Rica actualmente cuenta con aproximadamente 8 mil hectáreas consagradas a la producción de cultivos sin químicos y más de 3 mil productores encargados de ofrecer los productos debidamente certificados, tanto en el mercado nacional como internacional. Las principales zonas de siembra de productos orgánicos se encuentran en Talamanca, Zarcero, Turrialba, Zona Norte, Cartago, entre otros.
Destacan frutas, raíces tropicales, hortalizas, productos de origen animal, legumbres y otros productos procesados, siendo los de mayor exportación a Europa, Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón. Así mismo, hacia algunos países latinoamericanos llega el banano, la piña, el café, jugo de naranja, la mora y el cacao dulce granulado.
Costa Rica es el séptimo mayor productor de bananos a nivel mundial. Este producto tuvo su auge durante la Época Liberal; con la construcción del ferrocarril al Atlántico y Pacífico por parte de Minor Keith, se constituye el Enclave Bananero, se mandó traer trabajadores de todas las áreas del país, pero debido a que en aquellos tiempos la población era escasa, fue necesario traer inmigrantes de todas las nacionalidades: africanos, caribeños, latinoamericanos, europeos, chinos y árabes, especialmente gente de clase humilde, quienes laboraban en las bananeras, explotando dicho producto para terminar de financiar la construcción del mismo ferrocarril que conectaría al Valle Central con el Caribe y el Pacífico, lo que permitió abrir una ruta de comercio transoceánica.
El café, uno de los cultivos de mayor valor, se cultiva principalmente en el Valle Central, como por ejemplo en la Zona de los Santos. Históricamente, este producto se conoce como el grano de oro, ya que fue el motor de la economía en la Época Liberal (Siglo XIX, dando origen a la oligarquía cafetalera, familias burguesas pertenecientes al Gran Valle Central que constituían la alta sociedad, de los cuales hoy en día descienden las familias más ricas y poderosas del país. En 2007 se produjeron 110,400 toneladas métricas de café.120 Otros cultivos importantes son caña de azúcar, piñas y cacao.
Hidrografía
Costa Rica cuenta con una red hidrográfica extensa, la cual se encuentra distribuida en tres vertientes, delimitadas naturalmente por el sistema montañoso del país, y se clasifican según su desembocadura en vertientes norte, Caribe y Pacífico. Los ríos que forman la vertiente norte desembocan en el lago de Nicaragua o en el río San Juan, son generalmente cortos y tienen un régimen torrencial. Algunos nacen en las faldas de los volcanes. Los ríos más importantes de esta vertiente son: Sapoá (32 km), Frío (70 km), Haciendas y San Carlos (125 km). A este se le unen los ríos Tenorio, Coto y La Muerte, para formar el sistema hidrográfico que baña las llanuras de San Carlos y los Guatusos. El otro sistema hidrográfico de esta vertiente lo forman los ríos Toro, Cuarto y Sucio, que se unen para formar el río Sarapiquí (103 km), el cual es navegable en más de la mitad de su curso.
Los ríos de la vertiente del Caribe tienen un torrente constante durante todo el año, relacionado con las abundantes precipitaciones de la región atlántica. El más importante es el río Sixaola (76 km), que forma límite natural con Panamá, nace en las faldas de la cordillera de Talamanca y es navegable. Destacan también los ríos Colorado (navegable), Tortuguero (85 km), Pacuare (133 km), Reventazón (110 km), Parismina (92 km, conocidos estos tres últimos porque se practica, durante una parte del año, el deporte del rafting), Jiménez, Matina, Moín, Limón, Banano, Bananito y La Estrella
Los ríos de la vertiente del Pacífico suelen ser tranquilos, con un caudal menos torrentoso, que nacen en las faldas de los volcanes. El río más importante es el río Tempisque, cuya longitud es de 144 km, es navegable, y forma un gran sistema hidrográfico compuesto por ríos como Liberia, Bolsón, Salto, Potrero, Piedras Blancas, Tenorio, Corobicí, Cañas y Lajas, lo que le da irrigación a la importante región agrícola de Guanacaste. En la península de Nicoya destacan los ríos Morote, Nosara, Lajas y Bongo. Los ríos Guacimal, Abangares, Aranjuez y Barranca nacen de la sierra de Tilarán y durante la estación seca su caudal merma. En la región del Pacífico Central se ubican los ríos Jesús María y Grande de Tárcoles, cuyas aguas provienen del Valle Central Occidental; sus afluentes son el río Grande y el Virilla, que tienen sus cuencas en las provincias de San José, Heredia y Alajuela.
Símbolos Nacionales
Bandera Nacional.
Fue creada el 29 de septiembre de 1848 junto con el Escudo Nacional. La concepción y diseño de la actual bandera, vigente desde ese año, correspondió a Doña Pacífica Fernández Oreamuno, esposa del entonces Jefe de Estado, Dr. José María Castro Madriz, inspirada en la bandera de Francia.
La bandera es tricolor por medio de cinco fajas colocadas horizontalmente, una roja en el centro comprendida entre dos blancas, a cada una de las cuales sigue una azul. El ancho de cada faja es la sexta parte del de la bandera, excepto la roja que es de dos sextas. El Pabellón Nacional se diferencia porque en el centro de la banda roja lleva bordado sobre fondo blanco el Escudo Nacional. Los colores representan: •Azul: representa el cielo que cubre Costa Rica y los ideales por forjar una nación democrática. •Blanco: representa la pureza, la bondad y la paz. •Rojo: representa la sangre de los costarricenses derramada por la libertad, el trabajo y la labor cotidiana, según está escrito en el Himno Nacional y en el Saludo a la Bandera.
Escudo Nacional
Consiste en un marco dorado que representa el grano de oro (el café). Dentro del marco hay tres volcanes humeantes, de color verde azul, que simbolizan a los volcanes y las tres cordilleras que cruzan el país y un extenso valle verde claro entre dos océanos azules (océano Pacífico y mar Caribe, que bañan las costas del oeste y el este del país, respectivamente, al igual que las de Centroamérica). En cada uno de éstos hay un buque mercante
...