Las Muertas
konzue11 de Junio de 2014
2.807 Palabras (12 Páginas)340 Visitas
“LAS MUERTAS” DE JORGE IBARGUENGOITIA
INDICE
DATOS EXTERNOS…………………………………………….………
LA OBRA……………………………………………………………….…
LA HISTORIA…………………………………………………………….
LA ESPECIALIDAD……………………………………………………..
LA TEMPORALIDAD………….......................................................
LA HISTORIA Y EL DISCURSO…………………………….…….….
TEMPORALIDAD DE LA ENUNCIACION………….…………….…
TEMPORALIDAD DE LA LECTURA……………………………..….
NARRADOR…………………………………………………………....
CLASIFICACION DEL NARRADOR…………………….…………..
GRADO DE CONOCIMIENTO DEL NARRADOR………….……..
EL PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR…………………………...
ESTRATEGIAS DE PRESENTACION DEL DISCURSO……….…
ANALISIS LEXICO SEMANTICO………………………………….…
FIGURAS RETORICAS…………………………………………..……
EL CONTEXTO INTERNO…………………………………………….
LOS PERSONAJES………………………………………………...…
AUTOR……………………………………………………………..…...
INTERPRETACION PERSONAL…………………..……………..….
Datos Externos
Las muertas, de Jorge Ibargüengoitia Antillón, Guanajuato, 1928 - Mejorada del Campo, 1983. Escritor y periodista mexicano, considerado uno de los más agudos e irónicos de la literatura hispanoamericana y un crítico mordaz de la realidad social y política de su país.
Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y fue becario del Centro Mexicano de Escritores y de las fundaciones Rockefeller, Fairfield y Guggenheim.
Su obra abarca novelas, cuentos, piezas teatrales, artículos periodísticos y relatos infantiles. Su primera novela, Los relámpagos de agosto (1965), una demoledora sátira de la Revolución mexicana, lo hizo merecedor del Premio Casa de las Américas. A ésta seguirían Maten al león (1969), Estas ruinas que ves (1974), Dos crímenes (1974), Las muertas (1977) y Los pasos de López (1982), en las que echó mano del costumbrismo para convertirlo en la base de historias irónicas y sarcásticas.
En el terreno del cuento publicó La ley de Herodes (1976). Entre sus piezas teatrales destacan Susana y los jóvenes (1954), Clotilde en su casa (1955) y El atentado (1963). Murió trágicamente en un accidente aéreo.
En 1977 fue escrita “Las muertas” esta fue la obra numero 5, pertenece a un estilo costumbrista, es una corriente literaria decimonónica (decimonónica: del siglo XIX) de carácter romántico que se manifestaba en periódicos y revistas. Se escribe en prosa y observa las “costumbres” y tipismo de su sociedad. El costumbrismo también puede considerarse la prosa del romanticismo, pero será precursor del realismo.
1. La Obra
“Las Muertas” este título describe muy bien de lo que trata el libro pues describe las muertes de las chicas que murieron de una forma inesperada. Esta obra está escrita en prosa, el tipo de discurso es una narración, el género literario al que pertenece es narrativo y el subgénero es una novela.
A) LA HISTORIA
Esta historia comienza cuando Serafina Baladro, el Capitán Bedoya, El escalera y Nicolás, estaban en busca de Simón Corona por una venganza, toda esta historia comienza cuando Serafina y Simón se conocen y se enamoran. La venganza surge después de un par de años, y la “acción” empieza cuando en uno de los reencuentros Simón acepta ir a casa de Arcángela. Arcángela es la hermana de Serafina, las dos fueron madrotas y tenían tres burdeles.
Simón se involucro en problemas cuando acepto ayudar a Arcángela a tirar en un barranco el cadáver de una de las chicas que trabajaba con ellas en el burdel. Como Simón era de Salto de Tuxpana siempre pensaba en el. Un día en uno de los viajes que realizaron juntos a Acapulco Simón dejo abandonada a Serafina y de ahí surgió el motivo para vengarse de él.
Las hermanas Baladro eran dueñas de 3 burdeles: México Lindo, Casa del Molino y Casino del Danzón, la persona que les ayudaba a las Baladro a administrar el lugar y a cuidar a las chicas era la Calavera. Dentro estos lugares es donde ocurre la mayor parte de las situaciones, porque dentro del burdel del casino del Danzón es donde Serafina y Arcángela entierran los cuerpos de las chicas que se murieron. Estos “asesinatos” como fueron declarados, son 4: el caso de Ernestina, Helda o Elena, la de Blanca, las chicas que se cayeron del balcón forcejeando y las dos chicas que murieron de un balazo por tratar de escapar. Serafina contacto al capitán Bedoya para que le vendiera una pistola para la venganza, este se la consiguió lo antes posible y le enseño como utilizarla. El capitán fue el hombre que le ayudo a implantar los castigos que se les aplicaron a las chicas cuando cometían alguna falta. Una vez cuatro chicas planeaban escapar pero otra escucho el plan que tenían y logro sabotear el plan entonces las otras cuatro chicas en la noche la agarraron entre todas y la golpearon, en otra ocasión las chicas que se querían escapar trataron de meter a la Calavera por la letrina que había en el patio de la casa pero como la Calavera era robusta no cupo.
A las hermanas Baladros les había ido muy bien con los burdeles sin embargo empiezan una mala racha donde aparte de presentárseles las muertes de las chicas en los burdel también llega la muerte del hijo de Arcángela que había vivido lejos de su madre para evitar que se involucrara en lugares no adecuados así que él estudiaba lejos, cuando murió fue por un disparo que le dieron sin embargo todavía llego de pie al burdel y murió en medio de la pista; y después cuando se inauguro el casino del Danzón y el gobernador Cabañas hizo un ridículo por bailar un danzón con el Escalera decidió como venganza a las Baladro para hacerles pagar por crearle una tentación, así que decidió prohibir la prostitución entonces cuando se dio la orden de cerrar todos los burdeles las Baladro carecieron de ingresos económicos así que a algunas muchachas las vendió a otros lugares donde las casas de citas no estuvieran clausuradas. Las Baladro vivieron por un tiempo ilegalmente en el casino del danzón donde ninguna de las muchachas podía salir para que no levantaran sospechas sobre que había gente viviendo ahí, solo podían salir las personas autorizadas por Arcángela y Serafina. Cuando Simón Corona acabo de dar la declaración, la policía estuvo en busca de las hermanas Baladro por estar inculpadas de los asesinatos de varias mujeres. Así que cuando las encontraron ellas estuvieron declarando, el juzgado mando a llamar a los demás implicados en el tema como son el Capitán Bedoya, el Escalera, la Calavera, Teófilo es esposo de la hermana de las baladro, Eulalia su esposa y Ticho.
A todos se les acumularon los cargos por ser cómplices o a ver participado de manera directa en algún asesinato o ataque a Simón Corona.
B) EL DISCURSO
1-La especialidad
Esta novela está distribuida en 18 capítulos, las acciones se presentan en diversos lugares, por ejemplo Pedrones, Salto de Tuxpana, en los burdeles: “México lindo”, “La Casa del Molino”, “Casino del Danzón”, las partes interesantes llegan a pasar cuando los personajes cuentan sus historias como es que suceden los hechos y las descripciones de las muertes de las chicas al igual la historia del porque de la venganza de Serafina Baladro.
2- La temporalidad
Dentro de esta novela se cuentas diversas historias como la de Serafina Baladro con Simón Corona, la historia de Blanca etc.. la principal historia a mi criterio son los relatos de Serafina de cómo es que vivió y sufrió tanto tiempo con Simón Corona y como es que decidió vénganse de él y se volvió a enamorar de capitán Bedoya, todas las demás historias son de gran importancia porque todas están relacionadas entre sí, una historia lleva a la otra y da explicaciones de los porque sucedieron los hecho, estas historias las cuentan ,los mismos personajes que lo vivieron o las personas que estuvieron cerca de los personajes.
2.1 La historia y el discurso
El tiempo en el que ocurre la historia principal que es la de serafina ocurre a lo largo de varios años entre 1960 y 1964. En este caso en la novela el discurso es el que predomina por que se llegamos a encontrar más descripciones sin embargo cabe destacar que la historia está basada en hechos relativamente reales sin embargo los personajes son ficticios.
Cuando se meten las historias de los personajes se retarda las acciones,
...