ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Tres Velocidades De La Educaccion

sanjil2345 de Junio de 2015

927 Palabras (4 Páginas)219 Visitas

Página 1 de 4

"La historia puede dividirse en tres movimientos: lo que se mueve rápidamente, lo que se mueve

lentamente, y lo que parece no moverse en absoluto." - Fernand Braudel.

Tiempo geográfico: La prioridad causal en la constitución de una sociedad, según Braudel,

pertenece a los movimientos de larga duración (o tiempo geográfico); "una historia casi inmóvil",

como nos dice él, que trata "del hombre en sus relaciones con el medio que le rodea; historia

lenta en fluir y en transformarse, hecha no pocas veces de insistentes reiteraciones y de ciclos

incesantemente reiniciados". El único modo de abordar este movimiento consiste en registrar la

geografía del área estudiada: sus penínsulas, montañas, llanuras, mares y ríos, para a

continuación ponerlos en relación con el trabajo y el movimiento de los hombres. Así, Braudel nos

habla de las montañas, situadas en los márgenes de la civilización y dotadas de tierras pobres,

pero por este motivo pobladas con mucha frecuencia de pequeños campesinos libres; de las

llanuras, donde el hombre, para aprovechar su fertilidad, debe canalizar las aguas estancadas y

vencer a las enfermedades contagiosas; o de los mares angostos como el Adriático que, más

favorables a la navegación, y, por tanto, a la división geográfica del trabajo, tienden a ser más

prósperos que los mares abiertos.

Por encima del tiempo geográfico se elevan los movimientos de media duración (o tiempo

social), que corresponden a las estructuras sociales y al modo en que dichas estructuras

evolucionan; "aúna, en consecuencia, lo que en nuestra jerga de especialistas llamamos

estructura y coyuntura, lo inmóvil y lo animado, la lentitud y el exceso de velocidad". En este

apartado, Braudel pasa revista a la economía, la demografía, los imperios, las sociedades, las

civilizaciones y las formas de la guerra en la segunda mitad del siglo XVI. Acerca del origen de los

imperios (español y turco), Braudel desliza una tesis interesante: atribuye su aparición tanto a las

economías de escala derivadas de la nueva guerra, basada en el uso de mercenarios y artillería,

como a la coyuntura económica ascendente del siglo XVI. Su decadencia en el siglo XVII habría

que achacarla, en consecuencia, a una nueva coyuntura de signo descendente. No obstante, al

abordar éste como otros temas, Braudel se conforma con la mera observación, sin pararse a

desarrollar una explicación sólida. Otro apartado brillante, el dedicado a las civilizaciones (que

cabría traducir como "culturas"), trata sobre el modo en que éstas evolucionan y se influyen

mutuamente: así, registra la transferencia de tecnologías desde la Cristiandad al mundo

musulmán, a través de renegados cristianos o de negociantes judíos; las pervivencias

musulmanas entre los moriscos españoles o el intercambio cultural permanente a través del

comercio marítimo, la captura de prisioneros y la piratería.

Las civilizaciones son, ante todo, "espacios trabajados por el hombre". También es destacable el

apartado acerca de las formas de la guerra, donde contrapone la "gran guerra" de las escuadras y

los ejércitos a la "pequeña guerra" de los piratas y los bandoleros; ésta última tiende a proliferar

cuando decrece la primera. En este aspecto, Braudel tiene el mérito de haber percibido las

estructuras de la guerra sin detenerse en los acontecimientos militares.

Por último llegamos a los movimientos de corta duración (o tiempo individual), que más o menos

corresponden a la historia diplomática tradicional,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com