ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los derechos económicos, sociales y culturales

Marc SalazarEnsayo27 de Abril de 2021

917 Palabras (4 Páginas)245 Visitas

Página 1 de 4

Historia de los derechos humanos

Los derechos económicos, sociales y culturales.

Todos los derechos están fundamentados en base a experiencias, peticiones o vivencias no agradables para la humanidad, partiendo de ahí se entiende por derechos humanos una serie de normas que nos protegen y nos relacionan unos a otros, debemos tener claro que los derechos no nos prohíben si no que nos dan la capacidad de merecer, como por ejemplo tener el derecho a tener un trabajo sin explotación, de tener derecho a expresar nuestras creencias a plenitud, pero la gran incógnita es de donde y por qué nacen estos derechos, parece ser muy justo, que paso antes de que fueran reconocidos todos estos derechos, por que todos los tenemos y por que el estado debe velar por ellos, son muchas de los cuestionamientos que se presentan en una sociedad ignorante en cuanto se pueda; al desconocer los antecedentes a los derechos humanos, los volvemos vulnerables, hay que tener claro que todas las ideas de derechos, están basadas por vivencias del siglo 19, donde se presenta la explotación laboral, donde los derechos de las mujeres estaban poco valorados, donde la explotación infantil se hacía presente sin ningún tipo de precedente, se encadenaba a niños a las fabricas para así obligarlos a trabajar, a criterio de todos son situaciones inhumanas que no tuvieron objeción por parte de la sociedad hasta el siglo 19, donde en chicago hubo una serie de protestas por huelgas de obreros que se oponían a las jornadas extensas de trabajo (este incidente se conoció como la revuelta de Haymarket), por eso este día es conmemorado el “día del trabajador”, así también el día de la mujer es conmemorado el 8 de mayo por razones similares, cuando mujeres obreras de la industria textil, se dieron a la tarea de entrar en huelga exigiendo mejores condiciones laborales, a lo cual el dueño de la fábrica respondió prendiéndole fuego y cobrando la vida de 146 personas.

Se evidencia que todos los hechos del siglo 19, desencadenan una serie de peticiones y cumplimientos de derechos en el siglo 20, luego de una tarea ardua y luchada se consigue la publicación de estos dando así el poder a la ciudadanía y población de llevar al tribunal algún caso de violación de estos derechos, hoy en día sigue la lucha por el correcto cumplimiento de estos en una sociedad igualitaria.

La revolución industrial tiene un papel fundamental en la creación de los derechos de segunda generación ya que estos se acentúan en una comunidad más diversificada; el debate del derecho al trabajo surge como un beneficio para ambas partes, tanto para la sociedad como para el estado, ya que mientras se tiene la capacidad de relacionar en el área laboral y tener la oportunidad  de tener un trabajo, el estado también se enriquece puesto que la economía se basa en ello; ya visto esto entonces se empieza a reglamentar de manera general. En la transición y la aparición de las maquinas se creía y se esperaba una liberación laboral parcial, cosa que con el tiempo se fue contradiciendo porque se empezó a generar una nueva relación y en vez de la maquina sustituir la actividad laboral impuso una relación entre el funcionamiento y el manejo de esta. Entonces se entra en debate y se analiza que se necesitan los derechos de segunda generación, que mayormente están asociados con el trabajo, y sus generalidades.

La representación artística de esto en el siglo 20 no tardó en llegar, cuando muchos artistas cantaban sobre la explotación y la falta de garantías en el trabajo; dejando claro que mientras se cumplieran estos derechos ellos estarían presentes; encontramos historias mundiales, pero no dejemos pasar que en Colombia también han pasado catástrofes asociadas a estos derechos, por ejemplo en las zonas bananeras de santa Marta donde se velaba por estos derechos y terminaron masacrados en 1928, entonces vemos que en tanto en territorios nacionales e internacionales se presentan casos donde la pura intención es hacer cumplir derechos que hacen parte de un diario vivir, pero que a veces no se logra con éxito; aun así estos derechos aun no pueden ser valuados en un tribunal, ni en términos constitucionales, solo después de la segunda guerra mundial donde se presenta un pacto de derechos económicos sociales y culturales en la carta europea y localmente en la convención adicional de américa donde se gestan estos derechos. Luego de la formulación y la resolución de estos derechos nos damos cuenta que estos se cumplen de manera individual y colectiva, pero todo esto depende de la disponibilidad de los recursos de un estado o una nación, entonces es por eso que hasta hoy en día no se puede ir a un tribunal a denunciar la falta de un trabajo digno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (43 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com