Los disertantes de esta Jornada fueron el Dr Carlos Russo y la Dra Silvia Graciela Bentolia..
jpc9797Trabajo3 de Octubre de 2016
853 Palabras (4 Páginas)255 Visitas
PROCESO “APELL”
Los disertantes de esta Jornada fueron el Dr Carlos Russo y la Dra Silvia Graciela Bentolia.
Ambos son participantes activos de la DINESA, quien aparece cuando la emergencia, cualquiera sea su origen, sobrepasa la capacidad de atención local. Su función no es dirigir, si no brindar toda ayuda y recursos que tengan a su disposición.
En la primera parte de la charla, casi al inicio, el Dr Russo hizo énfasis en un punto en especial, en eliminar la palabra “ACCIDENTE” y reemplazarla por “TRAUMA”. Por ejemplo, en el caso de una colisión vehicular, la víctima no fallece de un “ACCIDENTE”, sino de un “TRAUMA”.
Luego, definió al “TRAUMA” como todo daño causado al organismo por una fuente de energía más fuerte de la que mi cuerpo puede soportar.
En estadísticas mundiales, el TRAUMA es la TERCERA causa de muerte.
Pero en el caso de los jóvenes, es la PRIMERA.
Volviendo al TRAUMA…
Hay 3 tipos de TRAUMA:
_ Cerrado.
_ Penetrante.
_ Por Explosión.
¿Qué hacer a la hora de actuar?
_ Evaluar la seguridad de la escena
_ Evaluar la conciencia de la victima
_ Activar el servicio de emergencia
_ Recordar siempre la bioseguridad
Hizo énfasis en dos puntos en particular de esto último:
En primer lugar, a la hora de evaluar la conciencia de la víctima, siempre hacer el primer contacto por delante, (ya que lo que primordialmente se debe cuidar es la zona cervical de la víctima), de caso contrario, la víctima antes de responder a cualquier pregunta, busca quién es el que la efectuó, y si gira su cuello para buscarnos, podemos provocar un daño mayor del que pueda ya tener. Otro dato aportado acerca del acercamiento que tengamos con la víctima, es que a la hora de asistirla, hablemos con ella y relatemos todos y cada uno de los pasos que se le van a realizar, para que la situación no resulte más traumática de lo que ya es.
En segundo lugar, a la hora de la activación del servicio de emergencia es:
_ Indicar el N° de teléfono del que llamo
_ Indicar bien el lugar
_ Indicar qué ocurre
_ Indicar cuántas víctimas
_ Escuchar al radio operador ya que pueden instruir acerca de los pasos a realizar. El operador siempre habla una vez que nosotros terminamos de hablar, ósea, es quien posee la última palabra.
_ Por último, cortar.
Al continuar con la charla, se enfocó en la energía cinética. Ésta, es toda aquella energía que actuando sobre un cuerpo desarrollara una lesión en relación inversamente proporcional a la capacidad que tiene cada tejido de ese cuerpo de absorber la energía que se le está aplicando.
Por Ejemplo:
20 KG a 60 KM/H = 760 KG.
70 KG a 60 KM/H = 1900 KG.
Al concluir con estos ejemplos, resaltó la importancia de no llevar elementos sueltos propensos a salir expulsados, ya que una lapicera, u otro objeto pequeño a una velocidad de entre 120 – 140 KM/H puede ser un arma letal.
También, se dijo que el choque más grave es el choque frontal, ya que se encuentran dos masas en movimiento a una gran velocidad que conllevan una gran energía cinética.
En el caso de las caídas, se empiezan a clasificar como GRAVES a todas aquellas caídas que se produzcan al doble de la altura de la víctima.
La explosión, siempre, en todos los casos por más superflua que esta parezca debe ser clasificada como GRAVE. En el caso de las explosiones, lo primero que se produce es la onda expansiva, la que expande todo el aire que esté a su alcance. Las victimas presentes en una explosión poseen en sus vísceras y en sus órganos internos aire, el que es expulsado violentamente, pudiendo producir lesiones severas en el organismo.
En casos de hipotermia, cualquiera sea, primero hay que iniciar de inmediato con las maniobras de reanimación, y antes de declararlo fallecido, hay que llevar el cuerpo a temperatura ambiente. Según dijo el Dr Russo, las victimas de hipotermia, en especial en las victimas jóvenes, al entrar en un estado de inconciencia entran en una especie de letargo o transe que minimizan las necesidades biológicas del organismo, lo que ayuda significativamente a aumentar las probabilidades de recuperar a una víctima que ha sufrido este trauma.
...