ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EPISTEMOLOGIA OCCIDENTAL


Enviado por   •  26 de Febrero de 2013  •  1.586 Palabras (7 Páginas)  •  1.967 Visitas

Página 1 de 7

La teoría del conocimiento es denominada, asimismo, epistemología o con menor frecuencia, gnoseología, estos nombres tienen el mismo significado; no indican, como ingenuamente se cree a menudo, una diciplina filosófica general como la lógica, la ética o la estética, sino más bien la consideración de un problema que nace de un supuesto filósofico específico, esto es en el ámbito

de una dereminada dirección filosófica.

Tal dirección es la del idealismo, y el problema cuyo estudio es tema específico de la teoría del conocimiento es la de la realidad de las cosas o en general del “mundo esterno.” La teoría del conocimiento ha perdido su primacía y también su significado desde que se comenzó a dudar de la validez de uno de de sus supuestos, esto es, que el dato primitivo del conocimiento es “interior” a la conciencia o al sujeto y que, por lo tanto, la conciencia o el sujeto deban salir fuera de sí (lo que en principio es imposible) para aprehender el objeto. En su “refutación al idealismo”, agregada a la segunda edición de la Critica de la razón pura (1787) Kant demostró lo infundado de este supuesto.

Los analistas contemporáneos rechazaron también el primer supuesto de la teoría del conocimiento, osea que el conocimiento sea una forma o categoría universal que pudiera indagarse como tal; ellos, en efecto, adaptaron como objeto de investigación los procedimientos efectivos o el lenguaje del conocimiento cientifico y no del “conocimiento” en general. Por lo tanto, la teoría del conocimiento ha venido a perder su significado en la filosofía contemporánea y ha sido sustituida por otra disciplina, la metodología, que es el analisis de las condiciones y de los limites de validez de los procedimientos de investigación y de los instrumentos linguísticos del saber científico.

Desde los tiempos de la Grecia clásica (los tiempos de los filósofos y escritores griegos más importantes como Sócrates, Platón y Aristóteles), se había pensado que el ser humano debe su razón de ser a su habilidad intelectual, a su capacidad de pensar y razonar, de manera que a partir de esta habilidad los seres humanos captan la realidad a su alrededor con su inteligencia y esto es lo que comunican a otros. Este esquema el lenguaje humano no es otra cosa que un medio –muy secundario en importancia— que sólo sirve para comunicar, pero que no interviene en lo que se piensa ni en la forma en que se capta la realidad. Este fenómeno ha recibido varios nombres, en que, siendo lo mismo, la diferencia de términos sólo destaca énfasis distintos en lo que se analiza: dualidad mente-cuerpo o espíritu-materia, o sujeto-objeto]. En los inicios de la Edad Moderna Descartes, con su dictum de “/Pienso luego existo/”, volvió a legitimar esta forma de pensar, pero esta vez para constituir la filosofía de los tiempos modernos, hasta el siglo XX.

Por otro lado al lenguaje sólo se le daba importancia a aquello que representara “el lado asertivo del lenguaje”, la presuposición obstinada de que sólo tiene interés teórico las expresiones que de ser verdaderas o falsas. Lo que cambió en el siglo XX es justamente la importancia que se le da al lenguaje en el origen de nuestros actos, en primer lugar, y de cómo construimos nuestra convicción de lo que es real a partir de ese mismo lenguaje, en segundo lugar. Este cambio de importancia en el papel de lenguaje se inicia con Nietzsche, continúa con Wittgenstein, sigue con Austin y luego con Searle. Veamos en breves palabras qué es lo que aportó cada uno de ellos al giro lingüístico.

Nietzsche quiere proponer un hombre con una forma de pensar, de sentir y de actuar, que supere al hombre de raigambre greco-cristiano de su tiempo (recuerde que Nietzsche escribe en 1860 al 1890), al que él llama el superhombre. Por lo que busca qué es lo que sustentaba los modos de pensamiento de su tiempo, Lo encuentra en el lenguaje, si bien su filosofía no es una filosofía del lenguaje. Para Nietzsche, las palabras tienen un desarrollo en su significación. Nacen, se desarrollan y mueren. Tienen una genealogía, así que su significado no es único, estático o congelado en el tiempo. El hombre no describe exactamente lo que siente porque no puede expresar las esencias de los fenómenos, sólo transmite sus impulsos, sus sensaciones, con las palabras que tiene más a mano. Es decir, hace retórica. Crea imágenes retóricas del mundo para decir lo que siente. Pero, además, debe ayudarse de figuras o ideas que son parecidas a lo que siente, de similitudes. El lenguaje es metafórico, de descripciones, por eso es creativo, por su naturaleza misma.

Wittgenstein fue tan gran filósofo que propuso dos esquemas filosóficos distintos. La primera esta descrita en su Tractatus Logicus Filosóficus (1918) llamado

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com