Los requisitos de registro del estado civil y a la Boda de la Iglesia
jessica0809Trabajo7 de Abril de 2013
6.130 Palabras (25 Páginas)594 Visitas
Manual del Matrimonio
Derecho Familiar
Profesor: MF Héctor Arturo González Navarrete.
León, Gto., a 10 de abril de 2011.
Contenido
I.- RESUMEN/ABSTRACT 3
Antecedentes 3
Palabras Claves 3
II.- ESTADO DEL ARTE 4
El noviazgo en la época actual 4
Requisitos Actuales para las Bodas Eclesiásticas. 5
Requisitos Actuales en el Registro Civil en León, Gto. (Trámites y costos) 7
III. INTRODUCCIÓN 9
Objetivo 9
Material y Método 9
Resultados 9
Discusión 9
IV.- DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 10
Los esponsales 10
Derecho Canónico 11
El código Civil 15
Estadísticas del INEGI 16
Un perfil de Amor y Sexo en números. 20
V.- PROPUESTA/CONCLUSIÓN 24
VI.- REFERENCIAS/BIBLIOGRAFÍA 26
I.- RESUMEN/ABSTRACT
Antecedentes
El noviazgo es una de las etapas más bonitas y disfrutables de la vida del ser humano. Es una relación transitoria entre un hombre y una mujer, la cual les brinda la oportunidad de conocerse más afondo para decidir en un determinado momento pasar a la siguiente fase que es el matrimonio.
La información de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2009 muestra que en el país, seis de cada diez personas de 15 años y más están casadas o en unión libre; tres se encuentran solteras, y una es separada, divorciada o viuda. Mientras que las mujeres tienden a permanecer sin pareja una vez que se disolvió su vínculo conyugal, los hombres en general vuelven a unirse, lo cual se refleja en la menor proporción de hombres separados, divorciados o viudos.
Palabras Claves
Noviazgo, bodas eclesiásticas, los esponsales, contrayentes, Derecho Canónico, Código Civil, estadísticas, educación sexual.
II.- ESTADO DEL ARTE
El noviazgo en la época actual
Según el Diccionario de la Real Academia, novio/a es aquel o aquella que «mantiene relaciones amorosas en expectativa a futuro matrimonio». Se trata, pues, de una situación de tránsito en las relaciones entre un hombre y una mujer antes de casarse. Situación no institucionalizada, que ha tenido a lo largo de la historia formas diversas (recuérdense los esponsales, la petición de mano, etc.), que pese a todo se mantiene de manera más o menos informal ( ).
El noviazgo en su forma actual se caracteriza por una mayor libertad e independencia de criterio, frente a lo que era práctica habitual en otras épocas, a la hora de elegir pareja. A la vez la relación hombre-mujer en el matrimonio se va alejando de los patrones tradicionales. Pero siempre será el tiempo de conocerse recíprocamente en cuanto a carácter, sentimientos, gustos, aficiones, ideales de vida, religiosidad, exigencias para un compromiso conyugal, etc. Puede ser también una excelente escuela de formación de la voluntad, que combate el egoísmo, fomenta la generosidad y el respeto, estimula la reflexión y el sentido de responsabilidad ( ). Es, en definitiva, el tiempo de preparación al matrimonio, tiempo que no debería ser ni demasiado corto (pues no se alcanzaría verdadero conocimiento), ni demasiado largo, que podría constituir una pérdida de tiempo, con perjuicio sobre todo para la mujer, y ocasión de tentaciones. El Magisterio lo presenta como «una preparación a la vida en pareja, que presentando el matrimonio como una relación interpersonal del hombre y de la mujer a desarrollarse continuamente, estimule a profundizar en los problemas de la sexualidad conyugal y de la paternidad responsable, con los conocimientos médico- biológicos que están en conexión con ella, y los encamine a la familiaridad con rectos métodos de educación de los hijos, favoreciendo la adquisición de elementos de base para una ordenada conducción de la familia (trabajo estable, suficiente disponibilidad financiera, sabia administración, nociones de economía doméstica, etc.) » ( ).
En todo caso, «el noviazgo debe ser una ocasión de ahondar en el afecto y en el conocimiento mutuo. Y, como toda escuela de amor, ha de estar inspirada no en el afán de posesión sino por el espíritu de entrega, de comprensión, de respeto, de delicadeza» ( ).
Requisitos Actuales para las Bodas Eclesiásticas.
Los trámites para la boda religiosa son un poco más rápidos si te casas en el templo que corresponde a tu domicilio pero si prefieres otro, lo más aconsejable es visitar el que te agrade con unos diez meses de anticipación, para hablar con el párroco mencionarle tus intenciones y hacer la solicitud para apartar la fecha que te interesa.
Documentos requeridos:
1. Acta de nacimiento
2. Acta de confirmación
3. Fe de bautismo actualizada (máximo tres meses)
4. Dos fotografías tamaño infantil de cada uno
5. Identificación con validez oficial
En el caso de que alguno de los contrayentes sea viudo debe presentar el acta de defunción de su anterior cónyuge.
Una vez elegida la fecha de la boda y entregados los documentos se abre un expediente canónico, que consiste básicamente en una entrevista de los novios con el sacerdote. Muchas veces piden la presencia de dos testigos por cada contrayente.
Es importante llevar posteriormente el comprobante del curso de pláticas matrimoniales, este curso lo pueden tomar en el mismo templo que eligieron o en el que les asignen, la duración varía según la parroquia y consiste básicamente en una preparación espiritual y moral de lo que significa el sacramento del matrimonio. El curso se toma por lo general unos meses antes de la fecha de la boda.
Otro aspecto es la publicación de los nombres y dirección de los contrayentes en el lugar donde se va a realizar la ceremonia; la mayoría de veces los datos van acompañados de sus fotografías, esto se hace con el propósito de anunciar a la comunidad los próximos matrimonios. Al hecho de que se publiquen y que se exhiban por lo menos cuatro domingos antes de la fecha de la boda, se le llama correr las amonestaciones. Lo anterior se hace con el fin de verificar que los novios no se hayan casado anteriormente.
Costos:
El sacramento del matrimonio en sí mismo no tiene costo, sin embargo, La administración de los templos puede solicitar cierta aportación para el mantenimiento o conservación del mismo. Esta aportación muchas veces no incluye otros servicios como la alfombra, la iluminación, las flores, música o el permiso para filmar entre otros, por eso es necesario aclarar todo lo anterior con la administración. El precio de estos servicios, éstos también varían dependiendo de la zona en donde se encuentre el templo.
Padrinos:
Por otro lado para este tipo de ceremonias se debe elegir a los padrinos de velación, quienes representan a cada miembro de la pareja. Se dice que estos padrinos son los más importantes pues, además, serán los testigos para la celebración de este sacramento. A ellos les corresponde firmar las actas y cubrir los gastos.
Las pláticas prematrimoniales es uno de los principales requisitos a cumplir para casarse por la Iglesia católica, asistir a éstas requiere por lo general seis meses previos a la fecha de la Boda religiosa.
En estas pláticas no solo se habla de religión, sino que el enfoque es totalmente dirigido al matrimonio. Se profundiza en temas que nos darán claves para la convivencia, se habla de la comunión conyugal, temas actuales, de la sexualidad y la paternidad responsable, entre otros.
Las pláticas que se dan realmente se concentran en concientizar a la pareja sobre el compromiso mutuo que van a adquirir, además de fomentar los valores y el amor de Dios, ya que estando debajo de este inmenso y poderoso amor, todos los problemas, adversidades y eventualidades de la vida conyugal se pueden superar.
Mediante esta orientación los futuros esposos podrán tener una idea de lo que tal vez puedan enfrentar. Si están preparados, basados en el amor de Dios y con una conciencia plena las adversidades podrán ser más ligeras, y tendrán más capacidad para resolver los acertijos de la vida misma.
En su parroquia pueden obtener toda la información sobre las fechas de las pláticas, incluso, algunas ofrecen flexibilidad de horarios para ayudar a la pareja en esta importante etapa de convivencia.
Requisitos Actuales en el Registro Civil en León, Gto. (Trámites y costos)
1. Actas de nacimiento de los contrayentes que haya sido expedida en el mismo año.
2. Comprobante de domicilio (recibo de luz, agua, predial reciente)
3. Certificado médico de salud y análisis clínicos prenupciales. Los cuales los puedes obtener en una institución de salud pública o privada
4. Identificación con fotografía (credencial de elector),
5. Identificación y presencia de 4 testigos mayores de edad, de nacionalidad mexicana que no sean padres, ni abuelos.
6. Clave CURP de los contrayentes.
7. Si alguno de los contrayentes es divorciado favor de presentar acta de divorcio.
8. Manifestar el régimen bajo el cual desean contraer matrimonio (Separación de bienes o Sociedad Conyugal).
9. Cubrir los derechos municipales o delegacionales correspondientes.
10. Llenar la forma de pre-solicitud matrimonial.
11. Entregar la documentación de 2 a 5 días de anticipación dependiendo la oficialía que corresponda al domicilio de la novia.
...