ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Línea del tiempo de la evolución de la administración

Yessenia Monserrat Cruz NavaTutorial28 de Octubre de 2019

6.208 Palabras (25 Páginas)1.638 Visitas

Página 1 de 25

[pic 1]               [pic 2]                            [pic 3]

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

TECNOLOGICO DE OAXACA

DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION

Maestría en administración

Fundamentos de Administración

Titulo:

Línea del tiempo de la evolución de la administración

Presenta:

Elva Danivia Ramírez Santiago

Karla Ingrid Ortiz

Hugo Andrey Zúñiga

 Rosado Raúl Orozco Pérez

 Anel Concepción Paz Bernabé

Lídea Yaneth Ordoñez Gonzaga

Yessenia Monserrat Cruz Nava

 Arely Valle Luna

Revisó:

Dra. Blasa Celerina Cruz Cabrera

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, Octubre 2019

INTRODUCCION

Al analizar la evolución de la humanidad, es importante tomar de referencia los estilos de vida de las antiguas civilizaciones, las cuales sirvieron como punto de partida para el establecimiento de principios de muchas ciencias y/o disciplinas como se conocen en la actualidad. La administración es una de ellas, y desde sus inicios ha sido concebida como el medio para hacer a las organizaciones más eficientes y eficaces, permitiendo alcanzar sus objetivos a través de la optimización de lo que algunos autores denominan recursos (humano, material y financiero), el establecimiento de procesos y métodos de trabajo, entre otros.

La línea de tiempo de la evolución de la administración es una herramienta gráfica que permite observar los cambios graduales que ha tenido. Para la realización de la línea tiempo se dividieron todos los acontecimientos en seis periodos: la prehistoria, edad antigua, edad media, edad moderna, edad contemporánea, y siglo XXI (era del conocimiento); posteriormente, en cada una de ellas se identifican y describen los acontecimientos y autores más importantes que brindaron un aporte a la administración como se conoce hoy en día.

En la época de la prehistoria el hombre tenía que cubrir necesidades básicas como la alimentación a través de la caza de animales y la recolección, también buscar refugio de las inclemencias del tiempo, dando paso a un primer acercamiento de la organización, a través de la asignación empírica de actividades. Durante la edad antigua, surgieron grandes civilizaciones donde la asignación de tareas ya era algo muy importante, alguien tomaba las decisiones y los esclavos tenían que cumplirlas; para la edad media la relaciones entre dueño y esclavo cambiaria a otros conceptos similares como lo es el señor feudal y la servidumbre; también aparecen los llamados “gremios” los cuales corresponden a una agrupación de artesanos que se dedicaban a actividades específicas otorgándoseles un sueldo por el trabajo realizado.

En la edad moderna se lleva a cabo uno de los más grandes cambios en la humanidad, que fue la revolución industrial y dio paso a la especialización de actividades, pero también al reemplazo del trabajo artesanal por la manufactura a través de las máquinas, trayendo consigo la eficiencia operativa en las empresas; aunque para ello se necesitó de especialistas que operaran las máquinas, y por ende la jerarquización. En el siglo XX en la edad contemporánea nace el desarrollo tanto tecnológico como industrial, surgiendo con ello la administración científica cuyos principales precursores fueron Frederick Taylor a través del establecimiento de sistemas para la eficiencia del proceso administrativo y también Henry Fayol con su teoría de los principios de la organización. Posteriormente en el mismo siglo, se añade un pensamiento más humanista de la administración de la mano de Elton Mayo.

En la actualidad, la administración del siglo XXI utiliza la tecnología para la transferencia de conocimiento creando redes de información que permiten elevar la productividad de las organizaciones, esto lo consigue a través de la toma de decisiones con menor riesgo e incertidumbre económica, dando como resultado una mayor competitividad en los mercados. Así pues, la administración evolucionó de la creación de la asignación de tareas y métodos para agilizar los procesos, a sistemas complejos interrelacionados a través de la estimulación del capital intelectual con el objetivo de volver competitivas a las organizaciones en los mercados internacionales.

La línea de tiempo de la evolución de la administración es un eje cronológico de los diferentes periodos en que los precursores han realizado aportaciones a través del desarrollo de métodos, técnicas, y herramientas aplicadas. A continuación, se describen los periodos en los que se divide la línea del tiempo: Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna, Edad Contemporánea, y Siglo XXI, mencionando las aportaciones que se realizaron en cada una de ellas, con la finalidad de generar un panorama de cómo se desarrollaba la administración en cada época.

En la Prehistoria, el hombre primitivo tenía la necesidad de tomar decisiones sobre su sobrevivencia, dando paso a la agrupación en pequeños núcleos sociales, en donde se dividía de manera empírica el trabajo entre los integrantes de las tribus de acuerdo con sus capacidades, permitiendo que existiera la especialización y se mantuvieran los roles bien definidos. Por otra parte, empezó a haber una racionalización de los recursos y cuidaban el fuego; con base en los anterior se puede mencionar que dentro de estas culturas se comenzaron a establecer jerarquías y asignación de actividades.

Durante la Edad Antigua, se identifican veinticuatro momentos importantes para la administración, divididos en cuatro civilizaciones que sin importar el nombre que se les haya dado, tuvieron que llevar a cabo las actividades de planeación, organización, liderazgo y control.

Los Sumerios fueron los primeros en tener escritura, los sacerdotes llevaban en forma arcaica el control administrativo del cobro de impuestos.

La civilización Egipcia data de 1300 a.C. y resalta la importancia de la organización y la administración de la burocracia política. La planificación de actividades industriales, la navegación por el rio y sus canales, dio como consecuencia el comercio exterior. Los Ptolomeos heredaron de los faraones una organización económica y administrativa bien establecida y mantuvieron las condiciones de gobierno, administrando al país como una burocracia sistematizada y concentrada en donde los hombres eran casi esclavos.

La civilización China tuvo un sistema administrativo de orden, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los problemas de la administración pública, resaltando que algunos autores mencionan que es ahí donde se surgen los principios de la administración pública, a través de una serie de principios para el manejo del estado. Entre las contribuciones más conocidas de China, se encuentran las obras de Sun Tzu, Confuncio y Mencio.

  • Sun Tzu en el siglo IV a.C. escribió sobre estrategia militar.  (Amaru, 2009) plantea que en su tratado El arte de la Guerra presenta teorías que recomiendan evitar la batalla, intimidar psicológicamente al enemigo y utilizar el tiempo, en vez de la fuerza, para desgastarlo y atacarlo cuando esté desprevenido. En otras palabras, sentó las bases de la necesidad de planear, dirigir, y organizaciones.
  • Confucio menciona que la importancia de las personas debe basarse en el mérito, no es la cuna, sino la capacidad y la excelencia moral, lo que forma a los líderes. El conocimiento es la base del mérito.
  • Mencio, discípulo de Confucio, predicaba la meritocracia y era defensor de la democracia. Creía que el pueblo es el elemento más importante de la nación. Seguido del espíritu de la tierra y la agricultura; los soberanos ocupan el último lugar.

En Grecia, durante el V a.C. menciona el autor (Amaru, 2009) era un periodo de producción de ideas y soluciones que llegaron a tener una profunda influencia en la administración de todas las organizaciones; cuyas aportaciones fueron: Democracia, estrategia, igualdad ante la ley, ética en la administración púbica, planeación urbana, universalidad de la administración, raciocinio metódico y calidad. Los principales pensadores de la época fueron: Sócrates y Platón.

  • Sócrates señala que la administración es una habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la experiencia, es algo innato.
  • Platón, se preocupó profundamente por lo político y lo social que son inherentes al desarrollo cultural y social del pueblo griego, dando paso a un punto de vista enfocado a la administración y estilo democrático de gobierno y sobre a administración de los negocios públicos. Así mismo hace un planteamiento de las aptitudes naturales de los hombres, dando origen a la especialización.
  • Pericles. Da la pauta para uno de los principios básicos de la administración que se refiere a la selección de personal.

La administración Romana se estableció bajo un estado sólido administrado excelentemente y que logro un esplendor, se formalizaron las relaciones sociales gracias al Derecho, entre el estado y  el pueblo, así como la legitimación de  la propiedad privada.

 

Tras la caída del imperio romano el mundo occidental entro en la denominada edad media, el centralismo se fue debilitando durante los últimos años ya que el Imperio Romano dejo de tener toda la autoridad real y pasó a manos de los terratenientes, el rey retuvo grandes áreas para él y cedió el resto a la más alta nobleza. Estos retenían esos feudos con la condición de rendir algunos servicios específicos, militares y financieros. Del mismo modo, esos vasallos, a su vez, exigieron servicios análogos en clase de sus subvasallos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (291 Kb) docx (64 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com