MALA INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LA JUSTICIA COMUNITARIA EN ZONAS POPULARES
josvanesvald1 de Noviembre de 2013
5.873 Palabras (24 Páginas)483 Visitas
FACULTAD DE DERECHO CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DERECHO
TITULO
“MALA INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LA JUSTICIA COMUNITARIA EN ZONAS POPULARES”
Postulante: JOSEPH IVAN FLORES VALDEZ
Breve Introducción
El presente trabajo de investigación pretende estudiar de manera preliminar, los actuales indicadores de criminalidad que configuran un cuadro de situación preocupante, el cual, es resultado de la evolución de la delincuencia organizada en los últimos años. Veremos también la composición, organización, rol de las juntas vecinales y su actuación frente al fenómeno de la delincuencia
Luego analizaremos ampliamente lo que es el derecho consuetudinario, desde sus antecedentes, características, y funcionamiento, siempre orientado a la conciliación y no al castigo, hasta sus formas tradicionales de gobierno.
“La Justicia Comunitaria no contempla como sanción ni la pena de muerte, ni los linchamientos; implica un castigo que escarmiente a cualquier ocioso que tenga malos pensamientos”, esto está controlado por el Mallku y por el Jilakata. Para algunos Mallkus la presencia de los jueces en las provincias no es necesaria, sólo en casos extremos, pues las autoridades originarias tienen claro el concepto de justicia que les dejaron sus antepasados. Además se manda a tener respeto a lo ajeno siendo esto parte de la justicia social y el amor hacia la naturaleza y el respeto al prójimo
En los barrios marginales de las ciudades, donde convive la extrema pobreza con la casi total desatención gubernamental, cada mes hay por lo menos un caso en el que los vecinos flagelan, queman, cuelgan y/o asesinan a los ladrones o a quienes son acusados de delitos como la violación o el hurto. Estos se apoyan en que aplican la justicia comunitaria. ya que es una costumbre ancestral de los pueblos y parece ser que sólo encuentran justicia cuando la ejecutan con sus propias manos.
Problema científico
¿Por qué los vecinos de las zonas populares y barrios marginales toman la justicia por sus manos y cual su justificación?
Hipótesis y Justificación
La gente hace justicia por mano propia porque desconfía de la justicia ordinaria y justifican su accionar en la justicia comunitaria.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos hizo un estudio de tres poblaciones: quechua, aymara y guaraní, y propuso un Proyecto de Ley sobre Justicia Comunitaria en base a los datos obtenidos. Pero algo queda cojo. Qúe pasa con las personas que confunden la Justicia Comunitaria con la Justicia por mano propia y aplican castigos que a veces terminan con la muerte de una persona. De ahí que propongo se incluya un artículo en el Código Penal sobre los linchamientos.
Se plantea el problema por las siguientes razones o fundamentos:
- Es preocupante la ligereza con la que se puede juzgar y sentenciar a las personas,
- La aplicación de las medidas cautelares, la presunción de inocencia y otros artículos estipulados en el Nuevo Código de Procedimiento Penal, otorga demasiados beneficios a los delincuentes por lo que la gente siente impotencia ante la poca efectividad de la ley y busca hacer justicia con sus manos por ser más efectiva.
Objetivos Generales
Dar a conocer a los vecinos de las zonas populares que el linchamiento, la tortura, la muerte, no están amparados en la justicia comunitaria.
Objetivos Específicos
Lograr una mejor aplicación de la justicia comunitaria
Reflexionar sobre los alcances y límites de la justicia comunitaria
Rescatar las experiencias favorables de esta forma de administrar justicia
Encauzar las sanciones que se otorgan en la justicia comunitaria
Método y Técnicas
Método Inductivo, de Observación, Experimentación, Deducción, Inducción, Comparación
Selección y diseño de la Técnica: Cuestionario.
Conclusiones y Recomendaciones
- La justicia tradicional cuenta con una normatividad basada en costumbres ancestrales y ha coexistido con el sistema formal de justicia a lo largo de la historia de Bolivia.
Por lo que se recomienda la educación y capacitación como factores fundamentales de un proceso de información hacia las autoridades comunitarias sobre principios básicos en materia de Derechos Humanos.
Educación
A nivel de las facultades de derecho de las universidades, públicas y privadas, la justicia tradicional comunitaria debe ser estudiada como una cátedra o asignatura específica. Así mismo se recomienda la organización de un programa de pasantía para egresados de las facultades de derecho y jóvenes abogados en comunidades aymaras para tomar contacto y trabajar junto con las autoridades tradicionales en la aplicación de justicia tradicional, con el fin de adquirir experiencia sobre mecanismos y procedimientos y para trasmitir técnicas de mediación y conciliación, así como conocimientos sobre el derecho oficial. Y al vez dar talleres en las zonas populares sobre la correcta administración de Justicia comunitaria: alcances y límites.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos hizo un estudio de tres poblaciones: quechua, aymara y guaraní, y propuso un Proyecto de Ley sobre Justicia Comunitaria en base a los datos obtenidos. Pero algo queda cojo. Qué pasa con las personas que confunden la Justicia Comunitaria con la Justicia por mano propia y aplican castigos que a veces terminan con la muerte de una persona. De ahí que se recomienda incluir un artículo en el Código Penal sobre los linchamientos y/o ajusticiamientos por mano propia.
LA RUTA AL ATLANTICO
Autor: Jorge Luján Marañon
R E S U M E N
INTRODUCCION.- Esta región geográfica llamada hoy Bolivia ha sufrido una serie de vejámenes. En la época colonial ha sido despojada de su riqueza minera. En la República y como resultado del abandono de sus fronteras ha perdido extensos territorios ricos en recursos naturales. Sin embargo pese a todo, nuestro País conserva un potencial mineralógico, una agricultura múltiple como es la que se obtiene en el altiplano, los valles y el trópico fértil; una ganadería que tiene el beneficio de los pastos naturales; una reserva hidrocarburífera, sobre todo de gas que como energético no provoca los daños ecológicos que producen otros combustibles como el carbón; y lo más importante su riqueza hídrica que está siendo valorada cabalmente y no es otra la razón por la que se afirma que el “divortia aquarum” de América del Sud está en Bolivia y que de la conservación y aprovechamiento de sus aguas y otros recursos naturales dependerá el fortalecimiento de su geopolítica.
La ubicación geográfica de Bolivia en el corazón de Sudamérica debe ser aprovechada desde el momento en que no sea considerado objeto pasivo sino dinámico en la generación de vías de comunicación para interconectar a las naciones vecinas por los cuatro puntos cardinales. De ahí que resulta imprescindible hacer realidad dos Paraguay y los Corredoresgrandes proyectos: la Hidrovía Paraná Interoceánicos para constituirse así el País integrador de la geografía sudamericana y generar recursos para el progreso de las regiones.
OBJETIVOS.- Analizar los hechos históricos que provocaron pérdidas territoriales que afectan a nuestro país, como es la Guerra del Chaco y sus consecuencias.
Considerar las posibilidades que ofrece nuestro país para llegar a constituirse en nación integradora y nexo continental.
Valorar el apoyo que recibe, así como los beneficios que obtiene al ser partícipe de diferentes organismos de integración regional.
Dar a conocer los avances que se obtuvieron en los últimos años en lo referente a los proyectos de los Corredores Interoceánicos y la Hidrovía Paraguay Paraná.
Analizar las perspectivas que tiene nuestro país y cada regíon del territorio nacional al hacer realidad las metas trazadas.
METODOLOGIA.- El acopio y recopilación de datos de todo el acontecimiento nacional a través de una bibliografía especializada y la investigación hemerográfica ha dado lugar a la aplicación del mètodo inductivo y deductivo en forma combinada para establecer una verdad científica sobre la realidad que encierra el planteamiento de plantear la Ruta al Atlàntico como una fundamental vía de conexión interoceánica.
RESULTADOS.- Nuestro país tiene condiciones físico geográficas para hacer realidad los objetivos propuestos. El apoyo que recibe de la comunidad internacional a través de los organismos de integración debe ser aprovechado al máximo por cuanto el establecimiento de los corredores no solo es de interés individual y exclusivo de Bolivia, sino también de las naciones vecinas que ven en ellos una medio necesario de intercambio comercial.
Se ofrece una clara visión de los avances que existe con relación a las carreteras y el estado de las mismas en el extenso territorio nacional.
Se establece la preponderancia de los puertos bolivianos que cuenta Bolivia en su extremo oriental sobre el Canal Tamengo y el río Paraguay, como factores de desarrollo del comercio por esta vía fluvial de grandes perspectivas en el país.
Finalmente, Bolivia como paìs que sufre el enclaustramiento marítimo, no debe sentir la asfixia que conlleva esta situación, pues tiene como posibilidades de interconexión a ambos océanos que circundan el continente, Pacífico y Atlántico, a través de los puertos sobre
...