“MIGRACIÓN Y POBREZA EN EL AA.HH. JUAN VELASCO ALVARADO, MOLLETAPA, HUAMANGA ENTRE LOS 2009-2010”
willyskbPráctica o problema17 de Diciembre de 2021
3.537 Palabras (15 Páginas)241 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL
[pic 1]
“MIGRACIÓN Y POBREZA EN EL AA.HH. JUAN VELASCO ALVARADO, MOLLETAPA, HUAMANGA ENTRE LOS 2009-2010”
Presentado por:
Bach. Nelson Robert Escriba Ayala
Asesor:
XXXXXXXX
Ayacucho-Perú
2021
Contenido
1 . Planteamiento del Problema 5
1.2 . Formulación Del Problema 5
2 . Objetivos 6
3 . Marco Teórico 6
3.1 . Antecedentes de la Investigación 6
3.2 . Bases Teóricas 7
a. Enfoque de la Antropología 7
b. Enfoque de la Sociología 8
c. Enfoque de la Economía 8
3.3 . Definición de Terminos Básicos 9
a. Migración: 9
b. Pobreza: 9
c. Adaptación: 10
d. Cambio cultural: 11
4 . Hipótesis, Variables e Indicadores 12
5 . Metodología de la Investigación 12
5.1. Tipo y Nivel de Investigación 12
5.2. Cobertura de Estudio 12
a. Universo y Población 12
b. Muestra 12
c. Unidades de Análisis 13
d. Ámbito Geográfico y Temporal 13
5.3. [Método], Fuentes, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 13
a. Las Fuentes 13
b. Definición del Método 13
c. Las Técnicas de Investigación 13
d. Los Instrumentos de Investigación 13
5.4. Procesamiento y Presentación de Datos 13
6. Aspecto Administrativo 14
6.1 . Cronograma de Actividades 14
6.2 . Recursos y Presupuesto 14
6.3. Financiamiento 14
Bibliografía 14
Anexos 16
Matriz de Consistencia 16
Matriz Metodológica 16
Esquema del Informe de Investigación 17
Instrumento de Investigación 19
- Introducción
La presente investigación trata sobre las labores y la pobreza en el Asentamiento Humano Juan Velasco Alvarado, en este caso veremos la situación en la que se encuentren las familias. Partiremos del problema de la región de Ayacucho es considerado uno de los Departamentos más pobres del País, junto con Apurímac y Huancavelica, esto debido a que los ingresos económicos familiares con que cuentan son los más bajos, este es uno de los problemas principales que aqueja nuestro país, donde encontraremos escasos puestos de trabajo, y en consecuencia las familias se ingieran un conjunto de estrategias para sobrevivir.
Este es un problema latente también en nuestra región, que principalmente afecta (entre otros) a los migrantes que se posicionaron en este asentamiento de una manera inestable y que poco a poco se van consolidándose; en este contexto hay carencias en la satisfacción de las necesidades básicas.
Y para saber cuáles son los ingresos económicos con que cuentan estas familias, y para ver cuáles son las labores a las que se dedican como estrategia de sobrevivencia nos planteamos Adicionando las siguientes Interrogantes.
- ¿Como afrontan la situación socio económica las familias en el Asentamiento Humano Juan Velasco Alvarado?
- ¿Qué ocupación tienen los miembros de las familias?
- ¿Cuáles son sus principales necesidades?
- ¿Cuál es el ingreso económico Diario?
Es mediante esta investigación que se evidencia la realidad de las familias que viven en las zonas marginales, en este caso el Asentamiento Humano Juan Velasco Alvarado.
También se quiere enfatizar en conocer las particularidades en la obtención de Dinero de estas familias, observar sus actividades laborales, y su priorización de gastos. De esta manera contribuir en el entendimiento de estas familias, como también ha de servir a las autoridades correspondientes para que puedan tomar en cuenta esta investigación y puedan priorizar las atenciones correspondientes en beneficio de los pobladores de este Asentamiento Humano; también contribuir con más información sobre la realidad actual de la población de la ciudad de Ayacucho. Por último, contribuir en el entendimiento de este fenómeno.
1 . Planteamiento del Problema
1.1 . Identificación del Problema
Esta idea nació para conocer cómo influyo la migración en el núcleo familiar durante los periodos de los 80 y 90 en una época de migraciones y conflicto armado y de cómo supo llevar su adaptación a lo largo de los años.
Estudiar la Situación económica de las familias del Asentamiento humano Juan Velasco Alvarado (Mollepata) incito mi curiosidad en saber e indagar de como estas familias que son parte de la sociedad del Departamento Ayacucho - Huamanga, son marginadas tanto a nivel social y económica, ya que carecen de muchos servicios básicos y por parte de las autoridades no hay mucho apoyo a esta gente ya que tiene demasiadas necesidades básicas y entre otros. Fue ahí donde quise conocer las principales Características de la población del Asentamiento Humano Juan Velasco Alvarado y centrarme más en estudiar sus actividades laborares y sus ingresos económicos de como esta gente se las ingenia para poder llevar un pan a la mesa. Y fue ahí donde decidí estudiar la situación de pobreza de la población de Juan Velasco Alvarado.
Para poder realizar la presente investigación, se puso en práctica una metodología que combina tanto la observación de los hechos, y la recolección de toda la información etnográfica. Para obtener información del lugar estudiado se puso en práctica las siguientes técnicas: entrevistas personales, encuestas a la población, la observación participante y no participante, también la revisión de documentos relacionados al lugar estudiado.
1.2 . Formulación Del Problema
- ¿Cuáles son las causas de la migración rural hacia el asentamiento humano Juan Velasco Alvarado - Huamanga?
- ¿Cuáles son las consecuencias sociales, económicas y culturales que experimentaron las personas que migraron al asentamiento humano Juan Velasco Alvarado - Huamanga?
2 . Objetivos
- Explicar las causas de la migración rural hacia el asentamiento humano Juan Velasco Alvarado - Huamanga.
- Explicar las consecuencias sociales, económicas y culturales que experimentaron las personas que migraron al asentamiento humano Juan Velasco Alvarado - Huamanga.
3 . Marco Teórico
3.1 . Antecedentes de la Investigación
Según los trabajos de (Suárez, 2009) realiza un análisis de la situación, la desigualdad económica y social, muy relacionada a la situación de pobreza, esto en Ayacucho, así como estudios especializados sobre temas sociales (educación, salud, empleo, entre otros). Menciona también que en Ayacucho uno de los problemas principales relacionados a la pobreza es la baja calidad de la educación.
Por otra parte, según la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), la violencia sociopolítica vivida entre los años 1980 y el 2000 dejó secuelas muy profundas, que debilitaron las redes sociales locales y afectaron las condiciones emocionales, propiciando una cultura de temor y desconfianza, especialmente por el asesinato de dirigentes y autoridades, lo que, a su vez, ocasionó un debilitamiento de la sociedad y de los partidos políticos. Los ayacuchanos desplazados a las grandes ciudades durante el conflicto armado fueron, en muchos casos, estigmatizados y discriminados en escuelas, barrios y centros de trabajo; incluso tenían recelo de decir que eran de Ayacucho.16 La violencia política afectó de manera más acentuada precisamente los departamentos con menor grado de desarrollo relativo, lo que se reflejó en los indicadores de salud, educación y desarrollo socioeconómico, entre otros.
...