MODALIDADES DE OCUPACION EN EL SUELO URBANO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
francocotrina30 de Octubre de 2012
8.182 Palabras (33 Páginas)1.586 Visitas
MODALIDADES DE OCUPACION EN EL SUELO URBANO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO octubre 13
2012
Identificamos y delimitamos sectores urbanos de la ciudad a partir de las diferentes modalidades de ocupación del suelo urbano, analizando y comparando sus diferentes parámetros.
AMBITODE ESTUDIO: TRUJILLO METROPOLITANO
TRUJILLO METROPOLITANO
Es el nombre utilizado para denominar el parea metropolitana cuyo núcleo central es al ciudad de Trujillo, capital de la Región La Libertad; esta área metropolitana se ubica en la cota norte del Perú, se extiende sobre un territorio de aproximadamente 110,000 Has. Y esta conformada por 9 distritos de los 11 que forman la provincia de Trujillo.
Hace años Trujillo estaba separado de las demás localidades por la muralla de Trujillo, hoy se encuentra totalmente expandido hacia los 4 puntos cardinales y de la antigua muralla solo quedan algunos fragmentos conservados. Trujillo en la actualidad muestra una sola trama urbana donde es difícil diferenciar los limites de Trujillo y sus distritos metropolitanos Conurbados, prácticamente separados solo administrativamente.
La metrópoli en las 3 ultima décadas ha aumentado su población en 1981 tenía 403,337 habitantes y según un estudio de la universidad ESAN en el 200 alcanzó 804,296 hab., lo cual refleja su crecimiento.
EXTENCIÓN Y ESTRUCTURA
El área metropolitana de Trujillo ocupa un territorio cuya expansión aproximada es de 110,00 Has y comprende la parte baja del valle de Moche o Valle de Santa Catalina y los intervalles hasta el valle de Chicama hacia y el valle de Virú hacia el sur, teniendo como eje articulado al proyecto de irrigación Chavimochic.
Trujillo Metropolitano, comprende el llamado “Continuo Urbano de Trujillo” conformado por los distritos de: Trujillo, EL Porvenir, Florencia de Mora, La Esperanza, Víctor Larco Herrera, El sector EL Milagro del distrito de Huanchaco, así como el conjunto se asentamiento humanos y rurales del valle de nata Catalina de la cuenca baja del río Moche, que corresponden a los Distritos de Huanchaco, Laredo, moche y Salaverry, organizados como una sola unidad de planeamiento.
POBLACIÓN
La población Respecto a los nueve municipios distritales que conforman Trujillo Metropolitano, su población se encuentra distribuida de la siguiente Manera:
Municipio que conforman Trujillo metropolitano Extensión (km2) Población
(hab) Densidad
(hab/km2) Altitud
(msnm) Distancia
Aprox a Trujillo (km)
Trujillo 39,36 294,899 7.035, 5 34 0
La Esperanza 18,64 152,845 7,8 77 4
El Porvenir 36,7 3.629,29 3.609,29 90 4
Víctor Larco Herrera 18,02 2.846,17 2.846,17 3 5
Huanchaco 333,9 114,2 114,2 23 12
Florencia de Mora 1,99 40,014 18.802,5 85 5
Laredo 335,44 32.825 96,17 89 7
Moche 25,25 29.727 1,146,7 4 7
Salaverry 390,55 13.892 33,67 3 14
Datos de población Censo 2007 - INEI
EVOLUCIÓN DEMOGRAFICA
Según los datos de desarrollo Metropolitano de Trujillo y del INEI, En la siguiente tabla de distribución poblacional se puede observar la evolución demográfica de Trujillo Metropolitano Desde el año 1940 hasta el 2012.
Evolución Demográfica de Trujillo Metropolitano
Distritos que conforman Trujillo Metropolitano Población por Años
1940 1961 1972 1981 1993 2007 Estimada 2012
Trujillo 45928 119221 132 847 202 469 247 028 294 899 315 410
La Esperanza * * 42113 62550 105361 151 845 173 163
El Porvenir * * 58331 77198 80698 140507 170108
Víctor Larco Herrera * 4565 14140 21001 42169 55781 61845
Huanchaco 780 1087 4497 7407 19935 44806 59001
Florencia de Mora * * * * 35806 40014 41965
Laredo * * 13269 15216 28019 32825 34976
Moche 3773 5903 9000 11862 22020 29727 33187
Salaverry 3403 4605 5284 5635 8278 13892 16658
Población 1940 hasta 1993 – Instituto Nacional de Estadística - INEI
Población 2007 – INEI
Población Estimada 2012 – INEI
El signo Asterisco (*) indica que en ese año el distrito aún no había sido creado
Trujillo Metropolitano tenía al año 2007 tenia una población de 804 296 habitantes, según el censo realizado por el INEI en ese año.
EL CONTINUO URBANO DE TRUJILLO
El continuo Urbano de Trujillo, Esta constituido como núcleo central el área metropolitana y comprende los distritos de Trujillo, Víctor Larco Herrera, El Porvenir, Florencia de Mora, La Esperanza y el Sector el Milagro del distrito de Huanchaco. Con una Extensión superficial de 7,500 Has., Abarca las áreas consolidadas y áreas programadas de expansión urbana, tanto para fines residenciales como para fines industriales.
La población total del área indicada, según el censo 2007 alcanzaba a 804 296 habitantes. La configuración y estructuración Físico-espacial del continuo Urbano de Trujillo es momo céntrico, con un modo particular de crecimiento; entre concéntrico entorno a los dos grandes anillos viales de la ciudad, con tendencia de crecimiento sectorial en base a los principales ejes de carácter interurbano, como son la carretera panamericana al norte y al sur, la carretera de la sierra, y el antiguo camino al balneario de Buenos Aires; llegando a constituir áreas de funcionamiento integradas en un solo continuo urbano.
Estos se dividen en:
1. EL ÁREA URBANA CENTRAL (BAJO TRUJILLO)
Comprendido por los distritos de Trujillo y Víctor Larco Herrera, cuyo crecimiento se a organizado en torno al centro histórico de Trujillo y los primeros desarrollados fuera de la antigua muralla.
Representa un 50.7 % del área total programada del continuo urbano
A. DISTRITO DE TRUJILLO
El distrito de Trujillo es uno de los 11 distritos que conforman la Provincia de Trujillo, ubicada en el departamento de La Libertad, en el Perú. Es sede de su capital, Trujillo es el único centro poblado de vital importancia.
Parte de Trujillo distitoooooooo……
I. Origen y antigüedad de la Ocupación urbana
II. Proceso de Habilitación y lotización
III. Formas de acceso al suelo urbano
IV. Régimen legal de la propiedad
V. Infraestructura, servicios y equipamientos.
VI. Situación de la Vivienda
VII. Características socio económicas de la población
B. DISTRITO DE VICTOR LARCO HERRERA
El distrito de Víctor Larco Herrera se encuentra ubicado en el departamento de la libertad y políticamente pertenece a la ciudad de Trujillo; geográficamente esta ubicado a 4km; en la parte oeste de la ciudad de la Ciudad de Trujillo.
I. Origen y Antigüedad de la Ocupación Urbana
Periodo Colonial Comprende desde la función de Trujillo en 1534 hasta el inicio de la independencia en 1821.
Entre 1569 y 1580 se produce el proceso de urbanización en reducciones, decretadas mediante ordenanza del Virrey Don Francisco de Toledo que dispone el avecinamiento de indios de pueblos creados con tal fin. Naciendo así el pueblo de Santiago de Huamán.
La ocupación urbana fue atraída por la historia de un fantástico tesoro que hasta la actualidad sigue siendo un secreto. Estas búsquedas y trabajos hicieron que los españoles fijaran sus ojos en Huamán para hacer de el un entro constante de visitas.
Periodo Republicano comprende desde la proclamación de la independencia en 1820 hasta 1945 en este periodo empezó la expansión urbana vinculada al crecimiento extramuros de la ciudad (abatida la muralla en 1879-1945)
A partir de la gestión de Don Víctor Larco, empiézala modernización de la ciudad, se ejecuta la doble pista hacia el balneario de buenos aires, hoy avenida Larco, ampliando la perspectiva urbanística de la ciudad.
Entre 1945 y 1980 Desde fines de la segunda guerra mundial hasta la década de los 80 se caracterizo por el crecimiento acelerado de la población. Se inicia un fuerte proceso de migración y abandono del ampo por la atracción ejercida por la ciudad. En Víctor Larco por el año de 1955 el sector privado incursiona impulsando el desarrollo industrial y desarrollo urbano ejecutando urbanizaciones residenciales en los bordes de la ciudad; surge en 1956 la urbanización California, San Andrés, el Golf y otros.
II. Proceso de Habilitación y Lotización
El proceso de habilitación y Lotización de Víctor Larco se da por tres grandes áreas de construcción urbana:
. Áreas de Mayor Homogeneidad de Función
Constituidas por urbanizaciones del nivel medio y medio alto, desarrollándose sobre la base de trama urbana de vías anchas y lotes medianos y grandes, con niveles convenientes de servicios básicos y equipamientos urbanos son: Urb California, Fátima, Santa Edelmira, Palmeras y El Golf.
. Áreas Básicas Con Mayor Intensidad de Usos de Suelo
Constituidas por barrios del nivel medio, con lotes medianos y mínimos, viviendas unifamiliares con tendencia a bifamiliar y multifamiliar. Comprenden conjuntos de interés social y los promovidos por asociaciones pro-vivienda son: Huamán, San Pedro, San Andrés, Liberación social,
...