La ocupación del espacio público urbano del municipio de Tuluá
csrueda503Trabajo13 de Abril de 2015
3.898 Palabras (16 Páginas)311 Visitas
INTRODUCCIÓN
La población de comerciantes informales que actualmente ocupa el territorio de manera irracional mediante el desarrollo de actividades comerciales en el Municipio de Tuluá, algunas de ellas con impactos deteriorantes muy fuertes sobre la estructura urbana condujeron a desarrollar un estudio de investigación con el propósito de ofrecer alternativas viables e integrales para reubicar el comercio informal en el Municipio de Tuluá
El análisis situacional de esta iniciativa condujo a la elaboración de un documento para resolver el problema de ocupación del espacio público por los comerciantes informales.
La realización del trabajo se llevó a cabo mediante una recopilación de información y antecedentes de la problemática que permitieron un análisis y una priorización de necesidades y acciones encaminadas a la recuperación del espacio público para la comunidad y a la vez se identificaron alternativas de reubicación de los comerciantes informales.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La ocupación del espacio público urbano del municipio de Tuluá se encuentra localizada actualmente en 15 manzanas de las 35 manzanas del centro de la ciudad, ubicadas entre las carreras 21 hasta la carreras 28 y las calles 27 a la calle 30 alrededor de 900 vendedores informales que ocupan el 42,9 % de la zona céntrica del municipio.
La ocupación de este núcleo urbano genera un alto impacto negativo en la estructura urbana y económica del municipio y en él se pueden identificar con claridad los siguientes fenómenos relacionados con su ocupación:
Deterioro físico y pérdida de los valores arquitectónicos y patrimoniales
de la zona histórica.
Deterioro ambiental Establecimiento de usos del suelo
deteriorantes.
Deterioro social Mayor tasa de crecimiento en negocios
informales con respecto a las
comerciantes formales.
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Proponer alternativas técnicas, financieras y sociales para la reubicación de 900 comerciantes informales dentro del proceso de recuperación del espacio público del municipio de Tuluá.
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Priorizar la acción pública y privada a largo plazo, con el fin de mejorar el desarrollo sostenible del territorio, la protección del patrimonio cultural, el mejoramiento de la calidad de vida de la población en un marco de estabilidad ambiental y manejo conjunto del espacio público
• Garantizar el derecho colectivo del Espacio Público a los ciudadanos del municipio de Tuluá.
• Suscribir acuerdos ciudadanos como resultados del proceso de concertación por los actores involucrados y comprometidos.
• Garantizar la sostenibilidad futura del proceso a través del acompañamiento social, técnico, físico y económico del municipio y del conjunto de la sociedad Tulueña.
• Identificar y caracterizar la población de los comerciantes informales.
• Encontrar alternativas viables para la reubicación de los comerciantes informales.
4. JUSTIFICACIÓN
Posicionar al Municipio de Tuluá como Centro Regional, que a su vez potencie sus ventajas comparativas de localización en el Centro del Valle y sobre el eje nacional Bogotá-Buenaventura.
Consolidar y potenciar la vocación de ciudad comercial y prestadora de servicios a la región, mediante políticas encaminadas a fortalecer la actividad comercial, buscar el desarrollo de las mejores condiciones para el ejercicio de dichas actividades y estimular la creación de nuevos negocios y nuevas inversiones.
Aprovechar la localización del municipio para atraer industria limpia, generando una plataforma territorial que fomente una industria más fuerte que como contra- prestación genere nuevos empleos dentro del territorio
Promover y fomentar el desarrollo de las áreas agrícolas y pecuarias del municipio, en especial en la zona de ladera, para elevar el nivel de vida de la población campesina y articulando la producción con los procesos de comercialización y transformación.
Aprovechar los atractivos naturales del municipio con el fin de desarrollar la industria eco turístico, que constituya un nuevo renglón económico tanto para la población urbana como para la rural.
5. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
5.1 Las vías y el espacio público: ‘problema de nunca acabar’
Calle Sarmiento acera del antiguo Ley.
Caminar por el centro de Tuluá, especialmente por los andenes de la calle Sarmiento se convirtió en una verdadera odisea. No es algo nuevo. Es un problema de vieja data, al cual, infortunadamente, la mayoría de los Tulueños se han acostumbrado. Hacerlo no es cómodo, porque además del poco espacio que hay para transitar, especialmente por el andén sur, el del lado de la acera del antiguo Ley, las personas de cierta estatura deben tener cuidado además, de no estrellar su cabeza con los objetos que algunos comerciantes (informales y formales también) exhiben colgados sobre la acera.
¿Habrá solución algún día?
En la Calle Sarmiento hay dos situaciones. El andén sur y el norte. Sobre este último no está permitido ningún tipo de ventas ambulantes, la patrulla pública que maneja la Secretaría de Gobierno tiene unas especificaciones muy claras para estar recorriendo toda la calle y estar moviendo a los vendedores que están sobre ese sector, salvo dos o tres excepciones que vienen más de 8 ó 10 años que tienen un permiso, desconozco cómo lo consiguieron, de resto nadie puede estar allí, ni quienes venden cañas para pescar ni los que sacan ventas sobre el andén, que sacan escalerillas para montar zapatos, que cuelgan ropa en las paredes, eso no está permitido”, indicó Gerson David Lozano Rolón, director del Departamento Administrativo de Planeación en Tuluá.
Lo que pasa es que una vez la patrulla hace su recorrido, recogen, pero a los 10 minutos lo tienen afuera, entonces toca estar todo el día en ese proceso.
Sobre el andén sur de la Calle Sarmiento, es una cuestión que está en proceso de una acción popular que se presentó y que el juez determinará en su momento cómo va a ser. Nosotros estamos en la búsqueda de consecución de recursos para construir una especie de centro comercial donde los podamos ubicar, ya hemos tenido un acercamiento con tres de los cinco gremios que allí existen, los señores agremiados allí tienen la intención de pagar espacio público, son conscientes de que no lo han hecho, son conscientes de que la Administración Municipal ha dejado de cobrarlo en años anteriores, necesitamos ahora empezar ese cobro con ellos porque tienen la disponibilidad, saben quiénes están agrupados legalmente y vienen de una acción popular que arrancó ese proceso y que lo que falló en primera instancia el juez en el año 2012, se le debe dar cumplimiento y ellos son conscientes de hacerlo.
Sin embargo, hay algunos que no están dispuestos a pagar y algunos de ellos son los que están fuera de ese listado, que son los que están invadiendo sin ningún tipo de autorización. Con ellos precisamente se está haciendo un trabajo con la patrulla, que detecta puestos nuevos e inmediatamente tiene que sacarlos de allí, así lo ha venido haciendo. Es una tarea constante, es una lucha muy fuerte, pero allí estamos tratando poco a poco mientras conseguimos los recursos y ellos saben que también deben hacer sus aportes para llegar a una solución conjunta y todos salgamos ganando en ese sentido.
No obstante, el sitio en el que se debe dar la reubicación de los vendedores o comerciantes informales de ese sector de la ciudad existe, a pesar de los inconvenientes que han surgido y de las polémicas que han rodeado todo el proceso desde hace ya varios años.
El local existe, porque la sentencia nos habla del sitio donde funcionaba Gonchecol y del Pabellón de Carnes, el inconveniente hoy en día está en la consecución de recursos porque el proyecto oscila entre los 17 mil y 24 mil millones de pesos. Lo que algunos vendedores informales esperan es que la administración les entregue todo y nosotros no podemos entregar todo, tiene que ser un aporte como se establece en la misma sentencia, tiene que ser un acuerdo de parte y parte porque es una solución para todos y ellos deben aportar en ese aspecto. Nosotros tratamos de buscar los recursos para que ellos tengan que aportar lo menos posible, de eso se trata, no encontramos
...