ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MODELOS Y PRINCIPALES PROGRAMAS DE DESARROLLO EN MÉXICO

irmaseleneEnsayo22 de Marzo de 2022

5.749 Palabras (23 Páginas)219 Visitas

Página 1 de 23

[pic 1][pic 2]

[pic 3]


INDICE

INTRODUCCION

1.MODELOS DE DESARROLLO

1.1 MODELO DE LA EXPLOTACIÓN DEL RECURSO O DE EXPANSIÓN O DE FRONTERA

1.2 MODELO CONSERVACIONISTA

1.3 MODELO DE LOCALIZACIÓN O DE IMPACTO URBANO

1.4 MODELO DE DIFUSIÓN DE INNOVACIONES

1.5 MODELO DE INSUMOS DE ALTA RENTABILIDAD

1.6 MODELO DE GENERACIÓN Y DIFUSIÓN DE TECNOLOGÍA

1.7 EL MODELO “MÉTODO PRODUCTOR-EXPERIMENTADOR”

1.8 EL MODELO “AGRÓNOMO- PRODUCTOR

1.9 MODELO GGAVATT

2.PROGRAMAS DE DESARROLLO EN MEXICO

2.1 PLAN PUEBLA

2.2 PLAN MIXTECA (Cárdenas, Oaxaca)

2.3 MODELO PLAN ZACAPOAXTLA

2.4 COPLAMAR

2.5 PROGRAMA DE GRANOS A FAVOR DE LA VENTAJA COMPARATIVA

2.6 SAM

2.7 PROGRAMA DE ORGANIZACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN EN VERACRUZ

2.8 PROCAMPO (PROGRAMA DE APOYOS DIRECTOS AL CAMPO 1994-2018)

2.9 ALIANZA PARA EL CAMPO

2.10 PROGAN PRODUCTIVO (1994-2018)

2.11PROGRAMA DE FOMENTO A LA AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ACUICULTURA

2.12 PROGRAMA DE ABASTO RURAL

2.13 PROGRAMA DE ABASTO SOCIAL DE LECHE

2.14 PROGRAMA GANADERO CREDITO A LA PALABRA (2019-2020)

3.CONCLUSION

4.BIBLIOGRAFÍAS


MODELOS Y PRINCIPALES PROGRAMAS DE DESARROLLO EN MÉXICO

INTRODUCCIÓN

   En México, el desarrollo rural ha sido una estrategia gubernamental, que se ha desarrollado mediante incrementos en la producción, utilizando tecnologías modernas y promoviendo la organización social, enfocado principalmente a la producción de cultivos básicos, para lograr la autosuficiencia alimentaria y consecuentemente la disminución de importaciones; dando esta responsabilidad a la agricultura tradicional, ya que la agricultura comercial tecnificada está dirigida a los cultivos de exportación. Sin embargo, la producción no ha sido el problema principal, sino que forma parte de una problemática global en la que intervienen aspectos culturales, sociales, políticos, económicos, técnicos, educacionales, entre otros; que limitan el desarrollo rural y cuyo impacto es necesario estudiar, analizar y comprender para entender los escasos logros de los planes y programas que se han instrumentado por los diferentes gobiernos desde la década de los años sesenta del siglo pasado hasta la fecha. Los problemas mencionados, aun cuando son conocidos y se han planteado para ellos alternativas de solución, siguen vigentes y continúan siendo un freno para el desarrollo rural, propiciando que los modelos implementados resulten ineficaces y condenados al fracaso. Entre los modelos aplicados para lograr el desarrollo rural encontramos los siguientes:

1.MODELOS DE DESARROLLO

1.1 Modelo de la explotación del recurso o de expansión o de frontera

Se enfoca en buscar la expansión de la producción basada en el incremento de la superficie cultivada, sin importar si genera adopción tecnológica y desarrollo.

1.2 Modelo conservacionista

Se enfoca en el aprovechamiento sustentable de los recursos bióticos, suelo y agua; este modelo fue desechado por ser limitado en sus volúmenes de producción. Pero ha sido retomado en muchos países como agricultura orgánica.

1.3 Modelo de localización o de impacto urbano

Este modelo está en función del impacto urbano industrial y del crecimiento del Producto Interno Bruto, se requiere un crecimiento económico muy alto y tecnología en el sector agropecuario para implementarlo además que induce la migración del campo a la ciudad.

1.4 Modelo de difusión de innovaciones

Este modelo fue aplicado en países en vías de desarrollo, como México, de 1950 a 1970, y se enfoca la difusión de tecnologías agrícolas y estímulos económicos para lograr la modernización y desarrollo de la agricultura tradicional.

1.5 Modelo de insumos de alta rentabilidad

Es una idea de Theodore W. Schultz de principios de la década de 1960, se enfoca sobre la rápida adopción de variedades de altos rendimientos y su tecnología asociada, tanto para productores grandes como pequeños de varios países de América latina, África y Asia. Se considera que la adopción de tecnología se explica en función de su rentabilidad económica, por lo que para transformar la agricultura tradicional en moderna e iniciar el proceso de desarrollo rural se debe poner al alcance de los productores innovaciones e insumos tecnológicos modernos de alta rentabilidad y la capacitación para su uso; incentivos y medios económicos adecuados, procurando elevar fuertemente la tasa de ingresos y eso permita alcanzar el desarrollo.

1.6 Modelo de generación y difusión de tecnología

Este modelo se ha aceptado en la mayoría de los países en vías de desarrollo fundamentado en que las tecnologías modernas constituyen el medio para alcanzar el desarrollo rural.

También se conoce como el modelo clásico, desarrollado en Estados Unidos de Norteamérica y Europa occidental. En él se aplican tecnologías modernas, intensivas en capital e insumos para una agricultura empresarial; de esta misma forma se ha pretendido aplicar el modelo en la agricultura tradicional o de subsistencia, encontrando diferentes limitantes para su éxito. (Bolívar et. al 2020)

1.7 El modelo “Método productor-experimentador”

Con esta modificación el agente de cambio se usa como un contacto entre el investigador y el productor-experimentador. Este productor aplica la nueva tecnología en su terreno y los vecinos al observar los resultados imitaran o aceptaran esta tecnología. El autor de este modelo afirma, sin demostrarlo, que con este nuevo enfoque la transferencia de tecnología la realiza el productor-experimentador y no el agente de cambio (Mata, 1997).

1.8 El modelo “Agrónomo- productor”

Este modelo fue concebido como un esfuerzo de coordinación interinstitucional, el objetivo es que en un proyecto de producción agrícola se integran con oportunidad y suficiencia, dos de los factores que hacen más exitosa a la agricultura: el crédito y la asistencia técnica. Para ello se motivó a un equipo de agrónomos para que adoptaran una forma de hacer extensionismo y transferir tecnología; es decir, que pusieren en práctica conocimientos en igualdad de condiciones y en la misma comunidad de los productores. Los resultados obtenidos en rendimiento, en la parcela, fueron mejores que en la siembra de sus vecinos. La presencia del agrónomo generó una sana competencia entre éste y los productores, lo cual favoreció adoptar nuevas tecnologías por los productores.

1.9 Modelo GGAVATT

Los objetivos específicos del modelo son: inducir la organización de los ganaderos en grupos con objetivos comunes; lograr cambios de actitud, comportamiento y aptitud en los productores que los induzcan al uso y adopción de tecnología; aumentar la productividad de las Unidades de Producción Pecuaria (UPP), para que sean rentables, competitivas y sustentables; mejorar el nivel de vida de los productores y sus familias; fomentar la conservación y el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales; fortalecer la integración de las cadenas de valor pecuario; y retroalimentar con demandas y problemas tecnológicos a las instituciones de investigación y docencia. Este modelo exitoso se basa en la selección de 10 a 20 productores con producción y tecnología similares y tuvo resultados excelentes en Veracruz, Guanajuato, Campeche, Coahuila, Tabasco, Guerrero, Sinaloa, Puebla, Yucatán, San Luis Potosí, Durango, Morelos, Sonora, Nayarit, Baja California Sur, Nuevo León. Es un modelo replicable que ha probado su efectividad para incrementar la producción y el desarrollo del sector agropecuario.

2. PROGRAMAS DE DESARROLLO

Durante casi 60 años México mantuvo una política de exportación en lo que al sector agrícola se refiere, la Revolución tuvo como resultado una ruptura en el desarrollo de esta conveniente actividad, pero se intentó retomar porque las condiciones así lo exigían, sin embargo, la Revolución Mexicana no originó cambios significativos en la estructura social y económica del país sino que reorganizó el constitucionalismo que había suprimido el porfirismo. La hacienda y los hacendados no desaparecieron, sino que surgió una nueva clase los rancheros que llegaron al poder como burguesía agraria nacionalista pero continuaron desarrollando el modelo agroexportador hacendario en favor de sus propios intereses y de una burguesía industrial y trasnacional (Castellanos, et. al. 1996).

Durante el período de Lázaro Cárdenas (1934–1940) se pusieron en operación algunos principios de la revolución, los cuales se concentraron en cuatro ejes:

• Reforma agraria, que repartió 20 millones de hectáreas y admitió el modelo de producción ejidal, además de comprar las cosechas a los campesinos y vender a precios subsidiados en zonas urbanas, lo que permitió una distribución de la riqueza y capitalizar al sector agrario.

• Expropiación del sector energético y de transporte, que buscaba la industrialización a través del control gubernamental.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (195 Kb) docx (170 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com