Metodología para investigar alternativas de solución
SLT9815Ensayo4 de Septiembre de 2017
2.390 Palabras (10 Páginas)319 Visitas
Trabajo Grupal -Momento 3
Metodología para investigar alternativas de solución.
Por
Katherin Yhulie Cárdenas Galindo, Código. 1022365241
Roberto Organista Insuasti, Código. 1026251031
Sergio Andrés Puerto Rojas, Código. 1023903077
Angélica Sánchez Salguero, Código. 1018406454
Grupo:
100103_11
Presentado a
Carlos Manrique
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Cead Jose Acevedo y Gómez
Bogotá, Colombia
Mayo de 2016
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVOS 4
Objetivo general 4
Objetivos específicos 4
FACTORES ASOCIADOS A LA CULTURA DE PAZ EN COLOMBIA 5
Descripción sociodemográfica de la población encuestada. 5
1.1 Afectación directa del conflicto en la vida de las personas. 10
1.2 Afectación indirecta del conflicto en las interacciones sociales. 11
1.3 Factores asociados a la cultura de paz. 12
VARIABLE PARTICIPACION CIUDADANA 12
VARIABLE DE GOBERNABILIDAD 13
VARIABLE CONVIVENCIA 15
VARIABLES IMAGINARIOS 18
NIVEL DE CONOCIMIENTO 19
1.4 Percepciones sobre post- conflicto y cultura de paz. 21
NIVEL DE ACEPTACION DE PAZ 21
MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL 27
CONCLUSIONES 29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 31
INTRODUCCIÓN
A continuación, se describen los resultados obtenidos en la investigación por encuesta realizada a 20 personas de nacionalidad colombiana sobre los “Factores asociados a la cultura de paz en Colombia”, donde se puntualiza una situación problema que se vive en Colombia, a causa del conflicto armado. Este conflicto lleva más de 55 años, perjudicando a civiles (niños, adultos y ancianos), cobrando vidas de los Soldados de la Patria, ralentizando el crecimiento económico, generando millones de desplazamientos forzados, creando estigmas individuales y mundiales, deteriorando la tierra fértil por la erradicación de cultivos ilícitos, desaparecidos, secuestros, en general es una carga dura y pesa que lleva Colombia.
En esta investigación se hace una encuesta con preguntas abiertas de índole personal con posibles respuestas a personas del común, donde se formulan preguntas tan variables y enfocadas en las situaciones que se pueden tener en el diario vivir de cualquier ciudadano colombiano sin importar su extracto, su condición social, su género, raza, etnia o localización geográfica.
En si el fin y el resultado de esta investigación nos conducirá y nos ayudara a tener una mejor visión de cómo el habitante colombiano percibe el país y su situación política-militar interna, en si se han producido cambios en los últimos tiempos y si se podrán encontrar soluciones y una respuesta positiva a estas por parte de la población colombiana.
OBJETIVOS
Objetivo general
Las encuestas realizadas son una herramienta importante en la metodología de la investigación propuesta para esta actividad, pues ayuda a la documentación investigativa y experimental en la que se pretende vincular al estudiante, dando bases para la interpretación, discusión y presentación de resultados con base en investigaciones existentes.
Objetivos específicos
- Contribuir a la formación crítica y objetiva del estudiante, basando sus argumentos en metodologías de la investigación.
- Realizar lectura y argumentación analítica y crítica sobre los resultados arrojados por la encuesta “Factores Asociados a la Cultura de Paz en Colombia”.
- Adquirir y fortalecer los conceptos relacionados con la metodología de la investigación y aplicarlos al muestreo dado.
FACTORES ASOCIADOS A LA CULTURA DE PAZ EN COLOMBIA
Descripción sociodemográfica de la población encuestada.
VARIABLES SOCIO DEMOGRAFICAS
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
[pic 7]
[pic 8]
DESCRIPCIÓN:
Posterior al análisis de las variables socio demográficas, podemos definir que la muestra de población, la cual se definió en 20 personas, Las cuales podemos deducir que la totalidad reside en el departamento de Cundinamarca, distribuidos en un 75% Bogotá y un 25% en Funza; no se evidencia residencia de ninguno de los encuestados en corregimiento o vereda; además se puede afirmar que todos están ubicados en el sector urbano. En cuanto a la participación de genero se evidencia un 65% de participación del género femenino y un 35% del género masculino, y en donde podemos notar una mayor participación de ciudadanos con edades entre los 21 y 29 años con un 65%, seguido de la población entre los 50 y 59 años con un 15% y finalmente de manera equitativa con un 10% población que oscila entre los 30 a 39 y 40 a 49 años de edad y siendo un 65% solteros conformando el esto civil con mayor representación.
Además de ello se identifican como niveles de estudio más destacados dentro de la muestra un 40% con nivel secundario y un 40% con nivel universitario, permitiéndonos dilucidar un considerable grado de formación en quienes participaron. El nivel socio económico representado en el estrato que más predomino fue el 2 con un 55% de representación y el 3 con un 35% y finalmente el número de hijos en la muestra arrojo que el 75% no tiene.
Para concluir es notorio la diversidad de la población encuestada, permitiendo tener puntos de vista desde diversas ópticas que nos ayuda a divisar enfoques y percepciones distintas.
1.1 Afectación directa del conflicto en la vida de las personas.
[pic 9]
DESCRIPCIÓN:
En esta variable vemos que la el 70% de la población encuestada no ha tenido ninguna afectación DIRECTA por parte del conflicto armado que se vive en Colombia, esto nos muestra que una de las razones por la cuales no se ha tenido tal afectación es porque los encuestados en su gran mayoría viven en Bogotá y no en una vereda, municipio con poco respaldo por parte del estado. Esto ayudaría en buena parte a que no sea el encuestado una de las tantas víctimas del conflicto pues en Bogotá lo que más ha logrado la guerrilla son atentados terroristas y extorciones, pero no un ataque directo a la población.
También se evidencia que el otro 30% de los encuestados si ha padecido afectación directa por parte del conflicto, esta varía en un 5% en 6 diferentes formas de afectación en una escala de mayor a menor viéndolo la gravedad de la afectación estaría la pérdida de un familiar, perdida de la libertad, violación de derechos, terrorismo y daños psicológicos.
1.2 Afectación indirecta del conflicto en las interacciones sociales.
[pic 10]
DESCRIPCIÓN:
Esta parte de la encuesta si podemos ver que la población no le es indiferente el conflicto armado y sus perjuicios que pueda causar a su diario vivir de una u otra forma. Se evidencia que el 100% de la población ha sido afectada indirectamente por parte del conflicto y esta forma de afectación es más mental y psicológica que física, lo cual implica afectaciones personales que hace que el afectado sienta sentimientos de rechazo, frustración, odio y en ocasiones deseos de venganza.
Entre la afectación más concurrente esta la intolerancia, el individualismo y la poca solidaridad que ha vivido el encuestado por parte del estado, el ente armado, entre otros. Y que de una u otra forma ha provocado estos sentimientos negativos hacia aquella persona u organización que se los ha producido.
1.3 Factores asociados a la cultura de paz.
[pic 11]
VARIABLE PARTICIPACION CIUDADANA
[pic 12]
[pic 13]
[pic 14]
[pic 15]
VARIABLE DE GOBERNABILIDAD
[pic 16]
[pic 17]
[pic 18]
[pic 19]
[pic 20]
VARIABLE CONVIVENCIA
[pic 21]
[pic 22]
[pic 23]
[pic 24]
[pic 25]
VARIABLE EMOCIONES SOCIALES
[pic 26]
[pic 27]
[pic 28]
[pic 29]
[pic 30]
DESCRIPCIÓN:
Se evidencia que los encuestados algunas veces utilizan los mecanismos de participación ciudadana, pero no tienen liderazgo en su vecindario demostrando la falta de compromiso y trabajo en grupo y solo aportando ideas a la elaboración de leyes cuando sus derechos son vulnerados
...