ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Minería: problemas bajo la superficie

Karen MoralesDocumentos de Investigación17 de Febrero de 2020

3.008 Palabras (13 Páginas)200 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA[pic 1]

FACULTAD DE DERECHO MEXICALI

[pic 2]

“Minería: problemas bajo la superficie”

Alumna:

Morales Ledesma Karen Itzel

Grupo:

102

Materia:

Derecho Individual del Trabajo

 

Docente:

Lic. Karen Yarely García Arizaga

Mexicali, Baja California, México a 25 de noviembre del 2019[pic 3]

Contenido

Introducción        3

Minería: problemas bajo la superficie        4

Influencia del narcotráfico en la minería        4

Jornadas laborales y salud de los trabajadores        5

La conquista de la minería mexicana        7

Mujeres en la minería        9

Conclusión        9

Aportación personal        10

Referencias        11

Introducción

La minería representa en México una actividad comercial de inmenso valor por la cantidad de recursos que tiene nuestro país. Según cifras de la Secretaría de Economía, México ocupa el 1er lugar en la producción de plata a nivel mundial, se ubica entre los 10 principales productores de 16 diferentes minerales: plata, bismuto, fluorita, celestita, wollastonita, cadmio, molibdeno, plomo, zinc, diatomita, sal, barita, grafito, yeso, oro y cobre, es el 1er destino en inversión en exploración minera en América Latina y el 4° en el mundo de acuerdo con el reporte publicado por SNL Metals & Mining 2015 y es el 5° país con el mejor ambiente para hacer negocios mineros, de acuerdo al reporte de la consultora Behre Dolbear publicado en agosto de 2015.[1]De acuerdo a la misma fuente, el sector minero-metalúrgico contribuye con el 4 por ciento del Producto Interno Bruto nacional y al mes de julio de 2015, generó 352 mil 666 empleos directos y más de 1.6 millones de empleos indirectos, de acuerdo con el reporte del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Los datos anteriormente mencionados nos confirman la importancia del sector minero y los beneficios que trae al país no solo por su prestigio mundial, sino por la cantidad de trabajo que trae a los mexicanos, pero pocas veces se menciona sobre las consecuencias negativas, la cantidad de abusos de empresas extrajeras, la influencia del narcotráfico, el impacto ambiental y, especialmente de acuerdo con la materia, la explotación laboral y el riesgo de la salud de los trabajadores que representa esta actividad económica.

A través de este trabajo de investigación, se expondrán los problemas de la minería en México desde el punto de vista del derecho laboral, para así conocer la situación actual de este sector económico en relación con sus trabajadores.

Minería: problemas bajo la superficie

La minería es el conjunto de  actividades que se llevan a cabo en un yacimiento para obtener recursos de una mina, a través de la explotación o extracción de los minerales acumulados en el suelo y subsuelo.[2] Esta representa en México una actividad económica de sumo interés, puesto que la explotación de la materia prima obtenida por medio de ella siempre será requerida por la sociedad, especialmente en el área productiva, aunque tristemente no se exima de los principales problemas que aquejan a nuestro país, como lo son la explotación de la tierra, el narcotráfico, y la corrupción. Visto desde el punto de vista del derecho laboral, esto se traduce en incumplimiento de la legislación.

En el artículo 2º de la Ley Federal del trabajo se establece el cuidado del trabajo digno, mas esto no se cumple en el sector minero en razón de la serie de impedimentos que se suscitan en el mismo. Según la revista Forbes, México ocupaba el primer lugar de conflictos mineros en América Latina para 2016, un dato preocupante para los mineros en el país y que no indica el aseguramiento del trabajo digno, pues las condiciones del mismo en ocasiones no son conforme a la ley y no propician un ambiente saludable, como ya se explicará más adelante.

Influencia del narcotráfico en la minería

Ejemplo de la corrupción en la minería que pone en peligro a los trabajadores son las comercializadoras de carbón en Coahuila, las cuales obtienen esta materia prima de manos del narcotráfico, como se evidenció en la entrevista del ex gobernador de este estado Humberto Moreira Valdez para Radio Fórmula en el 2012. [3] Moreira reveló: “Desde hace unos meses es un secreto a voces que en la región carbonífera del estado los narcotraficantes empezaron a cambiar de giro. En lugar de secuestros, levantones o cuotas a los giros negros, les dio por extraer carbón”. Cabe señalar que estas comercializadoras no cuentan con trabajadores registrados ante el IMSS, por lo que se confirma el proceder ilícito del material comercializado. [4] Esto deja en completa incertidumbre sobre las condiciones laborales de quienes trabajan en ellas.

Pero no solo son las comercializadoras, quienes crean un vínculo directo entre la minería y la población en general, las que son afectadas por las irregularidades en la minería, sino que tristemente son los mismos mineros los que tiene que sufrir las consecuencias. En Michoacán, grupos de autodefensa reclaman la explotación de 52 minas por parte de compañías chinas, las cuales no tienen propietario y que en su momento fueron tomadas por el crimen organizado y actualmente son trabajadas por esclavos del narcotráfico, reclutados entre 2011 y 2014.[5]

Jornadas laborales y salud de los trabajadores

Es justo en Cananea, cede de la huelga de 1906 en la que los mineros exigían el reconocimiento de sus derechos, donde una vez más el trato hacia los trabajadores de las minas no es el justo. En las minas de Buenavista del Cobre y La Caridad las jornadas laborales llegan a ser de más de 12 horas, mismas que no son cuestionadas por la Secretaría del Trabajo, ni el hecho de que sean las gerencias, órganos no reconocidos por el Estado, las que cumplan con las tareas policiales con respecto a los trabajadores de tales centros laborales. [6] 

Las jornadas de los mineros es un tema de absoluta relevancia al ser esta una actividad laboral que implica que la salud se vea comprometida al realizarse en espacios pequeños donde se despiden gases, vertientes subterráneas, polvos, entre otros, que además llega afectar a los vecinos de las minerías provocando dolor de cabeza, náusea, vómito e irritación pulmonar, que si bien pueden llegar a ser subsanados por medio de indemnizaciones, tal como lo dispone el artículo 487 de la Ley Federal del Trabajo, pone en un constante riesgo al trabajador, a quien se le debería de provocar el menor daño posible al prevenir enfermedades y accidentes, lo que podemos encontrar en el artículo 512-E de la legislación antes mencionada.

La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (por sus siglas UOCRA) establece en su Manual de Salud y Seguridad en Trabajos de Minería  que “Los trabajos mineros no solo pueden producir enfermedades profesionales (por ejemplo exposición de los trabajadores a contaminantes químicos tales como la sílice, el polvo de carbón, los gases que se desprenden de las voladuras, o físicos como las vibraciones, el ruido, el trabajo en altura, o biológicos cuando se está expuesto a diversos tipos de agentes infecciosos), sino que es necesario tener en cuenta también a aquellas originadas por la organización del trabajo y la forma de ejecutarlo : movimientos repetitivos , permanencia en posturas inadecuadas por largos períodos, fatiga muscular o nerviosa y otros.”[7], dando énfasis a las consecuencias de las largas jornadas laborales.

Pero los daños a la salud no se quedan solamente con los trabajadores de las minerías y los vecinos de las mismas, sino que también podrían traer consecuencias hacia los próximos descendientes de los que laboran en la industria y están en constante exposición con sustancias tóxicas. “En México, el estado que mayor incidencia de enfermedades raras registra es Sonora. Coincidentemente, ahí están asentados los más importantes proyectos de explotación minera de todo el país, dedicados a la extracción de cobre, oro, plata y molibdeno, tanto por compañías mexicanas como por empresas de capital canadiense”[8], explica J Jesús Lemus en el diario de investigación Reporte Índigo.  

Otro ejemplo de las malas condiciones laborales es la tragedia de Pasta de Conchos en Coahuila, en la que 65 mineros perdieron la vida tras una explosión en dos túneles de la mina a causa de las condiciones de inseguridad de los trabajadores por la inestabilidad del suelo, los niveles de concentración de gases y presencia de organismos patógenos en el agua de la mina. A la fecha los cuerpos de las víctimas siguen sin ser recuperados y las propuestas de reformas a la Ley Minera nunca se concretaron.[9]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (241 Kb) docx (75 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com