Movimientos Sociales
wiliam000014 de Octubre de 2014
2.875 Palabras (12 Páginas)308 Visitas
“Movimientos sociales”
Un movimiento social es un grupo no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones socio-políticas que tiene como finalidad el cambio social.
Cuando empezó a utilizarse a principios del siglo XIX , el concepto de movimiento social estaba ligado a un tipo de cambio social particular (revolucionario) y a un fin específico (la instauración de un régimen socialista o comunista), así como a una identidad en concreto (identidad de clase) y a un grupo social en particular (la clase obrera). Así el mismo término engloba movimientos que se sitúan en muy diferentes contextos, en objetivos que se encuentran en esferas tan distintas como la cultural, social, política, económica o personal, y cuya composición incluye a clases, sectores, como obreros, campesinos, mujeres, estudiantes, vecinos y grupos étnicos. En su conceptualización más general, los movimientos sociales son definidos como “una forma de acción colectiva no efímera, en la cual un grupo más o menos organizado recurre a acciones extra institucionales a fin de promover o impedir ciertos cambios.
Hay una gran cantidad de personas que no se consideran miembros de un partido político pero que sin embargo tienen una participación política en sus comunidades o en sus centros de trabajo o estudio, por medio de grupos y organizaciones que pueden considerarse parte de movimientos sociales agrarios, ambientalistas, de mujeres, laborales, estudiantiles, o movimientos eclesiales de base.
Se trata de una dimensión de la vida política de los pueblos que muchas veces pasa desapercibida para los grandes medios de comunicación.
Los movimientos sociales pueden ser definidos como una acción colectiva con alguna estabilidad en el tiempo y algún grado de organización, orientados hacia el cambio o la conservación de la sociedad o de alguna de sus esferas. La idea de movimientos sociales tiende a fluctuar entre dos polos en la teoría social. Uno es la visión de movimientos sociales como acción colectiva que responde a tensiones o contradicciones específicas en la sociedad y que se orienta a poner término a esa contradicción específica. El otro es el movimiento social como portador del sentido de la historia y como encarnación y principal agente del cambio social global.
Ambos polos de la teoría pueden verse como dos dimensiones de los movimientos sociales históricos. Por un lado, el Movimiento Social (MS con mayúscula) orientado hacia la "problemática socio-histórica" de una sociedad dada y que define el conflicto y contradicción central de ésta. Por otro lado, los movimientos sociales (mss, en plural) que son los actores concretos orientados hacia metas específicas y que forman parte del MS. Las relaciones entre ambas dimensiones son históricas y su naturaleza pertenece a cada sociedad.
Los movimientos sociales, en general, siempre combinan la referencia a un cierto principio de globalidad con una referencia a una identidad particular. El grado de corporativismo y de orientación política varían para cada movimiento social. Esta referencia a un principio de acción debe distinguirse del nivel orientación de la acción colectiva que podría estar conformado por las interacciones personales, el contexto organizacional, el marco institucional o las reglas del juego, y la problemática socio-histórica de la sociedad.
Organizaciones Indígenas y Movimientos Sociales del Ecuador
• Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE)
• Asociación de la Nacionalidad Zápara de la Provincia de Pastaza (ANAZPPA)
• Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI)
• Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA)
• Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País (MUPP-NP)
• Organización de los Pueblos Indígenas del Pastaza (OPIP)
• Asociación de Inmigrantes Ecuatorianos ECUADOR LLACTACARU
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE)
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) fue fundada el 16 de noviembre de 1986, tras un largo período de gestación comenzado en 1980 con la constitución del Consejo Nacional de Coordinación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONACNIE).
Como movimiento político de nivel nacional, agrupa a la totalidad de los movimientos indígenas del Ecuador. Su organización está estructurada regionalmente, integrando las confederaciones CONFENIAE amazónica, ECUARUNARI de la sierra y COICE de la costa. Dentro de cada una de estas confederaciones están representadas las diversas etnias y tendencias indigenistas existentes en cada una de las grandes regiones del país.
Su objetivo principal es la defensa de las nacionalidades indígenas ecuatorianas en los frentes económico, socio-cultural y político; defendiendo el derecho a la autogestión de los territorios étnicos, la conservación de los rasgos culturales de la identidad indígena y la plena equiparación del indigenado respecto al resto de los ciudadanos.
Asociación de la Nacionalidad Zápara de la Provincia de Pastaza (ANAZPPA)
Inició su vida organizativa en septiembre de 1998, consiguiendo su personalidad legal reconocida por el Gobierno Ecuatoriano el 9 de agosto de 1999.
La nacionalidad Zápara del Ecuador agrupa unas 170 personas, entre adultos y niños. Este pequeño grupo, que luchamos cada día por demostrar a famosos antropólogos que aún no está extinguido, es todo lo que queda de los más de 200.000 záparas que habitaban una extensa región amazónica a principios del siglo XX, entre las riberas de los ríos Curaray, Conambo, Tigre y Villano. Pero la explotación del caucho y los recursos minerales de la zona, además del tráfico de esclavos y las epidemias importadas por los europeos, redujeron el número de záparas hasta casi hacer desaparecer y llevar al pequeño grupo al borde de la extinción.
Los fines de la organización son la recuperación, conservación y desarrollo de los elementos territoriales, sociales, culturales, económicos y políticos que permitan definirnos como una nacionalidad propia y autónoma, a la vez que potenciar el desarrollo sostenible de nuestras comunidades.
Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari)
La Ecuador Runacunapac Riccharimui (Movimiento de Campesinos del Ecuador), Ecuarunari, se creó en junio de 1972, con la intención de aglutinar a las comunidades indígenas de la Sierra y en los años siguientes desempeñó un papel fundamental en el ascenso y la consolidación del movimiento indígena ecuatoriano a nivel nacional.
Sus antecedentes se encuentran en las luchas campesinas que tuvieron lugar en haciendas y comunidades en demanda del cumplimiento de la primera Ley de Reforma Agraria (1964), la cual defraudó las expectativas campesinas, y que se realizaron en un contexto de fuerte represión por parte del Estado ecuatoriano, con la aparición de escuadrones de la muerte y la presencia del ejército para sofocar las movilizaciones.
Actualmente, la Ecuarunari está estrechamente imbricada en el seno de la CONAIE y agrupa a las etnias, pueblos y nacionalidades indígenas más numerosas del Ecuador, por lo que su peso es decisivo en el seno del movimiento. El compromiso de la Ecuarunari y su alto nivel de convocatoria y organización, ha sido decisivo en los grandes acontecimientos de lucha y reivindicación indígena de los años 90, como el Inti Raymi de 1990, las movilizaciones que provocaron la fuga del poder de Abdalá Bucaram, el levantamiento del 21 de enero de 2000, que derrocó a Jamil Mahuad, y el levantamiento de enero-febrero de 2001, que logró atemperar las medidas antipopulares y neoliberales del gobierno de Gustavo Noboa.
Desde su fundación, la Ecuarunari ha tenido un papel decisivo en la recuperación del idioma kichwa. Como parte de un proyecto de educación alternativo impulsado por este movimiento se unificó el alfabeto kichwa, permitiendo así que las diferencias dialectales no constituyeran un obstáculo para la recuperación, difusión y fortalecimiento de la lengua.
Igualmente, desde su creación impulsó y abrió espacios en la dirigencia de la organización a la mujer, realizando varios encuentros específicos sobre ese tema y asumiendo decididamente reivindicaciones de género que son frecuentemente obviadas en otros movimientos.
El órgano de expresión escrita de la Ecuarunari es el periódico Rikcharishun ("Despertemos"), que además cumple funciones de educación, fomento del idioma kichwa, difusión de información crítica y denuncia social.
Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA)
La Coica, nació hace 17 años con el objetivo de defender los derechos territoriales, la libre determinación de los pueblos indígenas y la continuidad de su especificidad cultural. Esta organización representa cerca de un millón y medio de 400 pueblos indígenas que habitan en un territorio de más de 7 millones de kilómetros cuadrados de la cuenca amazónica.
A nivel internacional la Coica ha logrado las más importantes conquistas a favor de los derechos de los pueblos indígenas. Los logros alcanzados en relación a la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas, del Convenio 169 dela OIT, del Convenio de Diversidad Biológica y de otros instrumentos internacionales han posicionado a Coica como uno de los organismos indígenas más importantes a nivel mundial
La organización de pueblos indígenas en la Amazonía se proyecta como la opción para desarrollar nuestras propias culturas, para conservar la selva y, en general, para empezar a
...