ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Museo Nacional de antropología. Conclusiones

ivonnecbEnsayo17 de Septiembre de 2017

800 Palabras (4 Páginas)1.399 Visitas

Página 1 de 4

Museo Nacional de antropología

En mi visita al museo de antropología  ubicado en la ciudad de México Av. Paseo de la Reforma & Calzada Gandhi S/N, Chapultepec. Fue muy grata la experiencia que se vive al recorrer todo el museo ya que en especial en ese museo se puede percibir como se reúnen los restos del pasado y la vida indígena del presente. Formado por la colecciones arqueológicas recolectadas desde el siglo XVIII, cuando surgió el interés por aquellos pueblos destruidos por el encuentro de dos mundos.

Se pueden percibir no solo piezas arqueológicas, sino también restos humanos, objetos de culto, dioses de todos los géneros, casas, joyerías, atuendos, ofrendas, objetos de la vida cotidiana entre otros, así como también podemos darnos cuentas de las formas de vida costumbres creencias y alimentación que llevaban en el pasado.

El diseño arquitectónico con el que esta construido todas las salas se agrupan en torno  un patio central y grandes dimensiones al exterior las salas de rodean de jardines.

La disposición de las salas del museo permite  visitarlas de manera independiente y elegir cual quieres visitar primero o que sea de mayor interés y adaptar el tiempo de nuestra visita ya que las salas son demasiado extensas por lo cual en un día no se terminaría de recorrer todo el museo con todas la información y piezas que hay en exhibición.

Dando un pleno resumen de las salas que visite, en general es un estudio de la disciplina del hombre en su evolución en sus aspectos biológicos se muestra el significado y transcendencia de las civilizaciones americanas.

Conocer y estudiar la antropología de los habitantes del actual territorio de México implica un cúmulo de historias interesantes que van más allá de un museo, pero que bien puede uno empezar a conocer  por una visita al Museo Nacional de Antropología de la ciudad de México, para tomarlo como un buen punto de partida para visitar Zonas Arqueológicas, Museos de Sitio, Bibliotecas, y entrevistas con estudiosos de antropología, habitantes de lugares circundantes a zonas arqueológicas.

El Museo ofrece  obras plásticas y  murales realizados en  los años sesentas por muralistas como David Alfaro Siqueiros, con temas inspirados en  las diferentes culturas de Mesoamérica y  pueblos indios que actualmente habitan el territorio nacional.

La Antropología es definida como el estudio científico del desarrollo físico, social y cultural y comportamiento de los seres humanos, desde su aparición en la tierra. Lo que incluye varios distintos y al mismo tiempo varios campos científicos interconectados. Estos son la evolución humana, el estudio de los fósiles humanos,  antropología física, la cual está conectada con la clasificación  de las poblaciones geográficas modernas y los procesos de cambios físicos, arqueología o prehistoria, antropología cultura y la lingüística científica.

La Antropología Física estudia las diferencias entre los diferentes grupos humanos que habitan alrededor del mundo hoy en día y los que se encuentran en tumbas, los cambios biológicos, las relaciones entre ellos, sobre las bases de comparaciones anatómicas. La clasificación de las razas,  sus diferencias genéticas y otros muchos rasgos distintivos de cada individuo y grupos de individuos.

El mundo de la medicina de los pueblos que habitaron el actual territorio de México, se encuentra mezclado de conocimientos de anatomía, herbolaria y conceptos mágicos.

Tratando de separar el mundo mágico  podemos señalar que gran parte de los conocimientos de la medicina de estos pueblos se relacionan con el mundo de la herbolaria.

Además de la herbolaria, las culturas de Mesoamérica usaban  para aliviar algunos padecimientos  el llamado baño de temazcal.

Considero que el Temazcal  es una tradición cultural que se relaciona con la migración de Asia hasta América, a través del estrecho de Behring. La forma semicircular del temazcal asemeja las construcciones de iglús de los eskimales y es probable que ese diseño haya sido traído por los migrantes, sólo que al dejar atrás los lugares con hielo, tuvieron que sustituir los materiales del temazcal,  por otros materiales  como las pieles,  telas  y varas como el antiguo sweat-lodge de los indios Dakotas, que hasta hoy en día se usan en algunas reservaciones indias en lo que es hoy el territorio de los Estados Unidos de América.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (78 Kb) docx (522 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com