Museo de Antropología Nacional.
Brandon Uriel Fabila RosasInforme1 de Octubre de 2016
753 Palabras (4 Páginas)346 Visitas
Museo nacional de antropología
El día 25 de septiembre del 2016 fui al Museo Nacional de la Antropología, para llegar al museo me fui de mi casa a las 13:00 horas. Me fui en transporte público, me fui en un pesero que iba hacia toreo, me baje del pesero en la parada que se llama las 1° escaleras; después tome un micro que iba hacia metro Chapultepec, me baje en avenida reforma en el lago de Chapultepec, después camine hacia el museo, me forme alrededor de media hora para entrar al museo. Una vez que entre al museo lo recorrí para ver las salas que había, entre primero a la sala de Teotihuacán en ella dice de que año comienza la época epiclasica que es de 650 d.C. a 900 d.C. y el posclásico que va desde 900 d.C. a 1250 d.C. y los principios del posclásico que va desde 1250 d.C. a 1500 d.C., en esta sala nos habla que Teotihuacán era la más poderosa de México, perdió importancia en el año 600, sus habitantes migraron hacia costa del golfo, Guerrero, Oaxaca y área maya; asimismo hicieron combinaciones de tradiciones culturales e hicieron nuevas ideologías.
Todas las culturas tenían dioses a las cuales los honraban haciendo les esculturas uno de ellos es el dios Huehueteolt que su escultura tiene un bracero sobre su cabeza.
También tenían conjuntos departamentales que servían como viviendas y para hacer otras actividades, por lo regular eran cuadrados y rectangulares con un tamaño de 20 por 20 metros y 80 por 80 metros, no tenían ventanas al exterior y por dentro tenían varios pasillos y cuartos, estos contaban con uno o dos patios para hacer rituales. Estos reflejan los rituales, la mitología y creencias.
En esa época eran muy comunes los braceros, estos se caracterizan por tener un recipiente en donde se quemaba el incienso, una tapa, una chimenea y un escenario, eran objetos muy sagrados y característicos en Teotihuacán.
Los materiales que se utilizaron en el epiclasico y posclásico eran las placas de piedra verde que circulaban por Mesoamérica, la obsidiana era muy explotada para hacer armas o herramientas, tales como cuchillos, tenían vasijas, plomizas en forma de murciélago que eran característicos del auge tolteca, los demás corresponden a las culturas de los volcanes y de Teotenango.
El barrio Oaxaqueño Tlailotlacan evidencia la presencia de grupos étnicos de la filiación zapoteca dedicados especialmente al comercio y a la extracción de mica y a la producción de estuco. Dentro de ese barrio se encontró una tumba con glifos, además de esta característica urna del dios Cocijo, con varios elementos del Monte Albán.
Desde los años sesenta se ha descubierto la presencia de cerámica maya correspondiente a las fases Tzacol y Tepeu, como de Kaminaljuyu. Con los recientes hallazgos de la pirámide de la luna se entraron ofrendas a restos humanos que proceden de tierras mayas.
Estos incensarios tienen dedicado al dios de la mariposa, tienen como elementos necesarios estilizaciones de aves y mariposas, acompañadas de flores, de ojos emplumados, plantas, copos de algodón, corrientes de agua, mazorcas de maíz, caracoles y estrellas marinas.
Pintura mural: eran escenarios alegóricos tan vividos que formaban parte, no de una decoración meramente visual, sino de una dinámica de profunda religiosidad. Se trataba de un lenguaje diferente al hablado que se tergiversa, o se pierde al paso del tiempo, por lo que así quedaba grabado en el pensamiento o la idea en un acto atemporal simbólico y no profano.
La industria de la obsidiana fue muy significativa, ya que esta mantenía el control sobre los principales centros de abastecimiento de Mesoamérica. El desarrollo artesanal permitió talleres de obsidiana especializados, en los que eran elaborados objetos y herramientas de trabajo como cuchillos ceremoniales, puntas de proyectil, navajillas prismáticas, raspadores, orejeras, entre otros.
La producción masiva y especializada de ciertos productos, tanto como para consumo como para exportación, así como el control estatal de la comercialización de ellos fueron papeles de gran importancia en la estructura económica de Teotihuacán; una estrategia del comercio fue la monopolización de la fuente de materia prima como las minas de obsidiana.
...