ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MÉXICO Y SU PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO NORTEAMERICANO


Enviado por   •  22 de Octubre de 2018  •  Trabajos  •  1.870 Palabras (8 Páginas)  •  88 Visitas

Página 1 de 8

MÉXICO Y SU PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO NORTEAMERICANO.

Desde tiempos remotos México ha sido de interés para Europa, como fue el caso de España en el tiempo de la colonia y de los países que a lo largo de la historia intentaron adueñarse del territorio. Sin embargo, a partir de la época contemporánea, en el siglo XIX las ideas liberales se extendieron por todo el mundo influyendo en el continente americano y despertando el interés de un país que con el paso de los años se convertiría en la primera potencia Económica.

La relación comenzó a finales de 1800 En esa época México ya había obtenido su independencia de la corona española; era un país soberano con políticas y leyes propias. Al igual que sus países vecinos al Norte: Canadá y Estados Unidos.

En esos años, Porfirio Díaz era el presidente y trabajó para traer prosperidad al país, atrayendo inversión de otros países, mejor conocida como inversión extranjera.

Estados unidos influenciado por la revolución industrial y las ideas liberales comenzó a innovar y conformar su nación con grandes edificios y modernos medios de comunicación y transporte para la época, como el ferrocarril.  Fue por ello que Díaz acordó proyectos con el entonces presidente de EUA; Theodore Roosevelt proyectos de negocios.

El gobierno estadunidense apoyó a México quien no tenía desarrollo económico e invirtió en telecomunicaciones y sistemas ferroviarios en el país con el fin de incrementar las exportaciones de materia prima y minerales integrándolo al mercado mundial permitiéndole desarrollarse económicamente.

Gracias a la inversión extranjera se crearon lazos con el país del Norte, de todo tipo, políticos, económicos, culturales, sociales y de comercio. Además, se establecieron compromisos para que tanto México como Estados Unidos tuvieran progreso.

Este es el primer antecedente a lo que un siglo después sucedería a principios de la década de los 90.

Volviendo al porfiriato, las empresas estadunidenses contaban con todo el apoyo y autorización del presidente para explotar sus recursos naturales en su beneficio. Obteniendo resultados positivos y mayores a los obtenidos por México, desde esos años la situación era desigual, Estados Unidos contaba con un gran capital para invertir y una industria próspera y México apenas era exportador del sector primario.

Sin embargo, al surgir la revolución mexicana y derrocar a Díaz del poder, se esperaba que el compromiso con Estados Unidos terminara, pero no fue así; después de la guerra solicitaron a la nación norteamericana recursos para levantar el país, los gobernantes mexicanos no encontraron otra solución que pedir prestamos y endeudarse con países extranjeros sobre todo con Estados Unidos de América.

Fue por ello que México se vio en la necesidad de cambiar sus políticas para satisfacer las necesidades de la nación y al hacerlo su compromiso con Estados unidos aumentó y para variar se volvió dependiente de el y a pesar de los movimientos y problemas que se presentaron, la dependencia económica incrementó en el siglo XX aun cuando Estados Unidos estaba en crisis y la bolsa de valores de Wall Street había caído.

Al llegar Lázaro Cárdenas del Río al poder disminuyó su relación con EUA que se encontraba envuelto en conflictos bélicos.

La política en materia de economía implantada por el régimen cardenista fue conocida como nacionalismo económico, la que mantuvo el interés nacional sobre el externo. Los creadores del nuevo régimen revolucionario plasmaron en la constitución el derecho a la propiedad de la nación de sus recursos naturales como el petróleo, sin embargo, fue hasta el gobierno de Cárdenas cuando se dieron las condiciones políticas para hacer posible los mandatos nacionalistas de la revolución mexicana. Él propósito del proyecto cardenista fue conservar dichos recursos y transformar la economía nacional en una economía autosuficiente y que generara grandes beneficios.

Creando así el proyecto de desarrollo nacional dando lugar a una estrategia de industrialización a la cual se le conoce como el “modelo de sustitución de importaciones” la cual consistía en sustituir los artículos manufacturados de procedencia extranjera que hasta ese momento habían satisfecho el consumo local, por artículos de la misma naturaleza fabricados por la industria nacional.

El objetivo principal era convertir la actividad industrial en eje del desarrollo económico y de la acumulación del capital, así se podía pasar de una economía en agricultura y minería a otra en la que la industria pudiera proveer al mercado interno, además de que en las exportaciones se estableciera una variedad de productos agropecuarios.

Este modelo acelero la inversión industrial, además de establecer un control de los precios del mercado, con acceso al financiamiento y a las importaciones.

Este modelo fue adoptado en los años 40’s bajo el sexenio de Manuel Ávila Camacho, dicho modelo impulso el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero, lo cual se convirtió en el eje de la acumulación de capital. Es así como se desarrolló una industrialización “auto centrada” o “hacia adentro”.

Si bien durante un tiempo se vivió una etapa de riqueza conocida como milagro mexicano, la dependencia hacia Estados Unidos apareció nuevamente pues el modelo implementado solo beneficiaba a unos cuantos sectores económicos y el campo no estaba entre ellos. Eso provocó que muchos campesinos emigraran hacia Estados Unidos.

durante esos años se firmó un convenio entre los gobiernos de México y Estados Unidos que permitió la contratación legal de trabajadores mexicanos, este convenio en cierta forma ayudo a mitigar la demanda nacional de empleo.

Pero un nuevo problema se hizo presente en la década de los 60’s obligando a la nación mexicana a promover la industria pesada dejando de lado a las que no eran rentables provocando nuevamente el desplazamiento de personas hacia EE.UU.

A principio de los años 70´s el país se encontraba con un crecimiento económico moderado pero con recalcados desequilibrios financieros internos como externos. La imagen que el mundo tenía cambió al enterarse de la terrible crisis que azotaba a México.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.9 Kb)   pdf (90.1 Kb)   docx (413 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com