MÓDULO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA EN EL “ZOOMESTRE”
carlosB2098Tesis4 de Diciembre de 2020
9.412 Palabras (38 Páginas)104 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA C-II
“DR. MANUEL VELASCO SUÁREZ”
EFECTIVIDAD EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DE CUARTO
MÓDULO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA EN EL “ZOOMESTRE”
TESIS
INVESTIGADORES:
Andrés Hernández López E191026
Alex Ricardo Méndez Flores E191074
Carlos David Herrera Montoya E191079
Jesús Alejandro Mérida Ugalde E191137
Miguel Ángel Medina Mendoza E191044
DIRECTORA DE TESIS:
Dra. Roxana Orantes Montes
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a noviembre del 2020
ÍNDICE
Resumen 3
Introducción 4
Capítulo I - El objetivo de la investigación 5
1.2 El Tema De Investigación 5
1.3 La Justificación 5
El Problema De Investigación 8
Capítulo II - Objetivos 9
2.1 Objetivo General 9
2.2 Objetivos Específicos 9
Capítulo III - Marco Teórico 10
3.1 Recursos 11
3.2 Aplicaciones 11
3.3 Sistema de ayuda 11
3.4 Diferencia entre clases a distancia y presenciales 11
3.5 Repercusiones de las clases en línea 12
3.6 Situación actual 15
Capítulo IV - Metodología 16
4.1 Metodología 16
4.2 Contexto y participantes 16
4.3 Criterios de selección 16
4.4 Instrumento de recolección 16
4.5 Técnicas de análisis de la información 16
4.6 Operacionalización de las variables 17
Tabla 1 17
Capítulo V - Resultados 18
5.1 Discusión 27
5.2 Conclusiones 29
Recomendaciones 31
Bibliografía 32
Apéndice 34
Glosario 34
Anexos 35
Tabla 2 35
Resumen
La investigación definió la percepción de los estudiantes de IV Módulo de la facultad de medicina humana con sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, respecto a su desempeño académico, así como los conocimientos satisfactorios que obtuvieron a través de las clases en línea, durante el semestre Agosto-Noviembre 2020. El trabajo en cuestión se trató de una investigación de enfoque mixto, prospectivo, transversal, no experimental y observacional, realizado a los 130 estudiantes de IV Módulo de ambos géneros de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Autónoma de Chiapas turno mixto. Los resultados demostraron de manera concreta que el conocimiento adquirido durante el semestre fue regular en la mayoría de los alumnos al igual que el brindado por el docente, estos datos de regularidad con tendencia a “malo”, demuestran que el “zoomestre” ahora es un problema y sus repercusiones en los estudiantes y docentes, son una realidad preocupante.
Los docentes y administrativos, en colaboración con el consejo estudiantil, así como las autoridades responsables deberán realizar una investigación más profunda, atender de forma oportuna los problemas y necesidades que ahora la comunidad estudiantil enfrenta y aclarar las dudas que se presentan como: ¿habrá consecuencias?, ¿se irán cuando la pandemia termine?, ¿se ha creado un daño permanente?, ¿es posible revertir los daños?, ¿estamos a tiempo?.
Introducción
Los resultados obtenidos en la investigación refirieron la efectividad que ha tenido presentar el semestre en línea en los estudiantes de medicina, es por ello que el llamado “zoomestre” (haciendo referencia a la plataforma ZOOM para realizar videoconferencias) adquirió tendencia entre las quejas de los alumnos.
Estamos pasando por una situación en la que el bienestar de la sociedad está en peligro ante la presencia del COVID-19, los gobiernos de distintos países han tomado medidas preventivas para evitar que los estudiantes lleven clases presenciales, sin embargo, siguen promoviendo la educación al presentarlas de manera virtual.
Para analizar esta situación se presentó información acerca de cómo impactó en los alumnos emocional y físicamente. El persistir constantes horas sentados recibiendo clases frente a un dispositivo electrónico es un constante daño a la visión, además, el agotamiento de permanecer “en casa” durante la cuarentena causó ansiedad y estrés en los estudiantes.
Una de las causas fue el poco orden que tienen los estudiantes para dividir sus tiempos de ocio y tareas, generalmente tienen horarios mixtos, es decir, que llevan clases durante la mañana y tarde, esto hace que queden “horas libres”, que muy pocos utilizan para avanzar con pendientes académicos, si no, que más bien los usan como distracción y eso ocasionó que comenzarán a estudiar a tardes horas de la noche, haciendo que se desvelen y permanezcan cansados en lo que resta del día siguiente, como un ciclo vicioso. Esta falta de organización no solo lleva al cansancio físico por parte del estudiante, si no, que también tiene un impacto intelectual al momento de dar un máximo rendimiento académico.
Por lo que surgió la siguiente pregunta “¿Han obtenido los estudiantes de IV módulo, de la facultad de medicina humana con sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, conocimientos satisfactorios a través de las clases en línea, durante el “zoomestre” Agosto-Noviembre 2020?”, lo que llevó a implementar un protocolo de investigación que nos brindó los siguientes resultados.
Capítulo I - El objetivo de la investigación
1.2 El Tema De Investigación
El tema de la investigación realizada se titula:
“Efectividad en el aprendizaje de los alumnos de cuarto módulo de la facultad de medicina humana en el “zoomestre”.
1.3 La Justificación
La Real Academia Española (RAE) Define a la medicina como “conjunto de conocimientos y técnicas aplicadas a la predicción, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades humanas y, en su caso, a la rehabilitación de las secuelas que puedan producir” y de acuerdo a la Universidad Veracruzana, un estudiante de medicina debe de contar con una capacidad intelectual, autodidacta, destrezas manuales, capacidades para identificar y resolver problemas, saber trabajar en equipo, identificar y resolver problemas y tolerar el estrés y la frustración.
Esta investigación va dirigida para estudiantes y docentes, para que se comprenda cómo los estudiantes se enfrentan a esta nueva modalidad de aprendizaje en línea y se esfuerzan para adquirir un conocimiento efectivo y para que obtengan nuevos hábitos de estudio y organicen su tiempo de manera adecuada.
La alta cantidad de información y el autoaprendizaje son características con la cual un estudiante de medicina describiría la carrera. Es por ello que este drástico cambio en la manera en la que el estudiante llevó a la realización de la investigación; el conocer cómo enfrenta sus problemas, como los docentes imparten las clases y que tan efectivas son (ya que al ser en línea existen problemas de conexión o falta de capacitación para utilizarlos).
Como se mencionó anteriormente, ahora la enseñanza es de manera online, y esto quiere decir que tanto los docentes como los estudiantes tienen que enfrentarse a nuevos desafíos como:
● Organización
● Autoaprendizaje
● Vista cansada
● Falta de materiales (dispositivos electrónicos, libros, internet)
● Mala recepción de la señal de internet o su falta en sí
● Falta de actividad física
Posteriormente se explicará cada punto en específico, pero estos son unos de los principales problemas con los que se encuentra el estudiante en línea, ya que es una situación a la que se tiene que adaptar.
...