ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Métodos Y técnicas De Investigación

Lirivel4 de Junio de 2013

657 Palabras (3 Páginas)428 Visitas

Página 1 de 3

Métodos y técnicas de investigación.

Las ciencias sociales constituyen un campo de conocimiento integrado por diversas disciplinas que establecen distintos tipo de relaciones para explicar, interpretar y comprender los hechos, fenómenos y procesos sociales. Cada una de estas disciplinas estudia al hombre y su relación con la sociedad y delimita la realidad en sus aspectos históricos, geográficos, sociológicos, jurídicos, políticos, económicos, antropológicos y psicológicos.

La principal diferencia que existe entre las ciencias sociales y las de la naturaleza, reside en el material o contenido (objeto de estudio) con el que trabajan, y el método a que someten su material. Las ciencias sociales estudian las interacciones del hombre y sus relaciones sociales, mientras que las ciencias de la naturaleza se dedican al estudio de los componentes físicos y del funcionamiento de los seres vivos y su entorno.

En la ciencias de la naturaleza el sujeto y el objeto de estudio están separados, mientras que en las ciencias sociales el objeto de estudio y el sujeto que lo investiga coinciden; además el objeto de estudio de las ciencias sociales es variable y complejo, por esta razón no se puede hacer uso extensivo de la experimentación como lo hacen las ciencias sociales de la naturaleza; sin embargo, una ventaja de las ciencias sociales en cuanto a la metodología que se aplica, es que se puede hacer uso de una variedad de técnicas que contribuyen al proceso de la investigación.

Perspectivas teóricas.

En las ciencias sociales han prevalecido dos perspectivas teóricas principales, la primera de ellas es el positivismo, ubicamos su origen en el campo de las ciencias sociales a partir de dos grandes teóricos del siglo XIX y principios del siglo XX. Augusto Comte (1896) y Emile Durkheim (1938). Los positivistas estudian los hechos o fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos. Durkheim afirma que el científico social debe considerar los hechos o fenómenos sociales como “cosas” que ejercen una influencia externa sobre las personas.

Las segunda perspectiva teórica es la fenomenología que tiene una larga historia es la filosofía y la sociología (Berger y Luckmann, 1967, Bruyn, 1966, Shutz, 1962, Husser, 1913).

Los positivistas y los fenomenólogos abordan diferentes tipos de problemas y buscan distintas clases de respuestas, sus investigaciones requieren distintas metodologías. Los positivistas buscan explicar las causas de los fenómenos mediante métodos cuantitativos mientras que los fenomenólogos estudian los procesos y fenómenos sociales por medio de métodos cuantitativos.

Los elementos teóricos constituyen la parte fundamental del trabajo de investigación representan una base sobre la cual diseña el estudio, sin teoría todo instrumento aplicado en el estudio carecerá de validez.

El objetivo de la investigación es descubrir respuestas a determinadas interrogantes a través de la aplicación de procedimientos metodológicos. Estos procedimientos han sido desarrollados con el objeto de aumentar el grado de certeza de la información, además de establecer las condiciones de confiabilidad y objetividad.

Los Métodos Cualitativos y Cuantitativos.

La investigación cualitativa se fundamenta principalmente en la fenomenología y la comprensión, y ha sido muy importante en el ámbito de las ciencias sociales. Los investigadores que utilizan esta metodología hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas, como la observación participante, la entrevista no estructurada, la observación de campo, etc. Los investigadores cualitativos ven los escenarios y las personas en una perspectiva holística, es decir, que las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables sino considerados como un todo y son estudiados en el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com