Nacimiento De Las Misiones
DKnene25 de Octubre de 2013
6.658 Palabras (27 Páginas)400 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
U.P.T.P. “LUIS MARIANO RIVERA”
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
PROGRAMA DE FORMACIÓN: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
UNIDAD CURRICULAR: FORMACION SOCIOPOLITICA II
ALDEA UNIVERSITARIA: BERMÚDEZ II, GUAYACAN DE LAS FLORES
CARÚPANO – ESTADO SUCRE
SECCIÓN 01 – UNIDAD III
Facilitador: Triunfadoras:
Licda. Eurresta, Miguelina GRUPO # 03 Alcántara, Claret
C.I: 14.579.470
Rodríguez, Yesibel
C.I: 18.591.989
González, Clairelys
C.I: 17.780.248
Guzmán, Matilde
C.I: 14.290.092
Octubre, 13-2013
INTRODUCCION
Las misiones surgen en el año 2003, como iniciativa del gobierno nacional a fin de atender en forma prioritaria a los sectores populares del país —que representan la gran mayoría en áreas donde existieran altos déficit de atención de la política social. Su aparición ocurre dentro de un clima de confrontación y polarización política cuyos momentos más álgidos fueron el intento de Golpe de Estado en abril de 2002, el Paro Petrolero de diciembre de 2002 y el Referendo Revocatorio de agosto de 2004. Desde el año 2003 se conocen cerca de 33 programas gubernamentales con el nombre de Misiones. De éstas se escogieron 7, por estar relacionadas con la política social, tener cierta envergadura poblacional, organizativa y financiera, y ser consideradas emblema de la acción de gobierno. Estas Misiones fueron: Misión Barrio Adentro (atención primaria en salud); en educación, Misiones Robinson I y II (alfabetización y culminación estudios primarios), Ribas (culminación de educación media) y Sucre (acceso a estudios universitarios); Misión Mercal (abastecimiento alimentario y protección nutricional); Misión Vuelvan Caras (capacitación en labores productivas con formación en desarrollo económico y cooperativismo), y Misión Hábitat (tierra, vivienda y proyectos urbanos para la calidad de vida). Estas Misiones fueron progresivamente ganando mayor alcance en objetivos sociales, políticos, institucionales y culturales vinculados al proyecto de definición bolivariana medida que se iba ampliando su ejecución en el tiempo. Estas políticas revolucionarias significan el mayor esfuerzo que haya conocido la nación para pagar la inmensa deuda social de décadas de capitalismo salvaje, como medio necesarios para acabar con la miseria y consolidar una sociedad de ciudadanos y ciudadanas libres e iguales. Su propósito fundamental es enfrentar las causas y consecuencias de la pobreza y la exclusión, con la participación protagónica del pueblo.
MISIONES BOLIVARIANA
Son programas sociales, mejor conocidas como MISIONES BOLIVARIANAS creadas por el eterno presidente Hugo Rafael Chávez Frías, que representa uno de los mayores avances que ha desarrollado el gobierno como garantía de seguridad para el pueblo venezolano
OBJETIVO
Su objetivo principal es atender a los sectores desposeído en condiciones de vulnerabilidad social y económica, quienes han sido históricamente desatendidos por las clases gobernantes predesoras, con esto lo que se quiere es profundizar la Revolución Bolivariana y consolidar la democracia social participativa
OBJETIVO DIRECTO
• Inclusión social.
• Desarrollo de la economía social.
• Fortalecimiento del “Socialismo del siglo XXI”.
• Democracia protagónica y participativa.
• Soberanía alimentaria.
• Defensa de la patria.
OBJETIVOS INDIRECTOS
• Cohesión política.
• Populismo.
• Divulgación del proyecto bolivariano.
• Desarrollo del modelo de producción con base en la propiedad colectiva.
• Desplazamiento del sector privado.
MISIÓN
Satisfacer las primeras necesidades en salud, educación, capacitación para el empleo productivo y alimentación. Estas son las áreas que conforman la columna vertebral de cualquier país del mundo, para así poder garantizar la suprema felicidad y la suprema seguridad social para el pueblo venezolano.
VISIÓN
Tiene una visión holística y en armonía con el ambiente, para la construcción de una sociedad de convivencia, cooperación, solidaridad, inclusión, democracia socialista, participativa y protagónica, justicia y por ende, de paz.
Responder a las necesidades sociales de todas las personas, haciendo posible la universalización de los derechos y materialización de oportunidades equitativas a mejores condiciones de calidad de vida, imprescindibles para alcanzar autonomía plena de los seres humanos y ciudadanos.
La Misión Robinsón es la operación cívico militar más importante de la historia republicana de nuestro país, la cual tiene como finalidad formar corazones para la libertad, enseñando a leer y a escribir a más de un millón de venezolanos distribuidos por todo el territorio nacional. Con el conocimiento se logra acercar el poder a la gente.
La misión Robinson (el nombre Robinson viene por el seudónimo que utilizó el escritor Simón Rodríguez) es un programa social del gobierno nacional venezolano de Hugo Chávez, para enseñar a leer y escribir a la población analfabeta venezolana, con materiales de educación distintos a lo habitual y elaborados en Cuba, denominados "Yo, sí puedo".1 Entre los equipos destacan libros, útiles escolares, diapositivas, así como anteojos para gente con problemas de la visión, que son regalados a los beneficiados. El programa se divide en distintos niveles, según los conocimientos del instruido. La meta es acabar con el analfabetismo en el país, y a partir de Misión Robinson se han hecho otros programas de instrucción masiva para la población, como: Misión Sucre y Misión Ribas.
Objetivos
La Misión Robinsón, tuvo como finalidad eliminar el analfabetismo en jóvenes y adultos de todo el país. Promovió la comprensión lectora en cada uno de los beneficiados.
Esta misión estuvo inspirada en los principios de equidad, igualdad de género, así como en el respeto a todas las corrientes del pensamiento. La finalidad fue desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática.
Por ello, este programa mostró un resultado palpable de lo que es capaz de hacer un gobierno que tiene como bandera y como principio el humanismo y la atención directa a los desposeídos.
Nace 15 de septiembre de 2003 con el fin de garantizar la prosecución al sexto grado, tanto de los egresados de Robinson I, como de todas aquellas personas que por algún motivo abandonaron en algún momento sus estudios de educación formal. Esta fase de la misión, se encuentra apoyada en el método “Yo si puedo seguir”, según el cual, se utiliza la televisión, la video clase y folleto de apoyo como estrategia educativa.
Objetivo
Tiene como objetivo que los participantes aprueben el sexto grado de educación básica, garantizar la consolidación de los conocimientos adquiridos durante la alfabetización y ofrecer otras oportunidades de formación en oficios varios. La Misión Robinsón 2 se apoya en el método "Yo sí puedo seguir", el cual utiliza la televisión, la video clase y folletos de apoyo como estrategia educativa.
La Misión Ribas (del héroe venezolano José Félix Ribas) es un programa educativo que el gobierno venezolano de Hugo Chávez ha desarrollado desde noviembre de 2003, con la finalidad de incluir a todas aquellas personas que no han podido culminar sus estudios de bachillerato o secundaria.
No es un derivado de la Misión Robinson (la cual está para instruir a población analfabeta), sino que es para quienes tengan instrucción de educación básica. Dentro de este marco, se provee el otorgamiento de 100.000 becas a aquellas personas que deseen culminar su bachillerato y posean escasos recursos económicos. Una vez finalizados los estudios secundarios, se planifica la incorporación laboral de los participantes en los sectores energético, petrolero, y minero, o podrán seguir sus estudios en la Misión Sucre
Objetivo
El objetivo fundamental de la misión beneficiar a todos los ciudadanos sin importar su edad, que quieran terminar sus estudios secundarios luego de haber cursado la primaria bien sea derivada de la Misión Robinson o de la educación convencional. También tiene como objetivo proporcionar a la población venezolana acceso y participación a un sistema educativo sin exclusión y de calidad, que facilite su incorporación al aparato productivo nacional y al sistema de educación superior, mejorando su calidad de vida.
Es una estrategia del gobierno venezolano presidido por Hugo Chávez, creada en 2003 y con actual continuidad para formar profesionales universitarios en tres años para técnicos superiores y cinco años carreras largas (licenciados). Tiempo que dura cualquier carrera universitaria en cualquier institución de Venezuela
El objetivo
Tiene como objetivo la municipalización
...