ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Narrativa la institución imaginario de la sociedad. Castoriadis

ALANA2805Ensayo31 de Mayo de 2024

609 Palabras (3 Páginas)43 Visitas

Página 1 de 3

NARRATIVA LA INSTITUCIÓN IMAGINARIO DE LA SOCIEDAD. CASTORIADIS.

Según Castoriadis el individuo y la sociedad desde la perspectiva del imaginario social.

El imaginario de un conjunto humano, entonces, alude a una ficción vivida por él y no a un espacio ideal, de mera ficción o a un ámbito mental creado por un discurso oficial. Para llegar a esta conclusión, se parte de la empiria como forma de construcción del mundo por parte de los seres sociales y se pone en entredicho las posturas occidentales tradicionales en torno al estudio de las sociedades. Metodológicamente, la reflexión fue posible desde la hermeneúsis como procedimiento mental y la exegesis dio sentido a la elucidación desarrollada. La sistematización de esas ideas permitió interpretar y comprender la estrecha relación entre lo imaginario y la praxis social que elaboran los individuos mediante sus acciones.

Cuando Castoriadis habla de lo social, dice que lo social es eso que somos todos y que no es nadie, lo que quiere decir con esto es que lo social es lo existente y que eso existente no le pertenece a nadie, porque surge en un imaginario que no le es asignado a un solo individuo, si no que se origina de las imaginaciones sociales que los individuos van representando. Pero estas imaginaciones son imágenes. Y estas imágenes tienen un valor simbólico. Por ejemplo, la idea de ley o la idea de familia tienen un valor simbólico porque representa un esquema, una imagen, que el sujeto la aprende y que la instituye. El término instituir refiere a aquello que la sociedad en todo su conjunto reconoce y hay que someterse a él. Y ese mismo sometimiento forma al individuo. Al punto que dice que el individuo es un producto social. Es un individuo social que está interconectado con todos. Y por eso dice que los individuos siempre llevan algo de los demás. Los sujetos no son totalmente libres. Si tienen la libertad, pero no son totalmente libres. Siempre arrastran consigo una identidad social, un imaginario.

De igual forma, lo imaginario no se debe confundir con la mentalidad, la mitología, la ideología, la ficción, o la imaginería, ni tampoco reducirse a un signo lingüístico; estaría definido “más por sus estructuras antropológicas que por sus referencias semióticas, empíricas o cuantitativas. Su función primordial consiste en “reelaborar o crear de nueva forma las conminaciones histórico-sociales dadas y no meramente reflejadas en una pasiva e imperfecta adecuattio. La imaginación es una capacidad individual que imita o recrea la realidad, la cual, mediante el uso de imágenes procede a manifestarla. El imaginario, por su parte, no es una facultad humana, es más una suerte de gramática, un esquema referencial que permite interpretar la realidad, socialmente legitimado, intersubjetiva e históricamente determinado. La imaginación reproduce la realidad; mientras que el imaginario opera como matriz de significados que orientan los sentidos que se le atribuyen a nociones de la vida compartidas por una sociedad. La imaginación es entonces una facultad humana innata; el imaginario, condición propia de la vida en sociedad.

Finalmente, en el imaginario de la sociedad, se destaca la riqueza conceptual, su utilidad en el debate teórico-metodológico y práctico de la ciencia social, así como se pretende estimular la discusión e interés al rededor del mismo. En particular, se resalta la posibilidad que abre para contrarrestar el anquilosamiento que produce el afán de proponer y hacer uso de conceptos definidos y cerrados, una suerte de lugar común de la ciencia verdadera, ofreciendo caminos innovadores para el ejercicio de la ciencia social en un contexto tan maleable y dúctil como el contemporáneo y, que, al ser situado en el escenario latinoamericano y nacional, encuentra panoramas contradictorios y por qué no, hasta irracionales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (46 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com