ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cambio de una sociedad en la narrativa de Rovinski


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2017  •  Trabajos  •  3.314 Palabras (14 Páginas)  •  144 Visitas

Página 1 de 14

1. Sobre Rovinski

Conocido autor costarricense por su labor mayormente en drama, aunque también de narrativa. Nace en 1932 y fallece en agosto de 2013. Durante su vida escribe 16 obras de teatro, entre las cuales las más importantes son: Las fisgonas de Paso Ancho, Un modelo para Rosaura y El martirio del pastor. Sin olvidar de sus cuentos: La hora de los vencidos, y su novela: Ceremonia de casta.

Testigo en su juventud de la Guerra Civil de 1948, Rovinski es uno de los herederos de la Segunda República en Costa Rica. Y por ello, su estilo y temática en su producción literaria lo ubican en lo que se podría nombrar “La generación de urbana”, entre los años 1960 y 1980.

Siendo uno de los más importantes y reconocidos dramaturgos del país, llega a desempeñar el puesto de director general del Teatro Nacional de Costa Rica por varios años; y además, ser miembro de la Academia Costarricense de la Lengua.

Es también galardonado tres veces con el Premio Nacional Aquileo Echeverría: de novela por Ceremonia de casta, de cuento por La hora de los vencidos y de teatro por Un modelo para Rosaura, con la que gana además el Premio Editorial Costa Rica en 1974.

2. Narrativa de Rovinski

Rovinski, tras esta su trayectoria como escritor, deja dos novelas en medio de su gran producción teatral. La primera publicada en 1976 bajo el nombre de Ceremonia de casta; y una segunda titulada Herencia de sombras escrita en 2003. Y ambas partes de una secuela que trata sobre la historia de la Familia Matías, que transcurre entre los años 1974 hasta 1992, principalmente en el Valle Central de Costa Rica.

En resumidas cuentas como lo expone el doctor Arnoldo Mora (2014) en su artículo:

...nos describe con singular realismo psicosocial las tres generaciones que se sucedieron en la Costa Rica que va desde la última administración de José Figueres (1970-1974) hasta a los primeros años del primer gobierno de Óscar Arias (1986-90). El período comienza con el patriarca de la familia Juan Matías y culmina con la de su nieto Manuel del mismo apellido. (Mora, 2014)

Pero, sin todavía entrar en la narración de estas obras, cabe resaltar primeramente los rastros descriptivos que se hacen sobre el país y la sociedad costarricense. Desde un foco externo (sin entrar a analizar los sucesos/historia) o en otras palabras, desde lo formal y estético, es valioso para la crítica, extraer un posible mensaje implícito entre las páginas de las obras en observación.

3. La Costa Rica retratada en las dos novelas de Rovinski

...y abrió la puerta de entrada a la vieja mansión de los Matías, una de esas mansiones que recuerdan el afán de los antiguos cafetaleros de imponer un señorío español a ese barrio de la capital, hoy saturado de edificios de oficinas, locales comerciales, estacionamientos y supermercados. (Ceremonia de casta, p. 13)

Cerca del inicio de la primera novela ya se hace la primera descripción del espacio que tomará la historia de los Matías. Pero en esta, el autor deja ver un contraste entre la casa y la capital. San José ahora está llena de edificaciones modernas y propias del actual escenario de lo urbano occidental, e inmerso en ello, queda situada la mansión rústica y vieja.

Mencionado anteriormente, la primera parte de esta historia toma lugar en 1976, momento en que Costa Rica ya está pasando por un proceso de modernización, que incluye un cambio en su fachada también. La sociedad comienza a experimentar una reorganización en su sistema de estratos sociales y su economía, una nueva clase media surge suplantando a la antigua oligarquía cafetalera. Todo como consecuencia del inicio de la Segunda República.

Sin embargo, a través de este cambio, en Ceremonia de casta:

La ciudad le desagradaba (a Juan Matías). San José había sido soportable cuando aún los llanos comenzaron a desfigurarse en villorrios, en cuadrantes monótonos, fraccionados sucesivamente por las leyes de herencia (...) cuando el asfalto selló los rieles del tranvía, que llevaba desde La Sabana hasta San Pedro a los somnolientos josefinos, para dar cabida a los automóviles, autobuses, camiones, motocicletas, bicicletas y carretones, que la civilización del petróleo empujaba atropelladamente en las calles estrechas (...) cuando las calles comenzaron a retumbar con la fauna mecánica del progreso, la ciudad se tornó hosca, amenazadora, asfixiante. (p.46)

O en Herencia de sombras:

(Refiriéndose a la zona roja de la ciudad) Hasta la década de 1950, el barrio había sido la residencia de pequeños burgueses acomodados. Escasas de dramas callejeros, las familias procuraron siempre guardar sus escándalos entre cuatro paredes. (Continúa en tono positivo y nostálgico) (pp. 236 - 238)

Se presenta también una aversión por parte de varios personajes a tal proceso. La nueva capital dibujada por ellos es contaminada, extraña y estéticamente fea. Aún en Herencia de sombras donde varios personajes no pueden hacer comparación con la del pasado, pues no la vivieron, les retrata igual:

No habían conocido la ciudad apacible, adormilada, bonachona y confiada de la primera mitad del siglo. Más bien, siempre la recordaban sucia ruidosa y amenazante. (...) Tal vez no siempre había sido así. Tal vez la vida en la ciudad fue mejor y más decente en el pasado. Tal vez la invasión de los marginados la corrompió con su rencorosa violencia. (pp. 138 - 140)

En la anterior descripción de San José, aún más explícita y no desde la voz de los personajes (ellos no podrían hacer la comparación), deja ver el objetivo del autor en enfatizar el cambio, y en este caso, el cambio negativo de la imagen del lugar.

Se puede entonces sobreentender el sentimiento de añoranza y deseo por el pasado que quiere trasmitir la novela a través de estos fragmentos; justo como lo expone Iván Molina en Costarricense por dicha:

La experiencia de caminar de la casa al lugar de trabajo y viceversa, tan frecuente antes de 1950 y que permitía a las personas identificarse con un cierto paisaje social y cultural, empezó a disiparse con el crecimiento de las ciudades. Las aceras estrechas, las calles deterioradas e insuficientes y una flotilla vehicular en ascenso convirtieron los cascos urbanos en espacios poco atractivos para peatones y ciclistas. (p: 87)

4. El cambio de una sociedad a la modernidad (transculturación)

Pero no es únicamente la descripción del cambio de la ciudad la que se muestra en las obras de Rovinski. Además se dan pinceladas del

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.3 Kb)   pdf (66.8 Kb)   docx (20.8 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com