“Nunca más un México sin nosotros”. Comandanta Ramona Dialogo intercultural EZLN-Gobierno mexicano
Yo.meritaEnsayo12 de Septiembre de 2016
2.904 Palabras (12 Páginas)473 Visitas
[pic 1]
Universidad José Vasconcelos de Oaxaca
Lic. Ciencias de la Comunicación
Alumna: Juana Jarquín Ríos
Materia: Educación para los medios
Profesor: Rodolfo Raúl Ríos Reyes
Mayo 2013
Dialogo intercultural EZLN-Gobierno mexicano “Nunca más un México sin nosotros”. Comandanta Ramona
Dialogo intercultural EZLN-Gobierno mexicano
Hasta el año 2000 México estuvo gobernado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) siempre con el mismo sistema, el único cambio visible era el rostro que representaba el Poder Ejecutivo. En este contexto en 1994 durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari surge el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en sus inicios organización militar inspirada en la filosofía marxista, zapatista y socialismo libertario.
La primera aparición pública del EZLN se da en Chiapas el 1 de enero de 1994 cuando grupo de indígenas armados tomaron varias cabeceras municipales, exactamente el mismo día en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América, su principal objetivo y demanda era el derrocamiento del presidente en turno y establecer una democracia participativa, su argumento era que las elecciones de 1988 se habían dado bajo irregularidades.
A través de la Declaración de la Selva Lacandona el EZLN estableció su lucha resaltando sus principios básicos: “1) La defensa de derechos colectivos e individuales negados históricamente a los pueblos indígenas mexicanos. 2) La construcción de un nuevo modelo de nación que incluya a la democracia, la libertad y la justicia como principios fundamentales de una nueva forma de hacer política. 3) El tejido de una red de resistencias y rebeldías altermundistas en nombre de la humanidad y contra el neoliberalismo”(Wikipedia, 2013).
Tras la aparición del EZLN Carlos Salinas de Gortari dirige un mensaje a la nación en el que niega que se trate de un alzamiento indígena y ofrece perdón a aquellos que posean armas. Sostiene que el EZLN recibe apoyo del extranjero, mientras que este emite un comunicado en el que desmiente las acusaciones.
El grupo considerado radical propone como mediadores al periodista Julio Scherer, al obispo de San Cristóbal de las Casas Samuel Ruiz y a Rigoberta Menchú, mientras que el gobierno designó a Manuel Camacho Solís. Ante los actos de presión ejercidos por el EZLN Carlos Salinas de Gortari ”ordena un alto el fuego unilateral del Ejército en Chiapas como primer paso para iniciar el diálogo, y envía a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión su propuesta de Ley de Amnistía general” (Wikipedia, 2013).
En 1995 estando en la presidencia Ernesto Zedillo libera órdenes de aprensión contra los zapatistas entre ellos Rafael Sebastián Guillén Vicente alias Marcos, el portavoz de los zapatistas, acusado de terrorismo, el ejército se dirigió a Chiapas recuperando varios municipios por lo que se dio un fenómeno de desplazamiento en los indígenas hacia la selva en condiciones deplorables. El Gobierno Federal tenía una estrategia doble, la Secretaría de Gobernación buscaba la negociación política, mientras que Procuraduría General de la Republica solicitaba al Poder Judicial de la Federación girar las órdenes de aprensión.
En 1996 el Gobierno Federal y los zapatistas firma los acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura Indígena, en este documento el Gobierno se comprometía a modificar la constitución nacional para otorgar derechos a los pueblos indígenas contemplando sus demandas de justicia, educación, igualdad, democracia, derechos de la mujer en Chiapas y autonomía.
En 1997 tras el incumplimiento con el acuerdo de San Andrés, el EZLN se retira de la mesa de negociaciones. En ese mismo año en Acteal paramilitares asesinan a 45 personas, entre ellos mujeres embarazadas, niños y niñas. También en 1997, la comandanta Ramona y el subcomandante Marcos encabezaban mítines por todo el país.
En el 2000 Vicente Fox, candidato a la presidencia de la republica planteaba un plan para resolver los conflictos en Chiapas además de declarar que era capaz de resolver el conflicto en 15 minutos. En el 2001 Marcos anuncia la creación del Centro de Información Zapatista por medio del cual se intercambiaría información y se estructurarían movilizaciones. En ese mismo año ante la negativa de la aprobación de la ley que reconocería los derechos indígenas y así como su autonomía, la comandanta Esther arriba al Congreso de la Unión donde emite un discurso en el que resalta la disposición del EZLN al dialogo y la constante negativa del gobierno.
Posteriormente el ejercito zapatista realizó congresos con invitados nacionales e internacionales, y dejó de figurar en los medios y en la opinión publica lo cual no significa que haya desaparecido, su última aparición pública fue en el 2012 en la que realizaron una marcha en cinco ciudades de Chiapas recordado su surgimiento.
El EZLN ha sido un movimiento militar y social motivado por necesidades de los pueblos indígenas ante el hartazgo de sus condiciones de vida y la desigualdad que mayor trascendencia ha tenido a nivel nacional e internacional, y que contó con apoyo extranjero en tácticas militares y nuevas tecnologías aún no usadas en México, movimiento que sirve de referencia a grupos radicales de otros países y al nuestro.
Después del breve relato sobre los acontecimientos en Chiapas a partir de 1994, podemos ubicarlo como un problema que tiene raíz en lo social, educativo y político.
Es un problema social debido a las desigualdades marcadas de grupos sociales determinados, subculturas y que entre ellas no existe una relación de cordialidad y respeto mutuo, como lo menciona la comandanta Esther en su discurso en el Congreso de la Unión, todos se centran en que los hace diferentes, en su identidad única, pero no en que nos hace semejantes, en las cosas que nos unen.
Socialmente las personas se empeñan en diferenciarse acorde a la clase social, la educación, religión e ideologías políticas y tienden a no respetar y no ser tolerantes ante alguien que piensa distinto.
Agregándole el malinchismo arraigado socialmente y que impide se respete a las personas indígenas, mencionado de igual forma en el discurso de la comandanta Esther.
En cuanto a la educación el sistema educativo mexicano predica la memorización de información y no incita a la reflexión sobre el pasado y situación actual del país en sus diferentes contextos, es una educación domesticadora. La verdadera educación de acuerdo a Para Paulo Freire “es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo” (Freire, 1974).
Por la movilización y auge que tuvo el EZLN podríamos decir que los indígenas de Chiapas retomaron la educación libertaria llegando a la ansiada concienciación por Freire, demostrando que es una pedagogía de rupturas y de cambio. Sin embargo solo se dio en un pequeño grupo y no pudo trascender de una forma más ambiciosa porque se censuraba el tema del EZLN y la ciudadananía no poseía medios alternos como el internet. Actualmente ciudadanos y ciudadanas desconocen hasta la fecha el contexto y las razones de la lucha del EZLN, encasillándolos como guerrilleros.
La política es un problema raíz porque en México está plagada de corrupción y vicios que los podemos percibir en el estudio de su historia, dónde la democracia y la participación se ha invalidado con los fraudes en más de una ocasión en la historia nacional, contexto en el que el gobierno contrala su imagen a través de los medios y contrarresta lo que en verdad ocurre. A través del mismo mecanismo hace menos evidente o silencia las demandas de la ciudadananía, siendo insensible ante las necesidades e inquietudes del pueblo como ejemplo con el movimiento estudiantil del 68 y el EZLN por mencionar.
Es de esta manera en la que los funcionarios se olvidan de la razón de ser de su cargo, servir al pueblo.
EL papel de los comunicadores
El Ejercito Zapatista de Liberación Nacional se valió de la prensa emitiendo comunicados donde aclaraba cuestiones o invitaba a la ciudadananía a unirse a su causa, así como para dar a conocer su movimiento a nivel Internacional lo que probablemente pudo influir a que personas de diversas nacionalidades apoyaran el EZLN.
También se valieron del subcomandante Marcos, su principal comunicador que fungía como vocero y no solo fue su voz sino que su imagen se asociaba y asocia al EZLN.
Sin duda alguna el papel de los comunicadores fue indispensable en el registro fotográfico y de video sobre cada uno de los pasos del EZLN para que los pudiéramos conocer hasta nuestros días. Sin embargo el material que existe es de la prensa con orientación ideológica izquierdista y desde el punto de vista del EZLN, como ejemplo de ello La Jornada.
En cambio la prensa con orientación ideológica de derecha omitía los boletines y limitaba a dar la versión oficial de los sucesos, esta tendencia se dio en los demás medios de comunicación y así contribuyeron a crearle al EZLN una imagen de guerrilleros y radicalistas, alteradores de la paz y que habían lograda que se les unieran los indígenas, esto de acuerdo a la versión oficial en palabras de Carlos Salinas en 1994.
...